Premio Frontiers Planet: Pensamiento sistémico para un futuro sostenible

El Premio Frontiers Planet reconoce la investigación con impacto y la innovación climática. Image: Getty Images
- El pensamiento sistémico en la investigación científica implica el uso de enfoques interdisciplinarios para abordar desafíos globales interconectados.
- El Premio Frontiers Planet reconoce investigaciones de impacto que promueven el desarrollo sostenible dentro de los límites planetarios.
- Cada investigador galardonado traduce la ciencia en acción, desde el comercio sostenible hasta simulaciones de planificación urbana.
En una era marcada por crisis interconectadas de salud ambiental y humana, se necesita un liderazgo del conocimiento audaz, interdisciplinario y orientado a la acción.
Los científicos están aplicando el pensamiento sistémico para iluminar las profundas interconexiones entre la salud humana y la del planeta, reconociendo que desafíos como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la inseguridad alimentaria no pueden abordarse de manera aislada.
Para sentar las bases de un futuro resiliente, la investigación científica debe trascender los enfoques tradicionales y abarcar múltiples áreas, con el fin de desencadenar impactos positivos en cadena en diversos sectores.
Este cambio de enfoque refleja un movimiento científico más amplio que no solo busca diagnosticar los problemas globales, sino también identificar soluciones prácticas y holísticas. Al integrar dimensiones ambientales, económicas y sociales en sus estudios, los científicos están diseñando intervenciones que fortalecen la resiliencia en diferentes ámbitos.
El Premio Frontiers Planet destaca este tipo de avance científico, reconociendo a 19 campeones nacionales y otorgando cada año 3 millones de dólares a tres campeones internacionales cuyo trabajo ofrece perspectivas valiosas sobre cómo la sociedad puede funcionar dentro de los límites planetarios.
Desde repensar el papel del comercio en el desarrollo sostenible hasta aprovechar la naturaleza en la planificación urbana y rediseñar los sistemas agrícolas, las investigaciones de estos campeones internacionales muestran cómo la ciencia puede orientarnos frente a la complejidad de los desafíos actuales del planeta.
Impactos en la cadena de suministro
Desde la Universidad de Sídney, la Dra. Arunima Malik está transformando nuestra comprensión de los costos ocultos de la economía global. En su celebrado artículo Polarizing and Equalizing Trends in International Trade and Sustainable Development Goals, Malik y su equipo analizan las tendencias de las cadenas de suministro globales durante las últimas tres décadas.
Al cuantificar las contribuciones de los socios comerciales a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, su investigación pone de relieve las cambiantes consecuencias ambientales y sociales de la producción y el consumo entre los países de ingresos altos y bajos.
Los hallazgos de Malik et al. ofrecen marcos basados en datos que permiten a los responsables de políticas mitigar externalidades negativas, incentivar resultados comerciales positivos y promover un comportamiento corporativo responsable.
Malik colabora con la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la ONU en la elaboración de informes de políticas para la Unión Europea que destacan los impactos ambientales y sociales del comercio internacional.
Soluciones a escala urbana
Basándose en esta ambiciosa visión de sistemas sostenibles, la profesora Zahra Kalantari, del Instituto Real de Tecnología KTH, demuestra cómo las ciudades pueden convertirse en potentes motores de acción climática.
Su investigación pionera muestra que, mediante la implementación estratégica de soluciones basadas en la naturaleza en 54 ciudades europeas, las áreas urbanas pueden reducir sus emisiones hasta en un 62,5 % para 2030, al tiempo que mejoran la salud pública, la resiliencia y la calidad de vida.
En el artículo galardonado Contribution of Prioritized Urban Nature-Based Solutions Allocation to Carbon Neutrality, Kalantari y su equipo van más allá de la visión tradicional de estas soluciones como simples elementos estéticos o sumideros de carbono marginales.
En su lugar, presentan un modelo innovador de priorización espacial que identifica con precisión dónde la naturaleza puede ser más eficaz para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en entornos urbanos.
Agricultura más diversa
Así como las soluciones basadas en la naturaleza trazan un camino hacia la resiliencia climática en las ciudades, el Dr. Zia Mehrabi, de la Universidad de Colorado Boulder, muestra que reintroducir la naturaleza en las prácticas agrícolas tiene un potencial similar para transformar los sistemas alimentarios globales.
Su equipo se planteó una pregunta urgente: si hacemos que las granjas sean más diversas, ¿podremos crear un mundo mejor para las personas y el planeta? El resultado es un estudio fundamental, Joint Environmental and Social Benefits from Diversified Agriculture, que reúne a más de 50 investigadores y miles de agricultores en 11 países y cinco continentes.
Por primera vez, ofrece evidencia intercultural de que los sistemas agrícolas diversificados pueden reducir el daño ambiental, fortalecer los medios de vida rurales y ayudar a que la agricultura opere dentro de los límites planetarios. El estudio proporciona una hoja de ruta sólida, respaldada por datos, para que responsables de políticas, ONG y la sociedad civil inviertan en sistemas alimentarios sostenibles y justos.
Hacia una mayor innovación
La ciencia tiene las soluciones. Ahora, depende de los responsables de políticas, financiadores e innovadores apoyar la implementación, expansión y sostenibilidad, permitiendo que los conocimientos se traduzcan en acciones a gran escala y promoviendo la resiliencia desde el diseño. Avanzar en la ciencia para la salud planetaria no es opcional; es imprescindible.
Impulsados por los fondos del premio, estos investigadores ya están trazando caminos ambiciosos hacia el futuro.
La Dra. Arunima Malik profundizará en su análisis de los impactos comerciales a nivel sectorial y creará herramientas para que las empresas midan su desempeño en sostenibilidad.
La profesora Zahra Kalantari ampliará su investigación sobre soluciones basadas en la naturaleza, desarrollando una herramienta de gemelo digital para simular la planificación de estas soluciones y fomentando colaboraciones más sólidas entre ciudades.
El Dr. Zia Mehrabi modelará prácticas agrícolas innovadoras y diseñará formas inmersivas de acercar la ciencia al público.
Juntos, sus planes reflejan un compromiso con un renacimiento verde global, sentando las bases para un planeta próspero para todas las generaciones.
Ya sea en ciudades, en granjas o en cadenas de suministro, las soluciones basadas en datos y alineadas con la naturaleza son clave para construir sistemas que apoyen vidas saludables en un planeta saludable. Fundamentados en la ciencia y guiados por el pensamiento sistémico, estos enfoques ofrecen un camino claro hacia la resiliencia frente a desafíos complejos y globales.
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
Mantente al día:
Desarrollo sostenible
Temas relacionados:
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global