Naturaleza y Biodiversidad

Cómo un pequeño pueblo de México se unió para recuperar su arrecife de coral degradado

Un arrecife de coral.

El ecoturismo en Cabo Pulmo, sitio de un arrecife de coral, genera actualmente cerca de 8 millones de dólares anuales, lo que beneficia a la comunidad local. Image: Unsplash/Oleksandr Sushko

David Elliott
Senior Writer, Forum Stories
Este artículo es parte de: Centro para la Naturaleza y el Clima
  • Un esfuerzo comunitario revivió los arrecifes de coral degradados en Cabo Pulmo, México.
  • Este caso ayudó a inspirar el concepto de Áreas de Prosperidad Marina, cuyo objetivo es proteger el océano y apoyar el desarrollo de las comunidades locales.
  • Friends of Ocean Action, una iniciativa del Foro Económico Mundial, también reúne a las comunidades para abordar los desafíos más urgentes relacionados con el océano.

Cabo Pulmo, en México, está repleto de vida marina. Tiburones, rayas, tortugas marinas y ballenas jorobadas son solo algunas de las especies que dependen de sus vibrantes arrecifes de coral.

Pero no siempre fue así. En la década de 1990, los arrecifes, ubicados cerca de un pequeño pueblo en la costa este de la península de Baja California y cuya edad se estima en 20 000 años, quedaron devastados tras décadas de sobrepesca.

Afortunadamente, la historia de los arrecifes de Cabo Pulmo no termina ahí, gracias a la actuación de sus habitantes.

Hoy en día, los esfuerzos de la comunidad por revivir su preciado ecosistema marino han ayudado a inspirar el concepto de Áreas de Prosperidad Marina, un nuevo enfoque de conservación de los océanos que combina la restauración marina con la prosperidad humana.

Cabo Pulmo.
Cabo Pulmo está ubicado en la costa este de la península de Baja California, en México. Image: Octavio Aburto/Mares Mexicanos

De protección a prosperidad

Hay muchas razones para preocuparse por la salud de los océanos: albergan el 94% de la fauna silvestre del mundo, absorben enormes cantidades de CO2 y regulan el clima al distribuir el calor por todo el planeta.

Con un valor estimado de alrededor del 3-5% del PIB mundial, los océanos también proporcionan empleo, bienes y servicios en todo el mundo. Garantizar que las comunidades costeras puedan disfrutar de estos beneficios es el elemento central del concepto de Área de Prosperidad Marina.

Infografía que muestra las razones por las que necesitamos el océano.
El océano es vital en muchos aspectos de nuestras vidas. Image: Friends of Ocean Action

"Durante décadas, nos hemos enfocado en proteger el océano porque es importante preservar la biodiversidad", dice Alfredo Girón, jefe de la Agenda de Acción para los Océanos del Foro Económico Mundial y coautor de un estudio reciente, realizado por un equipo internacional de científicos marinos y economistas, que introdujo la idea de Áreas de Prosperidad Marina. "La teoría es que estas pueden impulsar la pesca y generar ingresos, pero eso no siempre funciona".

Las Áreas Marinas Protegidas (AMP)—zonas del océano reservadas para fines de conservación— han demostrado ser una herramienta poderosa para la recuperación de los ecosistemas marinos. Pero las AMP más exitosas del mundo, según Girón, son aquellas en las que las comunidades se han involucrado desde el principio—como en Cabo Pulmo.

El poder de la conservación comunitaria

Una Área de Prosperidad Marina se define como un área del océano sujeta a medidas de conservación locales que "dan prioridad a la prosperidad socioecológica, en vez de depender pasivamente de la recuperación del ecosistema para impulsar el cambio social y el crecimiento económico".

Para lograrlo, se basa en una serie de nueve «pilares de intervención»:

  • Gestión comunitaria
  • Bienestar comunitario
  • Alianzas estratégicas
  • Liderazgo en conservación
  • Gobernanza sólida
  • Financiación sostenible
  • Gestión colaborativa
  • Cumplimiento efectivo
  • Monitoreo continuo

The power of community conservation

A Marine Prosperity Area is defined as an area in the ocean under area-based conservation measures that “prioritizes social-ecological prosperity, as opposed to passively relying on ecosystem recovery to catalyze social change and economic growth”.

Doing this relies on a series of nine ‘pillars of intervention’:

  • Community management
  • Community wellbeing
  • Strategic alliances
  • Conservation leadership
  • Strong governance
  • Sustainable funding
  • Collaborative management
  • Effective enforcement
  • Continuous monitoring
Figura que muestra las áreas de prosperidad marina.
El concepto de Áreas de Prosperidad Marina lleva en cuenta tanto la recuperación de la biodiversidad como la prosperidad humana. Image: Frontiers in Marine Science

A través de su liderazgo local, la participación activa de la comunidad, una red diversa de colaboradores y más, Cabo Pulmo ha cumplido al menos seis de estos nueve pilares.

A principios de la década de 1990, una familia de pescadores que llevaba un siglo viviendo en Cabo Pulmo se dio cuenta de que tendría que renunciar a su medio de vida para salvar el arrecife. Tras obtener el apoyo de la comunidad y de otros pescadores, presionaron al gobierno y lograron que se le concediera el estatus de área protegida, colaborando con científicos para determinar las mejores zonas en las que aplicarlo.

Esto estableció el Parque Nacional Cabo Pulmo, un área protegida que abarca más de 70 kilómetros cuadrados de arrecifes. Cuando fue fundado en 1995, el 35% del parque quedó reservado como zona de pesca prohibida. Los propios lugareños se esforzaron por aumentar este porcentaje hasta el 100% del área protegida, haciendo cumplir ellos mismos la zona de no captura.

La transformación no fue inmediata, pero después de 10 años, la biomasa de peces había aumentado un 463%. Una década y media después de la creación del parque, todos los grupos de peces, desde los pequeños herbívoros hasta los carnívoros de tamaño mediano y los depredadores superiores, habían regresado.

Tiburones en el océano.
Cabo Pulmo volvió a estar repleto de vida marina. Image: Octavio Aburto / Mares Mexicanos

Un modelo a seguir

Los beneficios para la comunidad de Cabo Pulmo han sido igualmente impresionantes, creando un sector de ecoturismo que genera casi 8 millones de dólares al año, según Girón.

"Prosperidad significa que proteges, pero también te beneficias de esta protección", afirma. "No podemos pensar solo en proteger las especies. Eso es extremadamente importante, pero tenemos que pensar en las personas, tenemos que pensar en los beneficios para la sociedad y los beneficios para la economía".

A pesar de su éxito en materia de conservación, Cabo Pulmo sigue enfrentándose a desafíos, entre ellos los cambios demográficos resultantes del aumento del turismo, la especulación inmobiliaria y problemas de gobernanza, como un déficit de recursos.

Sin embargo, su ejemplo ha servido de inspiración para otros, entre ellos una propuesta para crear diez Áreas de Prosperidad Marina más en México para 2030, lo que reportaría enormes beneficios a las comunidades de su entorno, según Giron.

Descubre

¿Qué está haciendo el Foro Económico Mundial en relación con los océanos?

"Y, por supuesto, eso es algo que la red Friends of the Ocean [del Foro] valora mucho, tratar de reunir estas voces únicas, que provienen de lugares diferentes y tienen intereses distintos, para que se preocupen por el océano".

El ejemplo de Cabo Pulmo demuestra que la colaboración entre gobiernos, científicos y la comunidad local—que sitúa a las comunidades y su bienestar en primer plano— puede dar lugar a proyectos de conservación duraderos.

"No se trata de un sueño", afirma Giron. "No es una aspiración, es una realidad".

¿Has leído?
Loading...
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Mantente al día:

Biodiversidad

Comparte:
La visión global
Explora y monitorea cómo Biodiversidad afecta a las economías, las industrias y los problemas globales
World Economic Forum logo

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

High-Level Principles to Guide the Biodiversity Credit Market

Making Collaboration Work for Climate and Nature: Practical Insights from GAEA Award Winners

Quiénes somos

Participe en el Foro

  • Iniciar sesión
  • Asóciese con nosotros
  • Conviértase en miembro
  • Regístrese para recibir nuestras notas de prensa
  • Suscríbase a nuestros boletines
  • Contacte con nosotros

Enlaces directos

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

Sitemap

© 2025 Foro Económico Mundial