Transición energética

La energía limpia hizo que las emisiones de China cayeran por primera vez. ¿Seguirán bajando?

Paneles solares en un entorno urbano de Shanghái, China. Transición energética.

Shanghái, China. Un impulso hacia la energía limpia hizo que las emisiones de China cayeran por primera vez, lo que refleja los avances del país en su transición energética. Image: Getty Images/iStockphoto/WangAnQi

Ella Yutong Lin
Lead, Programming and Communication, World Economic Forum
Este artículo es parte de: Centro de Energía y Materiales
  • Las emisiones de gases de efecto invernadero de China han caído por primera vez gracias al uso de energía limpia, pero eso no significa necesariamente que el país haya cumplido su promesa de alcanzar el pico de emisiones antes de 2030.
  • En los últimos 15 años, China se ha consolidado como un líder en energía limpia y ocupa el puesto 12 entre 118 países, según el informe Fostering Effective Energy Transition 2025.
  • Sin embargo, varios factores —incluida la actual disputa arancelaria recíproca entre Estados Unidos y China— podrían complicar la postura futura del país frente a los temas climáticos.

Un fuerte impulso a las energías limpias ha contribuido a que las emisiones de gases de efecto invernadero de China caigan por primera vez. Se trata de un giro notable para el mayor emisor del mundo, que hasta hace pocos años aprobaba el equivalente a unas dos nuevas plantas de carbón por semana.

Las emisiones de China cayeron un 1 % en los últimos 12 meses y un 1,6 % interanual en el primer trimestre de 2025, según un análisis de Carbon Brief realizado por Lauri Myllyvirta, analista del Centro de Investigación en Energía y Aire Limpio. Esto ocurrió incluso cuando la actividad económica y la demanda energética continuaban en aumento.

China ya había registrado caídas en sus emisiones, pero siempre asociadas a una desaceleración económica. De acuerdo con el análisis de Carbon Brief, en los últimos 40 años las emisiones del país cayeron en cuatro ocasiones.

Los descensos de 2009 y 2012 fueron consecuencia de la crisis financiera global y la crisis del euro, respectivamente. En 2015, los sectores industrial y de la construcción se frenaron tras un programa de estímulo interno. También hubo una caída en 2022, cuando las estrictas políticas de “cero COVID” afectaron la actividad económica, aunque durante ese período también se sumó una cantidad “relativamente importante” de energía limpia, según Myllyvirta.

¿Has leído?

Esta vez, las emisiones de China están apenas un 1 % por debajo de su pico, lo que significa que un pequeño repunte podría llevarlas nuevamente a niveles récord. Pero como es la primera vez que la generación de energía limpia provoca una caída en las emisiones de dióxido de carbono (CO₂), también implica que la energía proveniente de fuentes limpias —eólica, solar y nuclear— creció más rápido que la demanda eléctrica en el primer trimestre de 2025. “Y lo que es más importante”, añade Myllyvirta, “fue también superior al aumento promedio de la demanda en los últimos 15 años”.

Se trata de un hito importante, sobre todo si marca el pico definitivo de emisiones para China.

China como líder mundial en energías renovables

En los últimos 15 años, China se ha consolidado como un líder mundial en tecnologías de energía limpia y encabeza el avance de la transición energética en Asia. Alcanzó su puntaje más alto hasta la fecha en el Índice de Transición Energética (ETI, por sus siglas en inglés) del informe Fostering Effective Energy Transition 2025 del Foro Económico Mundial, ubicándose en el puesto 12 entre 118 países.

China sumó más capacidad renovable que cualquier otro país y lidera también en cantidad de nuevos proyectos nucleares, lo que muestra que está ampliando su infraestructura de energía limpia a un ritmo sin precedentes. Además, ocupó el quinto lugar a nivel mundial en términos de preparación para la transición energética. Esto se debe en gran parte a su ecosistema de innovación, sus inversiones significativas en energías limpias y sus firmes compromisos políticos, como un plan de reducción de emisiones a nivel económico.

“China ha logrado avances significativos en su transición energética interna y hoy es el mayor inversor en energías limpias del mundo”, afirmó Gim Huay Neo, directora general del Foro Económico Mundial. “Con inversiones continuas en tecnología y talento para la energía limpia, China está en una posición sólida para seguir fortaleciendo su contribución hacia un futuro energético sostenible, seguro e inclusivo”.

Desde 2020, la capacidad instalada de energía solar fotovoltaica en China se ha casi cuadruplicado y la de energía eólica se ha duplicado. El país está en camino de representar el 60 % de toda la nueva capacidad de energías renovables del mundo de aquí a 2030.

En 2020, China se comprometió a que sus emisiones de CO₂ alcancen su punto máximo antes de 2030 y lograr la neutralidad de carbono antes de 2060. Entre los muchos compromisos de emisiones netas cero asumidos por las principales economías, “ninguno es tan relevante como el de China”, según un informe reciente de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés). Como el mayor consumidor de energía y emisor de carbono del mundo —responsable de un tercio de las emisiones globales—, China desempeña un papel clave en los esfuerzos por cumplir con los objetivos del Acuerdo de París para limitar el aumento promedio de la temperatura global.

Por eso, la gran pregunta es si esta reciente caída en emisiones indica que China ya alcanzó su pico. Desafortunadamente, todavía es pronto para saberlo.

El camino de China hacia el pico de emisiones

El sector energético representa cerca del 90 % de las emisiones de gases de efecto invernadero de China. Y aunque, según el análisis de Carbon Brief, es probable que las emisiones del sector eléctrico sigan disminuyendo en 2025, existen varios riesgos que podrían afectar esa tendencia a más largo plazo.

Otros sectores como la producción de cemento, derivados del petróleo y acero también aportan significativamente a las emisiones del país, y la mayoría registró caídas entre diciembre de 2024 y marzo de 2025. Si bien aún es pronto para “declarar un pico definitivo de emisiones” en estos sectores, Myllyvirta señala que las proyecciones muestran tendencias a la baja, lo cual es una buena señal.

Los esfuerzos de China para reducir sus emisiones también están siendo impulsados desde los niveles más altos del gobierno. A comienzos de este año, el presidente Xi Jinping confirmó en una reunión virtual de líderes mundiales convocada por la ONU que China presentará sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) para 2035 antes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se celebrará en Belém, Brasil, en noviembre. Por primera vez, este plan climático nacional abarcará “todos los sectores económicos y todos los gases de efecto invernadero”.

Loading...

Por supuesto, los esfuerzos por abordar las complejidades generadas por la actual disputa arancelaria recíproca entre China y Estados Unidos podrían complicar la postura climática del país, por ejemplo, si el gobierno responde con políticas económicas que incentiven la actividad industrial.

El análisis de Carbon Brief sugiere que China buscará “crear mercados internos” como respuesta a los aranceles, y agrega: “Un reequilibrio exitoso podría implicar un crecimiento menos intensivo en energía”. Myllyvirta también cree que, dado que la industria de energía limpia se ha convertido en “un motor económico tan importante”, es poco probable que China la excluya de cualquier paquete de estímulo en respuesta a las medidas estadounidenses.

Aunque el presidente Xi se refirió en su discurso ante la ONU a “la persistente apuesta de algunos grandes países por el unilateralismo y el proteccionismo”, también afirmó: “Cualquiera sea el rumbo del mundo, China no desacelerará su acción climática”. Esto, al menos, indica que el cambio climático sigue siendo una prioridad para el país y que China continuará desempeñando un papel clave en los esfuerzos globales para reducir las emisiones, al mismo tiempo que mantiene su liderazgo en la transición energética.

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Mantente al día:

Horizon Scan: David Victor

Temas relacionados:
Transición energéticaDesarrollo SostenibleAcción climáticaGeo-economía y Política
Comparte:
La visión global
Explora y monitorea cómo El futuro de la energía afecta a las economías, las industrias y los problemas globales
World Economic Forum logo

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

Transición energética: ¿cuánto hemos avanzado?

Andrea Willige

30 de junio de 2025

Fostering Effective Energy Transition 2025

Quiénes somos

Participe en el Foro

  • Iniciar sesión
  • Asóciese con nosotros
  • Conviértase en miembro
  • Regístrese para recibir nuestras notas de prensa
  • Suscríbase a nuestros boletines
  • Contacte con nosotros

Enlaces directos

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

Sitemap

© 2025 Foro Económico Mundial