4 cosas que debes saber sobre la Generación Beta – y cómo podría afectar a la economía global

La generación Beta, es decir, los nacidos entre 2025 y 2038, tendrá por delante un mundo de desafíos climáticos, urbanización rápida y nuevas tecnologías.
Image: Unsplash/Tim Bish
Mantente al día:
Generative Artificial Intelligence
- La generación Beta incluye a los nacidos entre 2025 y 2038, en su mayoría hijos de millennials y de la generación Z.
- Será la generación más urbana de la historia y su riqueza no se concentrará en países de altos ingresos.
- Dado que la generación Beta representará el 18% de la población mundial en 2050, la manera como crecen, se mueven y gastan el dinero afectarán a la economía global.
En enero de 2025 nació una nueva generación: la Generación Beta, que comprenderá a las personas nacidas entre 2025 y 2038. Compuesta principalmente por hijos de la Generación del Milenio (Y) y la Generación Z, la Generación Beta representará el 18% de la población mundial en 2050.
A Gertrude Stein se le atribuye la introducción del concepto de nombrar generaciones durante una conversación con Ernest Hemingway, que quedó inmortalizada en la novela Fiesta, cuando dijo: "Todos sois una generación perdida". Aunque Stein se refería a un grupo específico de expatriados que combatieron o vivieron durante la Primera Guerra Mundial, sus palabras sentaron las bases de cómo definimos y categorizamos las generaciones.
Un par de generaciones después, se acuñó el término "baby boomers" para describir el aumento de nacimientos en Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial. Ahora, la Generación Beta heredará un mundo que se enfrenta a desafíos climáticos y un rápido proceso de urbanización, y en el que la tecnología y la inteligencia artificial estarán integradas en la vida cotidiana.
La geografía, la demografía, el aumento de los ingresos y la digitalización determinarán cómo la Generación Beta crecerá, se moverá y gastará su dinero, y esto tendrá un impacto creciente en la economía global a medida que la Generación Beta entre en la edad adulta.
Una investigación reciente de World Data Lab explora cuatro formas en las que la Generación Beta se integrará en el mundo del mañana y lo redefinirá:
1. La población de la Generación Beta de Asia será más pequeña pero más rica
La Generación Beta será la generación menos asiática de la historia, en términos de población relativa. La disminución de la fertilidad en gran parte de Asia significa que solo alrededor del 46% de la Generación Beta nacerá en la región de Asia-Pacífico (APAC). La Generación X fue la generación más asiática, con un 61% de la población procedente de la región. La Generación Beta experimentará el mayor aumento relativo de población en el África subsahariana. Uno de cada tres miembros de la Generación Beta será africano.

Sin embargo, aunque la tasa de natalidad en APAC disminuye, la población de la región se está enriqueciendo. Casi el 40% del gasto de la Generación Beta se producirá en APAC, la mayor proporción de la historia. Además, dos tercios de los consumidores de la Generación Beta que gastan más de 12 dólares al día (en paridad de poder adquisitivo de 2017) se concentrarán en India y China.
El menor número de nacimientos en Asia, combinado con el aumento del poder adquisitivo, significa que el gasto seguirá desplazándose hacia el este. El mercado de la Generación Beta en Asia-Pacífico será comparable al de Europa y Estados Unidos juntos. Aunque Estados Unidos y Europa representarán solo el 8% de la población de la Generación Beta, se prevé que sigan siendo los mercados dominantes, ya que contribuirán con el 41% del gasto total.
2. El patrimonio de la generación beta no se concentrará en países de altos ingresos
Los países de ingresos históricamente altos, como Estados Unidos, Japón, Australia y Europa, han dominado tradicionalmente el gasto mundial. Estas economías representaron el 85% del gasto de los baby boomers en 2000, según la investigación de World Data Lab. Desde entonces, cada generación ha visto un alejamiento de los países de altos ingresos.
A medida que la Generación Beta comience a gastar, estos mercados verán una mayor disminución de la cuota de gasto global—pasando de alrededor del 65% actual al 48% dentro de la clase de consumidores de la Generación Beta.

3. La Generación Beta será la generación más urbana de la historia
Los recién nacidos con frecuencia llegan al mundo en zonas rurales. La razón es que, en general, las familias de las zonas rurales de países como Estados Unidos tienen más hijos, pero también es más probable que los adultos en edad laboral y las poblaciones más ricas vivan en ciudades.
Aun así, la Generación Beta va camino de convertirse en la generación más urbana de la historia. Aunque hoy en día solo la mitad de los bebés de la Generación Beta nacen en ciudades, en 2040 el 58% de la Generación Beta vivirá en ciudades, superando el 53% de la Generación Alfa y el 45% de la Generación Z a edades comparables.
Las ciudades son centros de prosperidad, como escribió Edward Glaeser en El Triunfo de las Ciudades, una reflexión sobre cómo las fuerzas económicas dan forma a las zonas urbanas. La densidad de las ciudades conduce a economías de escala, por lo que las personas que viven en zonas urbanas pueden disfrutar de una mayor selección tanto de productos como de empleos. Esto genera una mayor prosperidad en las zonas urbanas, donde vivirán muchos miembros de la Generación Beta.
4. La generación Beta será una "generación puente" para la tecnología
Los miembros de la Generación Z y la Generación Alfa ya han crecido en el mundo digital. Ahora, la automatización basada en la inteligencia artificial, junto con la incertidumbre global, los fenómenos meteorológicos extremos, la presión sobre los recursos naturales, las guerras y las tensiones políticas, determinarán la forma en que la Generación Beta se desarrollará. La mentalidad de sus padres tras la pandemia, así como los cambios demográficos y geográficos, explicarán los patrones de gasto de la Generación Beta.
La Generación Beta crecerá con los juegos en línea y la electrónica en lugar de los juguetes. World Data Lab prevé que la Generación Beta gastará 113 000 millones de dólares en productos electrónicos de consumo para 2035, lo que supone 2,4 veces más que el gasto previsto de la Generación X en productos electrónicos durante la próxima década. Además, los miembros de la Generación Beta serán, por lo general, más prósperos que sus padres de la Generación Z cuando alcancen su edad actual.
La importancia creciente del gasto de la Generación Beta
Por otro lado, no debemos pasar por alto las generaciones que impulsan el gasto global en este momento. La mayor parte del gasto de la Generación Beta estará impulsado por sus padres durante al menos las próximas dos décadas, antes de que empiecen a tomar sus propias decisiones de consumo. Incluso en 2050, la Generación Beta representará el 18% de la población, pero solo el 12% del gasto total.
De hecho, la Generación X merece la mayor atención a corto plazo: están preparados para heredar la riqueza de los Baby Boomers y, aunque esta generación es aproximadamente del mismo tamaño que la Generación Beta, la X se encuentra en su etapa profesional más alta y con mayor capacidad de gasto. Nuestras proyecciones muestran que la Generación X liderará el consumo mundial hasta al menos 2033, principalmente porque tendrá la mayor parte del gasto en los países de altos ingresos.
Es tentador centrarse en los bebés de hoy, pero es importante evitar ponerles un énfasis económico excesivo por ahora. Para entender el mundo en el que entrará la Generación Beta, debemos considerar el entorno que heredarán de otras generaciones, dónde nacen, dónde podrían mudarse y cuáles serán sus prioridades. Esto nos ayudará a entender cómo la Generación Beta dará forma al mundo en el futuro.
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global
Más sobre Crecimiento EconómicoVer todo
Aengus Collins
25 de marzo de 2025
Kim Piaget and Yanjun Guo
25 de marzo de 2025
John Letzing
25 de marzo de 2025
Julia Hakspiel and Laura V Natera
25 de marzo de 2025
Andrew Collinge and Katie Adnams
18 de marzo de 2025
Spencer Feingold
18 de marzo de 2025