Cómo gobiernos, empresas y sociedad civil allanan el camino hacia la COP30 en América Latina
Uno de los objetivos de la COP30 es acordar normas que garanticen la transparencia y credibilidad del mercado mundial de carbono. Image: Foro Económico Mundial / Ciaran McCrickard
- La Reunión Anual del Foro Económico Mundial en Davos es el primer gran evento internacional desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima (COP29) celebrada el año pasado en Bakú (Azerbaiyán), por lo que la próxima COP30 en Brasil forma parte del debate en Davos.
- Entre otros objetivos, la COP30 pretende acordar normas que garanticen la transparencia y la credibilidad del mercado mundial del carbono, lo que permitirá a los países en desarrollo movilizar financiación para el clima de fuentes públicas y privadas.
- Representantes del sector público y privado de América Latina compartieron en Davos sus experiencias y perspectivas de cara a la COP30 de noviembre.
La Reunión Anual 2025 del Foro Económico Mundial es el primer gran evento internacional desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima (COP29) celebrada el año pasado en Bakú, Azerbaiyán, y la próxima COP30 en Brasil está en la agenda de Davos.
Albergando algunos de los ecosistemas naturales más importantes del planeta – desde los Andes hasta la Amazonía, donde se ubica la ciudad anfitriona de la COP30, Belém –, América Latina es una de las regiones más vulnerables al cambio climático. La próxima cumbre del clima en Brasil, un año después de que Colombia acogiera una COP sobre biodiversidad, es una muestra del compromiso de la región con la acción climática.
América Latina también ha sufrido los efectos de fenómenos meteorológicos extremos, como inundaciones repentinas, sequías, olas de calor y olas de frío. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) describió 2023 como "un año de riesgos climáticos récord en América Latina y el Caribe". No es, pues, sorprendente que los latinoamericanos reconozcan los efectos directos del cambio climático en su vida cotidiana y se muestren en general abiertos a normativas que favorezcan un comportamiento respetuoso con el clima.
Pero el camino hacia la COP30 está lejos de ser fácil, como demuestra la orden ejecutiva del presidente Donald Trump en su primer día de gobierno que retira a Estados Unidos del Acuerdo de París. En otros lugares, las señales de cooperación siguen siendo fuertes, y cada vez más lo son también en América Latina, con importantes contribuciones de las partes interesadas de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil.
He aquí algunas de las experiencias y lecciones compartidas por algunos representantes de países latinoamericanos durante Davos 2025.
Tirar de todas las palancas
La COP29 celebrada el año pasado fue bautizada como la "COP de las finanzas" y concluyó con el acuerdo de los países desarrollados de movilizar un total de 300 000 millones de dólares de financiación climática para apoyar a los países en desarrollo - una cifra que se quedó corta con respecto al billón de dólares exigido por los países en desarrollo. Por otro lado, la COP29 marcó un hito clave gracias a los avances en las negociaciones del Artículo 6, que será fundamental para poner en funcionamiento el mercado de carbono global y crear una alternativa para que los países en desarrollo obtengan financiación para el clima, especialmente de fuentes privadas. Uno de los principales objetivos de la COP30 es aprovechar estos avances y alcanzar un acuerdo sobre reglas más claras para mejorar la transparencia y la credibilidad del comercio de carbono, apuntalando un sistema mundial de carbono que fomente una mayor participación de los sectores público y privado.
Pero este camino promete ser "arduo y largo", dada la heterogeneidad de los actuales mercados mundiales de carbono – que los participantes en una sesión celebrada en Davos han calificado de "salvaje oeste" y "desordenado". La ministra de Medio Ambiente de Chile, Maisa Rojas Corradi, afirmó que su país lleva una década con su propio mercado de carbono implantado según estándares internacionales, a la espera de que el artículo 6 sea plenamente operativo. La legislación ambiental chilena ha establecido el objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono para 2050, abordando tanto las causas como las consecuencias del cambio climático. Como ejemplo, Corradi mencionó el problema de la contaminación atmosférica, que está entrelazado con las emisiones de CO2 y puede abordarse frenando el uso local de contaminantes. De este modo se crea el triple efecto de frenar las emisiones y la contaminación atmosférica y mejorar la salud pública.
"Nuestro enfoque del cambio climático en general ha sido: utilicemos todos los enfoques a nuestro alcance. La transformación que necesitamos en el mundo es tan grande que debemos utilizar todas las herramientas que estén a nuestro alcance", reiteró Corradi. Eso significa aprovechar los mercados de carbono, pero también los incentivos y otros recursos a disposición del gobierno para impulsar la transición energética de forma más amplia. La experiencia de Chile, cuya producción de energía provenía en un 40% del carbón hace solo unos años y pretende cambiar al 70% de energías renovables en 2030, es una prueba de su ambición en este ámbito.
El papel del sector privado
Pero mientras que los grandes acontecimientos diplomáticos, como las Conferencias de la ONU sobre el Clima, tienden a destacar el papel de los gobiernos, el sector privado también ha surgido como un actor crítico para avanzar en los objetivos de sostenibilidad, especialmente cuando esto se cruza con la innovación. Empresas como iFood, una de las mayores plataformas tecnológicas de América Latina, están demostrando cómo integrar tecnología, sostenibilidad e impacto socioeconómico puede conducir al cambio.
iFood ha sido neutra en carbono desde 2021, pero más recientemente ha pasado de una estrategia de compra de créditos de carbono a una de reducción directa de emisiones, experimentando con innovaciones que van desde entregas operadas por drones a motocicletas neutras en carbono. En una sesión sobre Brasil en Davos, Luana Ozemela, jefa de Sostenibilidad de iFood, explicó que el combustible representa alrededor del 70% de los costos de los repartidores. Así pues, las motos neutras en carbono no solo reducen las emisiones, sino que repercuten directamente en los ingresos de los repartidores. "Es un doble dividendo", afirmó Ozemela. Como resultado, iFood evitó que 25 000 toneladas de carbono se emitieran a la atmósfera. Los beneficios potenciales de extender esta tecnología a los 32 millones de motos que circulan por Brasil – la mayor flota del hemisferio – son evidentes.
Con una plataforma de alrededor de 400 000 repartidores, iFood también ofrece servicios financieros para microempresarios y utiliza 150 modelos diferentes de IA propietaria para crear impacto social, desde ampliar el acceso a la educación de adultos hasta fomentar la seguridad vial y frenar el fraude. "La tecnología nos permite conectar a estos microempresarios con la revolución digital. Las microempresas en Brasil siguen funcionando de la misma manera que hace 30 años, por lo que nuestro papel es también llevar esta revolución digital a estas pequeñas empresas. Nuestra prosperidad depende de la prosperidad de los pequeños".
Iniciativas comunitarias
Los participantes en varias sesiones de Davos subrayaron que las comunidades y la sociedad en general tienen un papel clave a la hora de impulsar la consecución de los objetivos climáticos: desde sensibilizar sobre el medio ambiente a través de la educación hasta presionar a los gobiernos y ofrecer incentivos de mercado para que las empresas adopten comportamientos respetuosos con el clima.
Alicia Bárcena Ibarra, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, destacó las experiencias positivas de su país, que experimentó pérdidas devastadoras de vidas humanas, ecosistemas y comunidades después de que su costa del Pacífico, cerca de Acapulco, fuera azotada por los huracanes Otis y John en 2023 y 2024, respectivamente. La ausencia de barreras naturales, como manglares y bosques, dejó la costa indefensa, provocando una destrucción generalizada.
Puesto que los 11 000 kilómetros de costa de México siguen estando en situación de riesgo, las iniciativas de colaboración lideradas por las comunidades, como la restauración de la zona histórica de Xochimilco, al sur de Ciudad de México, ponen de relieve el papel fundamental de las comunidades para lograr resultados sostenibles.
Xochimilco, que significa "sementera de flores" en lengua náhuatl, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988 por preservar los vestigios del paisaje cultural prehispánico de las chinampas, o terrenos de cultivos de producción intensiva realizadas a mano. Pero debido a la explotación de aguas subterráneas, esta herencia prehispánica estuvo en el pasado gravemente amenazada. Xochimilco se ha revitalizado gracias a un esfuerzo de colaboración entre las comunidades locales, Conservation International y el gobierno local. Mediante la construcción de humedales y la restauración de los sistemas hídricos, la zona ha vuelto a parecerse a lo que era hace casi 400 años.
En su intervención durante un foro abierto en Davos, Bárcena afirmó que las experiencias positivas lideradas por las comunidades la llenan de "optimismo", en un momento en que la fragmentación política global impide seguir avanzando en la lucha contra el cambio climático. Destacó la importancia de la cooperación intergeneracional para luchar por la justicia ambiental: "Necesitamos más de eso en todas las generaciones. Tenemos que luchar más enérgicamente. Tenemos que salir de nuestra zona de confort y luchar en voz alta por la justicia ambiental".
Tenemos una deuda con los jóvenes, al menos mi generación. Así que lo que me da mucha esperanza es cuando oigo a los jóvenes presentar propuestas, cosas que quieren cambiar y que quieren hacer.
– Alicia Bárcena Ibarra, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México
—Alicia Bárcena Ibarra, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México”Valorar el bosque en pie
Para el país anfitrión, Brasil, la COP30 es una oportunidad de celebrar debates sobre el clima rodeados de la mayor selva tropical del mundo, la Amazonia, y "dejar un legado para la selva", declaró Hélder Barbalho, gobernador del estado anfitrión de Pará, durante una sesión en Davos titulada "Camino a la COP30". La cumbre será una oportunidad para involucrar a una multiplicidad de partes interesadas "para fomentar un debate constructivo en el que participen científicos, instituciones públicas, el sector privado y, al mismo tiempo, para escuchar a las Primeras Naciones y a los pueblos tradicionales que siempre han vivido en la Amazonia".
Siguiendo los pasos de Bakú, la COP30 pretende convertirse en la "COP de la implementación", añadió Barbalho. "La COP30 consistirá en poner las cosas en práctica. Para que todo lo que hemos estado debatiendo, todo lo que hemos estado construyendo hasta ahora, pueda hacerse realidad a la escala que se necesita. Así que no estamos hablando solo de algunos casos de éxito específicos, sino de que las cosas se pongan en práctica a escala".
"Un bosque con sus árboles debe valer más que uno muerto. Y creemos que el mercado de carbono será un incentivo para fortalecer nuestra biodiversidad, crear empleos verdes, pago por servicios ambientales y asegurar que la captura de carbono pueda traer las estrategias de compensación para alcanzar las metas establecidas en el Acuerdo de París."
Hoy en día no hay un solo país que no esté sufriendo los efectos del clima con pérdida de vidas humanas y pérdidas económicas.
– Hélder Barbalho, gobernador del estado de Pará
En última instancia, los retos van mucho más allá de los mercados de carbono o incluso de la mitigación de los impactos climáticos, sino que se trata de crear un futuro sostenible equitativo, inclusivo y resiliente. Como demuestra la experiencia latinoamericana, los gobiernos, el sector privado, las comunidades locales y todas las partes interesadas pueden trabajar juntos para garantizar que lo que se consiga en la próxima COP30 se ajuste a esa visión.
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
Mantente al día:
América Latina
Temas relacionados:
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global