Empleos y el Futuro del Trabajo

Así cambia tu cuerpo con el estrés prolongado: el estudio Whitehall

An obese patient speaks with surgeon Dr. Alexandre Lesage in his office to prepare for surgery at the Saint Jean d'Angely Hospital, in Saint Jean d'Angley, southwestern France, January 24, 2013. The patient hopes to lose some 50 kilos (110 pounds) in the next year after she undergoes surgery for obesity. Picture taken January 24, 2013.  REUTERS/Regis Duvignau (FRANCE - Tags: HEALTH) - RTR3CY57

Image: REUTERS/Regis Duvignau

Rocío Pérez

El estrés es uno de los factores decisivos que afectan a nuestra salud y, a la vez, es uno de los más escurridizos y difíciles de manejar: muchas veces nos viene impuesto por condiciones fuera de nuestro control y a cada persona le afecta de forma diferente.

Esto hace difícil determinar exactamente cuáles son los efectos del estrés sobre nuestro cuerpo. Haría falta seguir de cerca a un gran grupo de gente. medir su evolución física y sus niveles de estrés durante un largo periodo de tiempo y descartar que cualquier cambio en el primer factor esté causado por otros motivos.

En 1967 comenzó en Reino Unido un estudio científico masivo que trató de analizar precisamente eso: cómo las condiciones sociales, entre ellas el estrés, afectaba a la salud y el bienestar de la gente. Se llamó el estudio Whitehall, y para llevarlo a cabo se reclutó a 18.000 funcionarios, todos hombres, a los que se hizo un seguimiento durante 10 años.

Una segunda fase, llamada Whitehall II se llevó a cabo de 1985 a 1988, y en ella se analizó a 10.308 funcionarios, de los cuales dos tercios eran hombres y los demás eran mujeres. Ahora, un estudio ha analizado datos de 2.000 de esos voluntarios para extraer conclusiones sobre cómo el estrés afecta a nuestro cuerpo.

El estrés y el tipo de obesidad

Se midió el índice de masa corporal, la relación entre el ancho de cadera y el ancho de cintura y la altura de los voluntarios en tres momentos distintos a lo largo de 10 años, así como el ratio de variabilidad cardíaca (los cambios con el tiempo del intervalo entre latido y latido, asociados a la respuesta fisiológica al estrés) y los niveles de estrés psicológico.

Según estas observaciones a lo largo del tiempo, el estrés psicológico está asociado con un mayor riesgo de desarrollar obesidad con un especial ensanchamiento de la cintura. Es lo que se llama obesidad androide o de manzana, en contraposición a la obesidad ginoide o de pera, en la que el aumento de volumen se concentra especialmente en las caderas y los muslos.

A su vez, un alto nivel de estrés combinada con una baja variabilidad cardíaca está asociado a mayor riesgo de desarrollar obesidad de tipo corpulento generalizado.

Esto, concluyen los autores del estudio, sugiere que los niveles de estrés que padecemos en nuestra vida sirven para predecir nuestros cambios corporales, hasta el punto de qué tipo de obesidad tenemos más riesgo de desarrollar.

El estudio Whitehall

El primer estudio Whitehall tenía el objetivo de estudiar los ratios de mortalidad según los estratos sociales en un grupo de hombres de entre 20 y 64 años, y se eligió a los voluntarios dentro del cuerpo de funcionarios británicos con la intención de evitar los problemas que suponía establecer grupos dentro de la población general. Por ejemplo, que dentro de cada estrato, los sujetos se dedicasen a distintos oficios e industrias y eso afectase a su salud.

El cuerpo de funcionarios era, por tanto, una buena población de la que extraer una muestra: los estratos laborales estaban bien definidos pero los entornos de trabajo era, en general, los mismos.

Las conclusiones demostraron una gran diferencia en cuanto a la esperanza de vida según las diferentes clases sociales representadas: los funcionarios de menor rango (mensajeros, conserjes) presentaban unos índices de mortalidad hasta tres veces mayor que los que se encontraban en la cima de la jerarquía funcionarial, y que las diferencias aumentaban en la misma proporción que la distancia entre los dos grupos comparados.

El síndrome del estatus

En general, un estatus más bajo estaba asociado a una mayor obesidad, tabaquismo, menos tiempo libre y menos actividad física como ocio, más enfermedades de base y mayor riesgo de hipertensión, estos factores solo suponían un 40% de esa diferencia, probaron los científicos.

El resto tenía que deberse a otros motivos. Los autores propusieron que uno de ellos podía ser las diferencias en el control y el apoyo en el trabajo. Además, se asoció la presión sanguínea con el estrés laboral, incluyendo en éste el no aprovechamiento de las habilidades personales, la tensión y la falta de claridad en las tareas asignadas.

A partir del estudio Whitefall se definió el llamado síndrome del estatus: la idea de que, en las sociedades desarrolladas, no existen dos categorías de salud y bienestar (peor para los pobres, buena para todos los demás), sino que existe una escala progresiva que indica que a mayor estatus, mejor salud y esperanza de vida, causada por una serie de factores sociales, dentro de los cuales el estrés juega un papel protagonista.

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Mantente al día:

Fuerza laboral y empleo

Temas relacionados:
Empleos y el Futuro del TrabajoSalud y sistemas de salud
Comparte:
La visión global
Explora y monitorea cómo Fuerza laboral y empleo afecta a las economías, las industrias y los problemas globales
A hand holding a looking glass by a lake
Innovación mediante crowdsourcing
Involúcrate con nuestra plataforma digital de crowdsourcing para lograr un impacto a escala
World Economic Forum logo
Agenda Global

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

Puedes anular tu suscripción en cualquier momento utilizando el enlace que figura en nuestros correos electrónicos. Para obtener más información, consulta nuestro Política de privacidad.

Leveraging Generative AI for Job Augmentation and Workforce Productivity: Scenarios, Case Studies, and a Framework for Action

Por qué el crecimiento sostenible en las economías emergentes depende del sector informal

Quiénes somos

Participe en el Foro

  • Iniciar sesión
  • Asóciese con nosotros
  • Conviértase en miembro
  • Regístrese para recibir nuestras notas de prensa
  • Suscríbase a nuestros boletines
  • Contacte con nosotros

Enlaces directos

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

Sitemap

© 2024 Foro Económico Mundial