Cómo los precios del carbono pueden trazar el camino hacia un transporte neto cero

Fijar los precios del carbono es una herramienta fundamental para descarbonizar el transporte. Image: REUTERS/Fabian Bimmer
Natacha Stamatiou
International Maritime Organization (IMO) Greenhouse Gas (GHG) and Delegation Lead, Environmental Defense Fund- La fijación de precios del carbono es una herramienta fundamental para descarbonizar el sector del transporte marítimo.
- El uso equitativo y eficiente de los ingresos procedentes de la fijación de precios del carbono puede mejorar el desempeño del sector del transporte marítimo en terminos climáticos.
- Una versión de este blog se publicó como artículo de opinión en Bunkerspot y en EDF Energy Exchange.
Reunidos en la 83.ª reunión del Comité de Protección del Medio Marino de la Organización Marítima Internacional (OMI), diversos Estados miembros han estado debatiendo decisiones que allanarán el camino para la descarbonización del transporte marítimo internacional.
El debate gira en torno a varias medidas que ayudarán a alcanzar la neutralidad de emisiones para 2050, reducir la contaminación del sector y aumentar los ingresos para mitigar el impacto climático en comunidades marítimas de todo el mundo. Entre ellas se incluyen un mecanismo económico jurídicamente vinculante sobre el carbono, un estándar mundial de combustible y un marco para el desembolso de los ingresos.
¿Por qué un mecanismo económico sobre el carbono?
La fijación de precios del carbono es una herramienta probada, práctica y escalable, que podría incentivar a los propietarios y operadores de cargueros a adoptar prácticas más eficientes desde el punto de vista energético y reducir su dependencia de combustibles fósiles.
Esta solución también podría catalizar la innovación, pues permitiría a los proveedores de combustible percibir un mayor valor en la producción de combustibles más limpios para el mercado a corto plazo.
Aumentar la competitividad económica de los combustibles y las tecnologías de emisión cero y casi cero convierte a la fijación de precios del carbono en el transporte marítimo en un poderoso motor financiero para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global.
Esto también generaría ingresos para reinvertir en tecnologías limpias, infraestructura portuaria verde y producción sostenible de combustibles – necesarias para lograr emisiones netas cero y desarrollar resiliencia en comunidades vulnerables al clima.
Equidad y eficiencia para un sistema resiliente
Destinar los ingresos a objetivos de eficiencia y equidad—como el desarrollo de capacidades, la mitigación del cambio climático y la adaptación en regiones vulnerables al clima—fortalece el sector del transporte marítimo mundial y garantiza la disponibilidad de servicios e infraestructuras esenciales en todo el mundo.
Las comunidades que prestan servicios clave a la industria del transporte marítimo mundial son también algunas de las más vulnerables al clima.
Garantizar que los ingresos procedentes de la fijación de precios del carbono se destinen a inversiones estratégicas en la cadena de suministro es esencial no solo para evitar que las comunidades sufran impactos climáticos desproporcionados en sus medios de vida, sino también para crear una industria marítima próspera y resiliente.
Un flujo de ingresos constante también crearía un entorno empresarial predecible para planificar estrategias de descarbonización a largo plazo. Por ejemplo, destinar ingresos a infraestructuras portuarias verdes y cadenas de suministro sostenibles puede contribuir directamente a la rentabilidad del sector al mejorar la eficiencia operativa y reducir los costos futuros asociados a los riesgos climáticos.
La adopción de una estrategia de cero emisiones para las cadenas de suministro y los sistemas energéticos—dentro y fuera de las terminales portuarias—beneficia al clima, a la salud de las comunidades y a los propios operadores.
A través de un sólido mecanismo económico para el carbono y un marco de desembolso de ingresos bien diseñado, la OMI puede crear estabilidad financiera a largo plazo y mejorar la reputación del transporte marítimo global como líder en la transición energética.
”Aprovechar las estructuras de financiación climática existentes
Un criterio clave para cumplir los objetivos de cero emisiones netas de la OMI para 2050 será la gestión de los ingresos y la rapidez y escala de los desembolsos.
Nuestra investigación muestra que, para lograr una transición justa y equitativa, la OMI debe alinear los marcos de financiación climática con la experiencia, la infraestructura y la gobernanza más adecuados para distribuir los recursos a las regiones y comunidades que más los necesitan.
Fondos como el Fondo Verde para el Clima y el Fondo de Adaptación tienen como objetivo fortalecer y apoyar el desarrollo de capacidades en acción climática y adaptación al cambio climático en los países emergentes. Estos proyectos focalizados, alineados con objetivos de equidad, pueden apoyar a los países más afectados por los impactos del cambio climático.
Mientras la OMI establece su fondo interno de cero emisiones netas, es posible un enfoque híbrido. Esto permitiría al organismo de la ONU y a sus Estados miembros mantener una supervisión estratégica de la asignación de ingresos, y al mismo tiempo destinar una parte de los fondos a través de canales existentes que aprovechen sus estructuras de gobernanza y experiencia operativa demostradas.
Este marco de colaboración podría agilizar la implementación, evitar duplicaciones y permitir a la OMI cumplir con sus compromisos de descarbonización, económicos y de equidad a gran velocidad y escala, sin perder de vista los esfuerzos prácticos y oportunos.
Desembolso de ingresos adecuado – buenas políticas, buena política
A través de un sólido mecanismo económico para el carbono y un marco de desembolso de ingresos bien diseñado, la OMI puede crear estabilidad financiera a largo plazo y mejorar la reputación del transporte marítimo global como líder en la transición energética.
Esto aumentaría la credibilidad del sector ante inversores, clientes y partes interesadas que priorizan la sostenibilidad, al tiempo que fomentaría la confianza y la colaboración en toda la cadena de valor.
La colaboración de la OMI con las estructuras de financiación climática existentes ejemplificaría el esfuerzo multilateral necesario para hacer frente a los desafíos climáticos a los que se enfrentan el sector y los Estados miembros de manera integral.
Esta sinergia se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, en particular el ODS 16 (promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible) y el ODS 17 (fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible).
Juntos, estas iniciativas promueven la rendición de cuentas, la colaboración y la inversión internacional a gran escala en proyectos de resiliencia climática en países en vías de desarrollo.
Un momento decisivo
La adopción de una medida jurídicamente vinculante de fijación de precios del carbono para el transporte marítimo y de estándares mundiales estrictos para los combustibles, junto con un uso eficaz de los ingresos, podría acelerar una transición energética justa y eficiente en el sector. También desbloquearía importantes inversiones en tecnologías limpias, resiliencia climática y beneficios socioeconómicos más amplios en toda la industria marítima.
Se anima a los Estados miembros de la OMI a que aprovechen esta oportunidad generacional para tomar decisiones valientes que apoyen un futuro próspero para el transporte marítimo, sus comunidades conectadas y sus cadenas de valor en todo el mundo.
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
Mantente al día:
El futuro de la movilidad
Temas relacionados:
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global
Más sobre Acción climáticaVer todo
Gill Einhorn
16 de abril de 2025