Naturaleza y Biodiversidad

7 iniciativas para los océanos que debes conocer

Vista de una masa de agua.

Una nueva generación de innovadores está transformando silenciosamente la forma en que abordamos la conservación marina, la resiliencia climática y el desarrollo sostenible. Image: Unsplash/Joseph Barrientos

Rebecca Geldard
Senior Writer, Forum Stories
Madeleine North
Senior Writer, Forum Stories
  • El océano no goza de buena salud: el cambio climático está provocando su subida, su calentamiento y su cuarto episodio de blanqueamiento de corales.
  • Pero una nueva oleada de innovadores está abordando estos problemas con herramientas de cartografía oceánica, diques artificiales y proyectos comunitarios.
  • 1000 Ocean Startups, impulsada por la Agenda de Acción para los Océanos del Foro Económico Mundial, financiará 1000 start-ups innovadoras dedicadas a restaurar la salud de los océanos para 2030.

Han pasado tres años desde la última Conferencia sobre los Océanos de las Naciones Unidas, organizada por Portugal y Kenia en Lisboa. Desde entonces, las noticias relacionadas con la salud de los océanos han sido alarmantes. Los fenómenos meteorológicos de La Niña y El Niño provocaron un aumento significativo del nivel del mar entre 2022 y 2023, así como un calentamiento de los océanos, con múltiples récords de temperatura superficial del mar.

Como resultado, un episodio de blanqueamiento a escala global —el cuarto desde 1998— ha afectado a los arrecifes de coral en todo el mundo, en las cuencas del Atlántico, el Pacífico y el Índico. Las grandes capas de hielo de la Tierra siguen derritiéndose, los fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más frecuentes e intensos, y la salud de los océanos está cambiando a nivel bioquímico.

Gráfico que muestra las anomalías anuales en la temperatura superficial global de los océanos desde 1880 hasta 2024, basadas en la desviación de la temperatura.
En 2024, la temperatura global de la superficie del océano fue 0,97°C más alta que la media del siglo XX. Image: Statista

Pero, aunque el océano está cambiando rápidamente, lo mismo ocurre con las soluciones. Una nueva generación de innovadores está transformando silenciosamente nuestra forma de abordar la conservación marina, la resiliencia climática y el desarrollo sostenible.

No se trata solo de científicos o responsables políticos: son programadores que diseñan sensores oceánicos en tiempo real, emprendedores que convierten las algas en envases y líderes comunitarios que restauran las costas aplicando conocimientos centenarios. Su trabajo a menudo pasa desapercibido, pero su impacto tiene un efecto dominó: crea sistemas más inteligentes, aguas más limpias y nuevas formas de convivir con el mar, en lugar de simplemente vivir junto a él.

A medida que aumentan las presiones sobre nuestros océanos, son estos esfuerzos realistas e imaginativos los que pueden marcar el camino a seguir. Estas son algunas de sus innovaciones:

Década de los Océanos

Bajo el paraguas de la Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible 2021-2030 de las Naciones Unidas, también conocida como la Década de los Océanos de la ONU, se está produciendo una oleada de nuevas iniciativas.

Loading...

Entre estas se incluyen iniciativas para restaurar los arrecifes de coral, reducir la contaminación por plásticos, mejorar la alfabetización sobre los océanos y mejorar los sistemas de alerta temprana de riesgos oceánicos. Conjuntamente, los proyectos tienen como objetivo ofrecer soluciones transformadoras en el ámbito de la ciencia oceánica para apoyar la salud y la resiliencia de los mares del mundo.

Seabed 2030

Este proyecto de colaboración global tiene el ambicioso objetivo de cartografiar todo el fondo oceánico para 2030. Mediante la recopilación y el intercambio de datos batimétricos de alta resolución, el proyecto apoya la investigación científica, la conservación marina y la gestión sostenible de los océanos. Esta iniciativa, fruto de la colaboración entre la Fundación Nippon y GEBCO, juega un papel crucial en la comprensión de la dinámica oceánica, la biodiversidad y el cambio climático.

Descubre

¿Qué está haciendo el Foro Económico Mundial en relación con los océanos?

1000 Ocean Startups

Esta coalición de inversión global, lanzada en 2021, se compromete a apoyar a 1000 start-ups innovadoras que tengan el potencial de proteger y restaurar la salud de los océanos para 2030, al final de la Década de los Océanos de las Naciones Unidas. 1000 Ocean Startups (1000OS) cuenta con 56 organizaciones de apoyo a emprendedores, incluidas empresas de capital riesgo, incubadoras, aceleradoras y empresas de asesoramiento financiero.

Hasta la fecha, los miembros de la coalición gestionan aproximadamente 2500 millones de dólares en activos y han apoyado a más de 550 start-ups oceánicas en todo el mundo. La coalición forma parte de la Agenda de Acción para los Océanos del Foro Económico Mundial desde 2022. En mayo de 2025, 1000OS lanzó comunidades regionales en Asia-Pacífico (APAC) y África.

Revive Our Ocean

Lanzada en abril, Revive Our Ocean tiene como objetivo proteger y restaurar las aguas costeras del mundo. El programa se centra en apoyar proyectos locales que abordan la contaminación, la pérdida de hábitats y la sobrepesca, con énfasis en soluciones impulsadas por la comunidad. La iniciativa busca inspirar la acción global y sensibilizar sobre la urgente necesidad de salvaguardar los entornos marinos para las generaciones futuras.

Loading...

Unlocking Blue Pacific Prosperity

El 'continente' del Pacífico se extiende a lo largo de 42 millones de kilómetros cuadrados de océano y alberga casi un tercio de los corales del mundo, así como a 42 millones de personas. El marco Unlocking Blue Pacific Prosperity (Impulsar la prosperidad del Pacífico azul) tiene como objetivo proteger y apoyar esta zona mediante financiación sostenible, "convirtiéndola en el mayor esfuerzo de conservación de la historia". La iniciativa también está en consonancia con la Estrategia 2050 de los Líderes del Pacífico, que celebra la profunda conexión entre el océano y los pueblos y busca proteger ambos.

Misión 'Around Africa' (OceanX y OceanQuest)

Este proyecto, que forma parte de la red de la Década de los Océanos de las Naciones Unidas, es una expedición científica de varios años que circunnavega África. El proyecto tiene como objetivo avanzar en la investigación marina, fortalecer la capacidad científica local y promover la alfabetización sobre los océanos. Involucrando a científicos y comunidades del continente, esta misión busca abordar desafíos regionales, como la pérdida de biodiversidad, los impactos del cambio climático y la gestión sostenible de los recursos.

Ecoemprendimiento oceánico

Inspirados en la naturaleza y fabricados con impresión 3D, estos hogares artificiales para criaturas marinas están ayudando a devolver la vida marina a las costas y puertos de hormigón. Living Seawalls, una start-up con sede en una universidad australiana, es uno Top Innovator UpLink del Foro Económico Mundial, por haber establecido "una forma sencilla y rentable de mejorar la biodiversidad nativa". Otros innovadores oceánicos de UpLink son Urchinomics, una empresa de acuicultura restaurativa que restaura los bosques de algas marinas mediante la cría responsable de erizos, y Pinovo: Clean Blasting, una nueva tecnología patentada que permite limpiar con chorro de arena superficies industriales y marinas de una forma más respetuosa con el medio ambiente - y más económica.

Aunando esfuerzos

La Década de los Océanos de las Naciones Unidas es una de las muchas iniciativas que están impulsando una acción urgente en favor de los océanos. Previo a la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), que se celebró en Niza (Francia) del 9 al 13 de junio, el grupo Friends of Ocean Action del Foro identificó cuatro áreas clave en las que centrar los esfuerzos —el océano y el clima; 30x30; los alimentos azules y la contaminación— con el fin de "aunar esfuerzos".

La idea es vincular los acuerdos históricos relacionados con los océanos alcanzados en los últimos años —por ejemplo, el BBNJ o Tratado de Alta Mar, el Tratado Global sobre los Plásticos y el Acuerdo de la OMC sobre las subvenciones a la pesca— con el fin de acelerar su aplicación y ayudar a cumplir el decimocuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 14): "conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible".

"No podemos seguir fingiendo que protegemos los océanos mientras los sobreexplotamos para obtener beneficios a corto plazo", advirtió en mayo Peter Thomson, enviado especial de las Naciones Unidas para los océanos. Calificó la UNOC3 de "una oportunidad imperdible para sumarse a la ola de protección de los océanos" e instó a los países y gobiernos a tomar "medidas audaces e inmediatas".

¿Has leído?
Loading...
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Mantente al día:

Climate and Health

Temas relacionados:
Naturaleza y BiodiversidadAcción climática
Comparte:
La visión global
Explora y monitorea cómo El cambio climático afecta a las economías, las industrias y los problemas globales
World Economic Forum logo

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

High-Level Principles to Guide the Biodiversity Credit Market

Making Collaboration Work for Climate and Nature: Practical Insights from GAEA Award Winners

Quiénes somos

Participe en el Foro

  • Iniciar sesión
  • Asóciese con nosotros
  • Conviértase en miembro
  • Regístrese para recibir nuestras notas de prensa
  • Suscríbase a nuestros boletines
  • Contacte con nosotros

Enlaces directos

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

Sitemap

© 2025 Foro Económico Mundial