Foro Institucional

Construir una economía del cuidado: 4 líderes explican por qué invertir hoy creará un impulso positivo de prosperidad

Si no se invierte en la economía asistencial, solo en Estados Unidos se prevén unas pérdidas anuales de 290.000 millones de dólares de aquí a 2030.

Si no se invierte en la economía asistencial, solo en Estados Unidos se prevén unas pérdidas anuales de 290.000 millones de dólares de aquí a 2030. Image: WEF

Julia Hakspiel
Action Lead. Diversity, Equity, Inclusion and Social Justice. Centre for the New Economy and Society, World Economic Forum
Silja Baller
Head of Mission, Diversity, Equity and Inclusion, World Economic Forum
Comparte:
Nuestro impacto
¿Qué está haciendo el Foro Económico Mundial para acelerar la acción en Foro Institucional??
La visión global
Explora y monitorea cómo Paridad de género afecta a las economías, las industrias y los problemas globales
A hand holding a looking glass by a lake
Innovación mediante crowdsourcing
Involúcrate con nuestra plataforma digital de crowdsourcing para lograr un impacto a escala
Mantente al día:

Agenda de Davos

  • Los sistemas de cuidados inadecuados son uno de los mayores obstáculos para mejorar las diferencias de género en los mercados laborales de todo el mundo.
  • El 76% del trabajo de cuidado no remunerado lo realizan mujeres. Cuando el trabajo de cuidados es remunerado, se caracteriza por salarios bajos.
  • Sistemas de cuidados que funcionen mejor y reconozcan, reduzcan y redistribuyan el trabajo de cuidados no remunerado son fundamentales para acabar con las diferencias de género.

Como destaca el Informe Mundial sobre la Brecha de Género de este año, la deficiencia de los sistemas de cuidado es uno de los mayores obstáculos para mejorar las diferencias de género en los mercados laborales de todo el mundo.

Según la Organización Internacional del Trabajo, el 76% del trabajo de cuidado no remunerado lo realizan mujeres, y estas disparidades no hacen más que empeorar a medida que muchos países se enfrentan a cambios demográficos y a una creciente demanda no solo de cuidado de niños, sino también de ancianos. La falta de infraestructuras adecuadas para el cuidado de las personas mayores es un obstáculo importante para la participación de las mujeres en el mercado laboral, ya que limita su elección de trabajo, remuneración y progresión profesional.

¿Has leído?

Al mismo tiempo, la asistencia sanitaria junto a los servicios de cuidado (64,7%) y la educación (54%) siguen siendo campos en los que predominan las mujeres, pero con demasiada frecuencia este tipo de trabajo remunerado de cuidados está subestimado por nuestros sistemas económicos y se caracteriza por un bajo nivel de remuneración, malas condiciones laborales y falta de oportunidades de promoción. La presencia excesiva de las mujeres en estos campos sirve para reforzar aún más las diferencias existentes entre hombres y mujeres en materia de remuneración y liderazgo.

Representación de las mujeres en la mano de obra, por industria, 2016-2023
Representación de las mujeres en la mano de obra, por industria, 2016-2023 Image: Global Gender Gap Report, WEF

Unos sistemas de cuidados que funcionen mejor y que reconozcan, reduzcan y redistribuyan el trabajo de cuidados no remunerado, creen más puestos de trabajo y mejor remunerados para los cuidadores y garanticen la representación de los cuidadores son, por tanto, fundamentales para cerrar las brechas de género.

En esta recopilación, escuchamos a los miembros del Consejo Global del Futuro para el Futuro de la Economía de los Cuidados del Foro Económico Mundial sobre su visión de cómo la inversión en la economía de los cuidados puede apoyar economías y sociedades más inclusivas desde el punto de vista del género.

"La inversión en la economía asistencial puede desencadenar un círculo virtuoso de prosperidad"

Emily Kos, Directora General y Socia, Boston Consulting Group (BCG)

Históricamente, el trabajo de cuidados ha sido cosa de mujeres. En EE. UU., los puestos de cuidados remunerados, como los de cuidador diurno, auxiliar sanitario a domicilio y enfermero, están ocupados en un 75% por mujeres. El trabajo de cuidados no remunerado recae desproporcionadamente en las mujeres. Invertir en la economía de los cuidados es invertir en las mujeres.

La demanda de cuidadores remunerados se disparará a medida que envejezca la generación Boomer. El cuidado de niños ya está en crisis en algunos países, y la demanda de cuidado de ancianos la exacerbará.

Las inversiones en empleos de cuidados remunerados -mejores salarios, condiciones laborales e innovación- refuerzan la infraestructura de cuidados a la que recurren las familias para compartir la carga de trabajo de cuidados no remunerados. Estas mejoras benefician directamente a las trabajadoras y crean nuevos puestos de trabajo. Una infraestructura de cuidados más fuerte, que incluya opciones de cuidados más accesibles, accesibles y de calidad y flexibilidad en el lugar de trabajo, permite que más personas con responsabilidades de cuidados no remuneradas participen en la población activa.

Si no se invierte en la economía de los cuidados, solo en Estados Unidos se prevé una pérdida anual de 290.000 millones de dólares de aquí a 2030. Ahora es el momento de garantizar que todas las personas que lo deseen puedan participar en el mercado laboral e impulsar la productividad económica. Más allá de apoyar la recuperación económica, la inversión en la economía de los cuidados puede desbloquear un círculo virtuoso de prosperidad para las mujeres y contribuir a hacer realidad la paridad de género.

"El cuidado pone en marcha un círculo virtuoso para el futuro, pero solo si invertimos en él hoy"

Reshma Saujani, fundadora de Girls Who Code

Para los niños, una atención y cuidado de calidad mejora la capacidad cognitiva y los comportamientos sociales, e incluso aumenta la probabilidad de graduarse en la universidad y obtener salarios más altos. Y, sin embargo, por cada tres niños del planeta, hay dos más que carecen de atención infantil. Son 350 millones de bebés que necesitan seguridad y apoyo.

Pero no son solo los niños cuyas vidas y medios de subsistencia se ven transformados por las guarderías infantiles. En la actualidad, más de 600 millones de mujeres renuncian a un trabajo remunerado para asumir responsabilidades de cuidado no remuneradas. Por la misma razón, muchas mujeres también sacrifican su educación, lo que las hace más propensas a sufrir prácticas de género perjudiciales como el matrimonio infantil, el embarazo en la adolescencia o la mutilación genital.

Si por fin invirtiéramos en cuidados y ofreciéramos a las mujeres la carrera profesional y la educación completa de 12 años que se merecen, las mujeres podrían ganar entre 15 y 30 billones de dólares a lo largo de su vida, contribuyendo así a cerrar una brecha de género persistente que sigue frenando nuestra economía mundial. Eso por no hablar del valor generado por los adultos que habrán crecido más sanos y felices, gracias al cuidado infantil que recibieron. El cuidado pone en marcha un verdadero círculo virtuoso para el futuro, pero solo si invertimos hoy en él.

"Las enfermeras son la base sobre la que se construyen las sociedades sanas"

Howard Catton, Director General del Consejo Internacional de Enfermeros

Alrededor del 90% de los enfermeros del mundo son mujeres, y no es casualidad que la mayoría estén mal pagados: los bajos niveles de remuneración reflejan la falta de estima que las sociedades suelen conceder a las actividades de cuidado, sobre todo las que cuentan con una mano de obra femenina. Esta discriminación forma parte de una desigualdad más amplia, la diferencia salarial entre hombres y mujeres, que a pesar de ser ilegal en muchos países, persiste en la actualidad.

Las enfermeras son admiradas y elogiadas por su compromiso con sus pacientes, pero también deberían recibir una remuneración justa por su trabajo, que es muy complejo, requiere liderazgo y la capacidad de cambiar constantemente las prioridades y tomar decisiones que afectan a la vida y la muerte de quienes están a su cuidado, tareas que desempeñan con valentía y compasión.

Las enfermeras y la enfermería son fundamentales para la seguridad de los pacientes y la seguridad sanitaria mundial, y ya es hora de reconocer su verdadero valor económico en lugar de utilizar estereotipos de género anticuados para enmascarar y suprimir su importante contribución al estado de la salud y la prosperidad económica del planeta.

Estamos asistiendo a un aumento de las huelgas y otras acciones de reclaamo por parte de las enfermeras, un indicativo de una injusticia profundamente arraigada y sintomática del aumento de las desigualdades en las sociedades en general.

Lo que hace falta es invertir a largo plazo en la enfermería, creando más puestos de trabajo, mejorando su formación y liderazgo y ampliando sus competencias y conocimientos clínicos. Dicha inversión puede significar muchos beneficios a las sociedades, sobre todo al allanar el camino para salir de los efectos destructivos de la pandemia de COVID-19 y reconstruir lo que ya eran sistemas sanitarios frágiles.

El camino hacia la recuperación económica se basa en una buena asistencia sanitaria, y ésta no puede existir a menos que nuestras enfermeras reciban el apoyo y la financiación que reflejen su verdadero valor para toda la sociedad: son la piedra angular sobre la que pueden construirse sociedades sanas.

"Una buena economía de la asistencia empezará con un trabajo remunerado de cuidado"

Hilary Cottam, innovadora, autora y emprendedora social

Cuidar es intrínseco al ser humano. Es probable que todos necesitemos cuidados en algún momento de nuestras vidas y seamos cuidadores. Para apoyar unas economías sostenibles y que incluyan la perspectiva de género, debemos reequilibrar el trabajo de cuidados remunerado y no remunerado, así como las condiciones en las que ambos se organizan.

La mayoría de nosotros quisiéramos cuidar de nuestros seres queridos si cambiaran las condiciones, por ejemplo si tenemos acuerdos laborales más flexibles que nos permitan trabajar y cuidar. Pero tampoco es realista ni equitativo tener economías en las que todos los cuidados sean no remunerados. Unos buenos cuidados y una buena economía de los cuidados deben comenzar con un trabajo de cuidados pago que esté bien remunerado y ofrezca buenas condiciones laborales: un trabajo que siente las bases de unas buenas vidas.

La economía de los cuidados debe diseñarse como un sistema conectado de trabajo remunerado y no remunerado para criar a la próxima generación de niños, atender a las personas con problemas de salud agudos o crónicos y apoyar a las personas mayores a medida que envejecen.

Descubre

¿Qué está haciendo el Foro Económico Mundial en relación con la brecha de género?

Loading...
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Temas relacionados:
Foro InstitucionalEquidad, Diversidad e Inclusión
Comparte:
World Economic Forum logo
Agenda Global

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

Puedes anular tu suscripción en cualquier momento utilizando el enlace que figura en nuestros correos electrónicos. Para obtener más información, consulta nuestro Política de privacidad.

Crear confianza en medio de la incertidumbre: qué piensan 3 expertos en riesgos sobre el estado del mundo en 2024

Andrea Willige

2 de abril de 2024

Sobre nosostros

Eventos

Medios

Socios y Miembros

  • Únete

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

© 2024 Foro Económico Mundial