¿Por qué imaginar futuros positivos es crucial para el progreso de la humanidad?

La esperanza de un futuro positivo y el pensamiento optimista pueden impulsar un progreso real.
Image: Unsplash
Fredy Vargas Lama
Director of the Center for Foresight and Strategic Thinking, Universidad Externado de ColombiaMantente al día:
Desarrollo sostenible
- Fredy Vargas Lama, director del Centro de Prospectiva y Pensamiento Estratégico de la Universidad Externado de Colombia, sostiene que la esperanza y el pensamiento positivo pueden impulsar un progreso real.
- Líderes, académicos y ciudadanos deben integrar estas estrategias en sus políticas y visiones para abrir nuevos caminos hacia la transformación social.
- La historia enseña que la esperanza ha sido la fuerza motriz de profundas transformaciones.
En un mundo de incertidumbres, crisis y cambios, imaginar un futuro positivo se convierte en una estrategia crucial para transformar la adversidad en oportunidades. Este ejercicio moviliza la creatividad, la resiliencia y la innovación para forjar estrategias sostenibles– y la investigación académica lo ha relacionado con el bienestar.
Además, la historia revela que las visiones esperanzadoras han sido la fuerza impulsora detrás de profundas transformaciones, evidenciadas en la reconstrucción de Europa y la reinvención de Singapur. A continuación analizaremos cómo la ciencia y la filosofía abordan esta temática.
'Restaurar la confianza' en Davos 2025
Perspectivas filosóficas sobre la esperanza y los futuros positivos
La filosofía examina la esperanza no como un mero deseo, sino como una fuerza transformadora. Diversos pensadores ofrecen ideas que enriquecen nuestra comprensión, demostrando el poder de la esperanza para lograr el cambio.
El filósofo alemán Ernst Bloch, por ejemplo, define la esperanza como una "conciencia anticipatoria" que conecta el presente con las posibilidades futuras, impulsando el cambio social y el compromiso con utopías concretas. Gabriel Marcel destaca la esperanza como un acto de confianza que fortalece los lazos y fomenta la solidaridad en tiempos difíciles, y Friedrich Nietzsche reconoce que, a pesar de alimentar ilusiones, la esperanza estimula la creación de nuevos valores y la transformación personal. Hannah Arendt vincula la esperanza vincula la esperanza con la libertad, promoviendo acciones que generan procesos transformadores. Más recientemente, Byung-Chul Han hace una distinción entre el optimismo pasivo y la esperanza activa, esta última capaz de transformar la realidad.
Estas perspectivas coinciden en que la esperanza impulsa la acción, la creatividad y la construcción colectiva de un futuro sostenible, nos inspira a movilizar a la sociedad hacia el cambio.
Perspectivas científicas: psicología y neurociencias
La psicología y las neurociencias han demostrado que proyectar un futuro positivo influye en nuestro comportamiento y bienestar, afectando a la regulación emocional, la toma de decisiones y la resiliencia ante la adversidad.
Pruebas psicológicas
Reducción del estrés y mejora de la salud mental
Un estudio de 2010 demostró que el pensamiento positivo ayuda a reinterpretar los desafíos, reduciendo el estrés y mejorando la salud mental. Esto refuerza la eficacia de ver el futuro con optimismo.
Activación de sistemas de recompensa
Un estudio de 2016 reveló que la autoafirmación orientada al futuro activa sistemas cerebrales vinculados al procesamiento autorreferencial y las recompensas, mejorando la capacidad de superar obstáculos.
Compromiso y orientación hacia el futuro
Un estudio de 2023 encontró que los estudiantes con una visión de futuro más desarrollada muestran un mayor compromiso académico, lo que subraya la importancia de definir objetivos claros y cultivar una mentalidad orientada al futuro.
Hallazgos neurocientíficos
Predisposición natural al optimismo
Un estudio de 2006 demostró que el cerebro imagina eventos positivos con mayor frecuencia que los adversos, revelando una inclinación natural hacia el optimismo que fomenta la acción y el cambio. Del mismo modo, un estudio de 2013 encontró que el pensamiento orientado al futuro genera actitudes notablemente positivas, reforzando constantemente la predisposición humana hacia la esperanza.
Activación de áreas clave del cerebro
Un estudio de 2021 relacionó la actividad en la corteza cingulada anterior y el giro frontal inferior con la anticipación de eventos favorables, apoyando la idea de que imaginar futuros positivos modula nuestro estado emocional y cognitivo.
Bienestar y corteza prefrontal medial
Un estudio de 2018 concluyó que la activación de la corteza prefrontal medial durante la proyección de escenarios positivos se asocia con un mayor bienestar, estableciendo un vínculo directo entre imaginar futuros deseables y la calidad de vida.
Estos estudios consolidan la importancia de cultivar la esperanza y el optimismo para mejorar el rendimiento individual y la cohesión social.
Simulaciones de futuros y aplicaciones prácticas
Las simulaciones mentales de futuros positivos son herramientas esenciales para el desarrollo humano y organizacional. Se ha argumentado que imaginar escenarios favorables mejora la planificación y fomenta las estrategias para enfrentar los desafíos, y que estos ejercicios activan mecanismos cognitivos y emocionales, impulsando la acción y desarrollando planes efectivos.
Si bien los escenarios positivos son vitales para identificar y aprovechar las oportunidades, tampoco debemos subestimar el papel de los escenarios negativos, que son indispensables para anticipar y mitigar los riesgos. Este enfoque preventivo puede transformarse en un proceso creativo que enriquezca el diseño de políticas, estrategias y programas educativos. Por lo tanto, una visión que integre el rigor racional con la inspiración emocional puede servir como un motor clave para fomentar la innovación y el progreso en varios dominios futuros.
El impacto de los escenarios positivos en un contexto global y por qué debemos considerarlos
Imaginar futuros deseables es indispensable en el entorno global actual, con interconexiones y desafíos complejos. Las narrativas positivas impulsan iniciativas a gran escala – acuerdos climáticos, transiciones energéticas, innovación tecnológica – alineadas con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Aquí hay cinco razones clave para adoptar una perspectiva positiva:
1. Generar esperanza y motivación para la acción
Centrarse únicamente en futuros negativos conduce al miedo y la resignación, mientras que imaginar futuros positivos inspira esperanza y empodera activamente a las personas para trabajar por mejores resultados.
2. Promover un enfoque intergeneracional responsable
Los escenarios positivos ponen de manifiesto la necesidad de construir un legado sostenible que beneficie a las generaciones actuales y futuras. Como señala el filósofo de Oxford William MacAskill, tenemos la responsabilidad ética de dejar un legado de progreso y sostenibilidad.
3. Ampliar el abanico de posibilidades y la creatividad
Tener una visión optimista estimula la imaginación y la innovación. Permite identificar oportunidades y recursos que podrían pasar desapercibidos, catalizando nuevas alianzas, tecnologías y modelos disruptivos.
4. Equilibrar la percepción de riesgos y oportunidades
Reconocer las amenazas es fundamental, pero centrarse únicamente en ellas puede generar una mentalidad defensiva. La integración de futuros positivos hace posible la identificación de oportunidades incluso en contextos adversos, lo que facilita estrategias resilientes e informadas.
5. Promover una visión aspiracional y colectiva
Diseñar narrativas compartidas que apunten hacia un futuro deseable contribuye a unir a gobiernos, empresas y ciudadanos en torno a objetivos comunes. Algunos investigadores han sugerido que estas visiones actúan como lineamientos estratégicos, fomentando la cohesión social y reduciendo los conflictos internos.
En un mundo de crisis y cambios acelerados, las evidencias filosóficas, psicológicas y neurocientíficas demuestran que imaginar futuros positivos no es una utopía sino la clave para transformar la realidad. Proyectar escenarios deseables equilibra riesgos y oportunidades, impulsando la acción y la innovación. Líderes, académicos y ciudadanos deben integrar estas estrategias en sus políticas y visiones, ya que la historia enseña que soñar y actuar abre nuevos caminos hacia la transformación social.
Cada simulación de un futuro positivo se convierte en una brújula para el progreso sostenible. Con rigor y pasión, transformemos la esperanza en el motor que impulse nuestro progreso hacia un mundo justo.
Acepte nuestras cookies de marketing para acceder a este contenido.
Estas cookies están actualmente deshabilitadas en su navegador.
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
Temas relacionados:
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global
Más sobre Desarrollo SostenibleVer todo
Tanya Filer
25 de marzo de 2025
Spencer Feingold
18 de marzo de 2025
Susanne Pankov and Yalcin Ölmez
18 de marzo de 2025
Mark Esposito and Eduardo Araral
4 de marzo de 2025
Srivatsa Sreenivasarao and Allison Voss
24 de febrero de 2025
Gim Huay Neo
11 de febrero de 2025