Del residuo al valor: 11 startups a la vanguardia de la captura y utilización de carbono

Las tecnologías de CCU, que capturan y convierten el CO₂, podrían generar una oportunidad de 4,4 billones de dólares para prácticas económicas sostenibles.
Image: UP Catalyst
Mantente al día:
Heavy Industry
- La captura y utilización de carbono (CCU, por sus siglas en inglés) transforma el CO₂ en productos de valor, lo que resulta especialmente interesante para sectores difíciles de descarbonizar.
- Si se implementa plenamente, la CCU podría utilizar hasta 27 gigatoneladas de CO₂ de forma acumulativa para 2050, generando una oportunidad de 4,4 billones de dólares.
- El desafío UpLink Carbon Capture and Utilization apoya a 11 startups que ofrecen formas de utilizar el CO₂ que podrían jugar un papel importante en la descarbonización de la industria.
Reducir el impacto del cambio climático requiere medidas urgentes para frenar las emisiones de combustibles fósiles. Aunque muchas industrias están pasando a alternativas bajas en carbono, los sectores difíciles de descarbonizar, como los combustibles, los productos químicos, los plásticos y la construcción, se enfrentan a retos importantes para lograr la descarbonización total. Para estas industrias, la captura y utilización de carbono (CCU, por sus siglas en inglés) podría formar parte de una estrategia de mitigación más amplia, al convertir el CO₂ en recursos de valor.
Las tecnologías de CCU, que capturan y convierten el CO₂ en productos como combustibles sostenibles, productos químicos y materiales de construcción, podrían utilizar hasta 27 gigatoneladas de CO₂ de forma acumulativa para 2050, lo que supondría una oportunidad económica de 4,4 billones de dólares. Si bien la CCU no es la mayor palanca de reducción de emisiones, podría jugar un papel en escenarios en los que otras soluciones—como la electrificación, las energías renovables o las mejoras en la eficiencia—son menos viables en sectores como el cemento, el acero, la aviación y la petroquímica. Esta tecnología agrega valor al transformar las emisiones en productos comercializables, lo que podría ayudar a compensar algunos de los costos de la descarbonización.
Para materializar este potencial, será necesario superar retos clave, como los costos elevados, las limitaciones financieras, las lagunas normativas y la fragmentación de las cadenas de valor. Escalar la CCU dependerá de una innovación sostenida, inversiones estratégicas de empresas pioneras, colaboración intersectorial y marcos normativos favorables. Al incorporar el CO₂ capturado en los procesos industriales, la CCU contribuye a una economía circular más sostenible, al tiempo que puede reducir las emisiones en sectores difíciles de descarbonizar.
UpLink, en colaboración con el Ministerio de Economía y Planificación y el Ministerio de Energía del Reino de Arabia Saudita, ha lanzado el Desafío de Innovación en Captura y Utilización de Carbono para acelerar este progreso. Esta iniciativa ha identificado 11 startups pioneras que desarrollan soluciones que fusionan ciencia, tecnología y negocios para convertir los residuos de carbono en valor. Estos innovadores no solo capturan CO₂, sino que también crean nuevos mercados para combustibles sostenibles, materiales avanzados y aplicaciones industriales.
Captación directa del aire e innovaciones híbridas para la eliminación de carbono
Remover el CO₂ directamente del aire ambiente es uno de los enfoques más ambiciosos de acción climática. Parallel Carbon está impulsando esta frontera, integrando la captura directa del aire (DAC) con la electrólisis del agua alimentada por energía renovable, para eliminar el CO₂ y producir hidrógeno limpio simultáneamente. Este proceso dual no solo captura carbono, sino que también apoya la transición hacia combustibles verdes, ofreciendo una alternativa al hidrógeno fósil en las industrias pesadas. Greenlyte Technologies está desarrollando un proceso de captura de CO₂ del aire ambiente con bajo consumo energético y bajo costo de capital, que produce hidrógeno para la conversión de CO₂ en hidrocarburos. Su enfoque permite un proceso de absorción y regeneración totalmente cíclico, lo que hace que la eliminación de carbono sea más eficiente y escalable.
Captura de carbono y transformación de materiales
La captura industrial de carbono puede servir no solo para reducir las emisiones, sino también para crear materiales de alto rendimiento que contribuyan a la sostenibilidad de las cadenas de suministro. Up Catalyst utiliza técnicas de captura de carbono con sales fundidas y transformación electroquímica (MSCC-ET) para convertir el CO₂ en nanomateriales de carbono sustentables y grafito. Estos materiales, que son importantes para la producción de baterías, tintas y hormigón armado, ofrecen una alternativa a los insumos derivados de combustibles fósiles y reducen el impacto ambiental.
Carbon to stone (CTS) está adoptando un enfoque diferente al convertir el CO₂ y los residuos industriales en carbonatos sólidos, al tiempo que recupera minerales críticos, como el litio y el cobalto, esenciales para la producción de baterías y aplicaciones de tecnología limpia. Al integrar la utilización del carbono con la extracción de materiales, esta empresa está transformando las emisiones industriales en recursos preciosos.
Acepte nuestras cookies de marketing para acceder a este contenido.
Estas cookies están actualmente deshabilitadas en su navegador.
Captura de carbono para combustibles, productos químicos y aplicaciones industriales avanzadas
Para los sectores que no pueden electrificarse fácilmente, la conversión de CO₂ en combustibles, productos químicos industriales y productos especializados representa una vía potencial hacia la neutralidad en carbono, dependiendo de las fuentes de CO₂. ICODOS está revolucionando la producción de metanol verde gracias al diseño de un proceso flexible que se adapta a las fluctuaciones de las energías renovables y a diversas fuentes de CO₂, lo que lo convierte en una alternativa más sostenible para el transporte marítimo y las industrias con altas emisiones.
D-CRBN emplea tecnología de plasma modular para convertir el CO₂ en CO, una materia prima esencial para combustibles neutros en carbono, ácidos orgánicos y polímeros, reduciendo la dependencia de los productos petroquímicos. Dioxycle aprovecha la electricidad renovable para transformar el CO₂ en etileno, un componente clave para el combustible de aviación, los textiles y los materiales de construcción.
De manera similar, eChemicles ha desarrollado un electrolizador escalable de CO₂ a CO, que utiliza electricidad verde para transformar el CO₂ en CO y etileno, logrando una huella de CO₂ un 90% menor que los métodos convencionales. Oxylus Energy ofrece una solución rentable y escalable para la conversión de CO₂ en metanol, lo que permite la descarbonización in situ de las industrias pesadas y suministra insumos sostenibles para aplicaciones petroquímicas.
Más allá de los combustibles, el CO₂ también puede convertirse en productos químicos especializados que permiten aplicaciones industriales más avanzadas. enaDyne está desarrollando una tecnología pionera de catálisis por plasma no térmico para convertir el CO₂ en metanol y etileno, dos componentes esenciales para la producción química sostenible. Al ofrecer una alternativa de bajo consumo energético a los métodos tradicionales, la empresa está impulsando la innovación en la utilización del carbono para el sector químico. Nanjing Gasgene Biotechnology está adoptando un enfoque biotecnológico, utilizando la edición genética y la fermentación de gases para transformar los gases residuales industriales en productos químicos neutros en carbono y materias primas proteicas. Esta innovación no solo contribuye a la reducción de las emisiones, sino que también se alinea con objetivos de sostenibilidad más amplios, incluida la seguridad alimentaria.
'Proteger el planeta' en Davos 2025
Estas startups ejemplifican el valor de transformar el CO₂ en productos de gran valor que pueden contribuir a la neutralidad en carbono, pero también crear nuevas fuentes de ingresos y apoyar el desarrollo de una economía circular. Sus innovaciones ponen de relieve el potencial de las colaboraciones intersectoriales para avanzar hacia las emisiones netas cero y liberar el potencial económico del carbono como recurso.
Acepte nuestras cookies de marketing para acceder a este contenido.
Estas cookies están actualmente deshabilitadas en su navegador.
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global
Más sobre Economía CircularVer todo
Henrik Hvid Jensen
7 de abril de 2025
Francisco Vidal Vazquez and David-Andre Strittmatter
4 de marzo de 2025
Juan Merlini and Ricardo Monte Alto
20 de febrero de 2025
Shreya Anand and Jonathan David Sanchez Rippe
11 de febrero de 2025