Economía Circular

¿Por qué el reciclaje no se ha expandido en América Latina y qué hacer al respecto?

Las palabras «Zona de separación de plástico» se exhiben dentro de la planta de reciclaje Orito en la Isla de Pascua, Chile, el 30 de septiembre de 2024: Las tasas de reciclaje en América Latina y el Caribe siguen siendo bajas.

Las tasas de reciclaje en América Latina y el Caribe siguen siendo bajas. Image: REUTERS/Ivan Alvarado

Maximiliano Frey
Curator, Santiago Hub, Global Shapers Community
Este artículo es parte de: Centro para la Naturaleza y el Clima
  • A pesar de los avances a nivel global, la tasa promedio de reciclaje en América Latina y el Caribe se mantiene en torno al 4 %.
  • Mejorar estos índices requiere la participación ciudadana para normalizar la sostenibilidad en la vida cotidiana.
  • Startups en la región están demostrando que soluciones tecnológicas adaptadas al contexto pueden superar barreras sistémicas.

El 2025 marca dos décadas desde que la UNESCO estableció el 17 de mayo como el Día Mundial del Reciclaje para promover esta práctica y proteger el medioambiente. Desde entonces, el mundo ha cambiado drásticamente: se ha vuelto cada vez más interconectado, con inteligencia artificial omnipresente y nuevas realidades geopolíticas. Sin mencionar que atravesamos una pandemia global.

Lamentablemente, lo que no ha cambiado son las tasas de reciclaje en América Latina y el Caribe, que siguen promediando cerca del 4 %. Esta cifra contrasta con la experiencia europea, donde el reciclaje municipal pasó del 33 % al 49 % en el mismo período.

Figura 1: Tasas de reciclaje en países seleccionados de América Latina y el Caribe en 2021
Figura 1: Tasas de reciclaje en países seleccionados de América Latina y el Caribe en 2021 Image: HUB de Residuos y Economía Circular – Recuperación de flujos de materiales (2025)

Existen múltiples razones que podrían explicar esta diferencia. América Latina y el Caribe cuentan con una infraestructura de reciclaje más limitada que Europa, las políticas públicas orientadas a la economía circular en la región son aún incipientes, y la economía informal sigue siendo predominante.

Se estima que los recicladores informales, organizados de manera comunitaria, son responsables de hasta el 50 % del material recuperado en la región. Quizás por esta razón, hoy una de cada tres toneladas de residuos sólidos municipales generados en Sudamérica ni siquiera se recoge, y se espera que la cantidad generada casi se duplique en los próximos 20 años.

Esto significa que, incluso si aumentamos nuestras tasas de reciclaje hasta los niveles europeos de décadas anteriores, para 2050 más residuos llegarán a nuestros rellenos sanitarios y probablemente a los ecosistemas. Entonces, ¿qué podemos hacer para dar un salto cualitativo?

¿Has leído?

Conectar con los ciudadanos

Para acelerar la transición, las personas deben exigir un mejor reciclaje, especialmente a través de sus decisiones de compra. Lamentablemente, en los últimos años hemos visto una disminución en la disposición de la gente a pagar por productos sostenibles, tanto en Europa como en América Latina (por ejemplo, en Chile). La sostenibilidad ha vuelto a percibirse como algo lejano y asociado a grandes causas.

Por eso, debemos incorporar el concepto de sostenibilidad en la vida diaria de las personas y hacer explícita su relación con su bienestar presente y futuro. Las campañas de comunicación son clave para lograrlo, y ya contamos con ejemplos de cómo hacerlo bien.

Recycling Now es una de las campañas sistemáticas sobre reciclaje más antiguas. Nació en 2004 por el Waste and Resources Action Programme (WRAP) en el Reino Unido, con el propósito de normalizar el reciclaje. Desde entonces, el número de personas en el Reino Unido que se describen como recicladores comprometidos ha aumentado un 50 %. Pero, ¿qué ha hecho que esta campaña sea tan exitosa?

Primero, han optado por segmentar al público. No todos tienen la misma motivación, por lo que determinar a quién quieren movilizar es clave para transmitir un mensaje único y preciso.

Segundo, las campañas de Recycling Now son innovadoras. Por ejemplo, utilizan personajes que representan objetos cotidianos y desechados en los empaques, y el año pasado estos personajes marcharon para entregar una carta al Primer Ministro, exigiendo ser rescatados de la basura.

Tercero, miden el impacto y mejoran continuamente. Para ello, WRAP creó una “Encuesta de Seguimiento del Reciclaje” que les permite conocer el efecto de su campaña y diseñar las siguientes.

Figura 2: Segmentación de la vida circular – Clasificación de las actitudes y comportamientos de las personas hacia el medio ambiente
Figura 2: Segmentación de vida circular – Clasificación de las actitudes y comportamientos de las personas hacia el medio ambiente Image: Segmentación de Vida Circular – Informe Técnico – WRAP (2025)

Invertir en soluciones locales disruptivas

Para escalar el reciclaje en la región, debe haber inversión en infraestructura, tecnología y procesos. Sin embargo, no basta con seguir los pasos del norte global, ya que América Latina y el Caribe tienen condiciones socioculturales únicas que deben considerarse para que las soluciones de reciclaje funcionen.
La buena noticia es que ya contamos con emprendedores que demuestran que, con financiamiento, es posible dar un salto en las tasas de reciclaje.

Ecolana creó el mapa digital más grande de puntos de reciclaje en México. La plataforma permite identificar la ubicación exacta del lugar, los horarios de atención, el tipo de material o producto que reciben, y si ofrecen algún beneficio adicional por reciclar allí (por ejemplo, un cupón o descuento en una tienda).

Lo que hizo diferente al proyecto fue que Ecolana puede monitorear los patrones de consumo de las personas mediante tecnología de bajo costo, permitiendo que cualquiera con un celular escanee un contenedor y rápidamente identifique su punto de reciclaje más cercano.

DETRASH inventó un sistema de pago transparente basado en blockchain que ofrece un certificado público y auditable, incluyendo a los recicladores comunitarios en Brasil. Esta innovación aborda uno de los principales desafíos de la cadena de reciclaje en la región: la formalización del trabajo de estos recicladores.

No es un tema menor, considerando su impacto en la cadena de reciclaje y la dificultad que tienen para incorporarse a cooperativas. Aunque la plataforma aún está en fase de prueba, ha generado gran interés por su forma innovadora de incluir a los recicladores comunitarios en el reciclaje formal.

Idea-tec desarrolló una pintura única a nivel mundial basada en poliestireno expandido reciclado. La idea nació para evitar que este material llegue a los rellenos sanitarios y al océano, pero hoy también es una herramienta para reducir la huella de carbono de muchas empresas.

Figura 3: Captura de pantalla de la aplicación blockchain de DETRASH llamada RECY
Figura 3: Captura de pantalla de la aplicación blockchain de DETRASH llamada RECY Image: RECY (2025)

En 2023, la tecnología fue patentada en Europa, lo que les ha permitido pensar en nuevos mercados y demostrar que, con el apoyo adecuado, es posible desarrollar y exportar tecnología desde América Latina al mundo.

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Mantente al día:

Participación Cívica

Temas relacionados:
Economía CircularManufactura y Cadenas de Valor
Comparte:
La visión global
Explora y monitorea cómo Participación Cívica afecta a las economías, las industrias y los problemas globales
World Economic Forum logo

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

Cómo la trazabilidad puede revelar las pérdidas y el desperdicio en nuestros sistemas alimentarios

Wesley Spindler, Luna Atamian Hahn-Petersen and Sadaf Hosseini

30 de mayo de 2025

Cómo la 'innovación frugal' permite a los gobiernos hacer más con menos

Quiénes somos

Participe en el Foro

  • Iniciar sesión
  • Asóciese con nosotros
  • Conviértase en miembro
  • Regístrese para recibir nuestras notas de prensa
  • Suscríbase a nuestros boletines
  • Contacte con nosotros

Enlaces directos

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

Sitemap

© 2025 Foro Económico Mundial