Naturaleza y Biodiversidad

Inteligencia Indígena en la era digital: 5 lecciones de Davos

Voces Indígenas presentes en la Reunión Anual del Foro Económico Mundial 2025 en Davos.

Voces Indígenas presentes en la Reunión Anual del Foro Económico Mundial 2025 en Davos.

Image: Mattias Nutt/ Foro Económico Mundial

Gill Einhorn
Head of Innovation and Transformation, World Economic Forum
Rianne Leitner
Communications Specialist – Global Collaboration Team, World Economic Forum
Comparte:
Mantente al día:

Digital Identity

Este artículo es parte de: Reunión Anual del Foro Económico Mundial
  • La inteligencia Indígena ofrece el potencial de guiar a las sociedades de todo el mundo a través de los cambios rápidos que están experimentando.
  • A pesar de su potencial, los conocimientos y perspectivas de los pueblos Indígenas se pasan por alto con demasiada frecuencia.
  • En la Reunión Anual del Foro Económico Mundial de 2025, expertos exploraron cómo se puede aprovechar la inteligencia Indígena para impulsar la innovación, la sostenibilidad y las soluciones globales integradoras.

A medida que el cambio climático, la inteligencia artificial (IA) y la globalización remodelan las sociedades, la inteligencia Indígena ofrece soluciones a algunos de los desafíos más urgentes del mundo, desde la gobernanza ética de los datos hasta la resiliencia climática.

A pesar de su potencial, los conocimientos y perspectivas de los Pueblos Indígenas suelen estar ausentes del discurso dominante sobre las soluciones modernas a los problemas mundiales.

En la Reunión Anual del Foro Económico Mundial de 2025 en Davos-Klosters (Suiza), diversos expertos analizaron cómo se puede aprovechar la inteligencia Indígena para impulsar la innovación y la sostenibilidad y encontrar soluciones globales integradoras.

A continuación, se presentan cinco lecciones clave:

1. Repensar nuestra relación con la naturaleza

A medida que la crisis climática se intensifica, replantear nuestra relación con la naturaleza se ha vuelto cada vez más urgente. Mindahi Crescencio Bastida Muñoz, coordinador de Earth Elders y miembro de la comunidad Indígena otomí-tolteca en México, subrayó la necesidad de reexaminar los principios aplicados en nuestra coexistencia con la naturaleza, haciendo hincapié en la importancia de la reciprocidad: "Debemos tener en cuenta que necesitamos vivir con la naturaleza, necesitamos vivir con este planeta, no de este planeta".

Instó a la humanidad a replantearse su lugar en el mundo y escuchar las señales de advertencia de la naturaleza: "Pensamos racionalmente que la naturaleza no puede hablar, pero la naturaleza nos está dando lecciones. La naturaleza está hablando, pero no estamos escuchando. Las inundaciones, los incendios, y ahora llegan los vientos".

Este sentimiento también fue compartido por Justin Langan, un joven métis defensor de los derechos Indígenas: "De cara al futuro, en colaboración, en la Era Inteligente, existe una necesidad urgente de esta nueva armonía entre el hombre y la naturaleza. Pero lo nuevo solo puede existir en colaboración con lo antiguo, y lo antiguo es el conocimiento ecológico Indígena".

2. Restaurar la tierra, restaurar el equilibrio

Durante milenios, las comunidades Indígenas han sido responsables por la conservación y restauración de la naturaleza, pero su profunda experiencia sigue ignorándose en gran medida. Hindou Oumarou Ibrahim, presidenta de la Asociación de Mujeres Fulani y Pueblos Indígenas de Chad, cuestion este descuido.

Dijo: "Hemos protegido la naturaleza durante miles de años con nuestra inteligencia Indígena, no con inteligencia artificial. Nuestra inteligencia Indígena funciona".

Cristina Mittermeier, cofundadora de SeaLegacy, reforz este punto, destacando el éxito comprobado de la gestión de la tierra y la restauración de los ecosistemas en manos de los Pueblos Indígenas. "Dondequiera que se encuentre una comunidad Indígena, se encuentra una biodiversidad más rica, por lo tanto, mejores sumideros de carbono. Y cada vez que la tenencia de la tierra que ha sido colonizada se devuelve a los Pueblos Indígenas, incluso si está horriblemente degradada, esas tierras a menudo se restauran utilizando el conocimiento de miles de años, el poder de la comunidad y el ritual, la tradición y el idioma".

Ampliando este punto, Langan hizo un llamamiento a una mayor inclusión de los Pueblos Indígenas en las conversaciones globales: "Las voces Indígenas deberían ser un mecanismo central del Foro Económico Mundial porque muchas de las soluciones y los debates que estamos teniendo aquí hoy son clave para salvar este planeta, nuestra cultura y nuestra naturaleza".

 Hindou Oumarou Ibrahim, presidenta de la Asociación de Mujeres Fulani y Pueblos Indígenas de Chad
Hindou Oumarou Ibrahim, presidenta de la Asociación de Mujeres Fulani y Pueblos Indígenas de Chad Image: Foro Económico Mundial/ Jakob Polacsek

3. Proteger la propiedad de los datos

A medida que el mundo avanza hacia una mayor digitalización, aumentan las preocupaciones sobre la propiedad de los datos y la privacidad. Para resaltar las consecuencias que la falta de derechos individuales sobre los datos podría tener para el público en general, Peter Lucas Kaaka Jones, CEO de Te Hiku Media, hizo una comparación entre los derechos sobre los datos y las experiencias de los Indígenas con la desposesión de tierras.

Dijo: "Cuando pienso en cómo se están recopilando nuestros datos sin nuestro permiso, creo que es algo que puede ser similar a la privatización de la tierra. Y cuando los Pueblos Indígenas fueron colonizados, por ejemplo, en Nueva Zelanda, vimos cómo muchos de nuestros pueblos se quedaron sin tierra. Y si no tenemos en cuenta estas lecciones del pasado, será difícil comprender plenamente lo que el mundo digital podría reservarnos".

4. IA y datos Indígenas

Los sistemas de IA se basan en la introducción de datos, pero a menudo no los contextualizan de una manera culturalmente significativa. Esta brecha, sostuvo Jones, presenta una oportunidad única para que las comunidades Indígenas recuperen el control sobre sus propios sistemas de conocimiento.

Señaló: "Muchos científicos de datos no entienden los datos que utilizan para crear modelos, ya sea aprendizaje automático, inteligencia artificial o como lo llamemos. Pero cuando reconocemos la profunda capacidad de los miembros de la comunidad para comprender sus propios datos lingüísticos, sus propios datos culturales [...], reconocemos la capacidad de desarrollar el talento dentro de nuestra comunidad".

Jones también ilustró cómo los no Indígenas pueden aprovechar los datos Indígenas para desarrollar soluciones resilientes y con visión de futuro:

"Lo que he descubierto en mi trabajo es que enseñar a las computadoras a hablar maorí y lenguas Indígenas es una forma de desbloquear la cultura. Es una forma de desbloquear el conocimiento tradicional y aplicar estos principios, valores, conceptos y ese tipo de cosas a la forma en que tomamos decisiones, pero también a la forma en que desarrollamos estrategias de resiliencia y proporcionamos formas nuevas y significativas de ver el mundo".

Descubre

'Proteger el planeta' en Davos 2025

5. Trazar un camino hacia la innovación impulsada por los Pueblos Indígenas

De cara al futuro, existe una gran oportunidad para que el conocimiento Indígena impulse la innovación en múltiples sectores.

Jones ilustró este punto poniendo de relieve el papel que podrían desempeñar las comunidades Indígenas, por ejemplo, en el desarrollo de sistemas eficientes de energía renovable: "Cuando pensamos que todavía existen comunidades en el Pacífico y lugares que no tienen electricidad, ¿existe la oportunidad de aprovechar los conocimientos tradicionales sobre dónde están los cinturones solares, la energía solar, comprender dónde la energía geotérmica es una oportunidad, dónde la energía tiene un costo menor de producir, crear o desarrollar?".

Peter Lucas Kaaka Jones hablando en la sesión
Peter Lucas Kaaka Jones hablando en la sesión Image: Foro Económico Mundial/ Gobin Joseph

Esta perspectiva también fue compartida por Langan, quien dijo: "Tenemos tanta experiencia y conocimiento sobre la tierra, sobre la naturaleza, que tenemos mucho que ofrecer al mundo, a la civilización occidental. Creo que es hora de que aprendan de nosotros".

Para liberar este potencial sin explotar, Mikaela Jade, fundadora y CEO de Indigital, invitó a los responsables de la toma de decisiones y a la sociedad a mirar a los pueblos Indígenas desde una nueva perspectiva: "Nuestra gente no solo mira el brillo de las estrellas en el cielo, sino que también mira en los lugares oscuros y tenemos enormes contribuciones que aportar al sector empresarial".

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Comparte:
World Economic Forum logo

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global