Liderazgo

5 ideas para un liderazgo sostenible en tiempos de inestabilidad y cambio

 Una pequeña planta que crece fuera del agua: un liderazgo resiliente y sostenible requiere involucrar a diversas voces.

Un liderazgo resiliente y sostenible requiere involucrar a diversas voces. Image: Unsplash/Portrait Whiskey

Gill Einhorn
Head of Innovation and Transformation, World Economic Forum
Este artículo es parte de: Centro para la Naturaleza y el Clima
  • Aunque no sea popular, el liderazgo basado en la evidencia es esencial: ignorar o retrasar la acción fundamentada conlleva el riesgo de una mayor disrupción de las sociedades, las economías y los ecosistemas, con mayores costos.
  • El aumento del populismo y de los conflictos está a menudo impulsado por el miedo a la pérdida y a la disrupción, por lo que comprender los miedos y abordar las causas fundamentales es un requisito previo para el liderazgo actual—incluso si las soluciones a corto plazo parecen más agradables o más baratas.
  • El liderazgo resiliente implica involucrar a diversas voces—especialmente de las comunidades de base y de los Pueblos Indígenas, pasando así de soluciones individualistas a soluciones colectivas basadas en sistemas.

En todo el mundo, directivos de consejos de administración y ejecutivos están teniendo conversaciones difíciles.

El aumento del populismo, la intensificación de las tensiones comerciales —incluida la contracción del comercio y las guerras comerciales en curso—, la creciente inestabilidad económica y social y una esfera de información cada vez más tóxica son fenómenos que proliferan. Toda esta complejidad está dando lugar a preguntas sobre el significado del progreso y cómo podría lograrse en el contexto actual.

La agenda de sostenibilidad, construida tras décadas de trabajo duro, está experimentando disrupciones: desde recortes de financiación y reducción de programas hasta la creciente fragilidad de los logros existentes debido a los crecientes peligros climáticos.

Por ejemplo, el calor extremo por sí solo representa el 72-73% de las pérdidas potenciales que se acumularán en los activos fijos corporativos en los próximos 10 años—hasta 450 000 millones de dólares al año. Al afectar a la fuerza laboral, se espera que cause 2,4 billones de dólares en pérdidas de productividad anuales para 2030.

Las empresas están reduciendo sus metas de inclusión y sostenibilidad, mientras que los requisitos de divulgación obligatoria se están retrocediendo o retrasando. Algunas empresas están ocultando su compromiso ambiental por temor a ser acusadas de greenwashing en una esfera de información tóxica.

El liderazgo humanitario y sin ánimo de lucro se enfrenta a restricciones financieras sustanciales a medida que los donantes tradicionales reorientan sus finanzas y equilibran prioridades contrapuestas que son cada vez más importantes.

Nuestra infraestructura digital está bajo presión. En los espacios digitales, la información errónea, la desinformación, el phishing y la escasez de información creíble son cada vez más evidentes y afectan al discurso y a la acción globales.

¿Cómo se ejerce el liderazgo en un período de tan marcada disrupción? ¿Cómo navegaremos, como humanidad, por esta era de policrisis? Nuestras acciones de hoy determinarán el curso del futuro de la humanidad ahora y a largo plazo. El rumbo que tomemos abrirá o cerrará futuros potenciales, incluyendo si los humanos sobrevivirán a la sexta extinción masiva.

A continuación se presentan cinco ideas para que los líderes naveguen por la inestabilidad y el cambio.

¿Has leído?

1. La ciencia no siempre es popular, pero es precisa

Algunos sugieren que esperemos a que el sol vuelva a salir antes de cambiar de estrategia. Esto sería un error. La ciencia es clara en cuanto a que los sistemas de la Tierra y su resiliencia están colapsando. Las tensiones geopolíticas actuales pueden entenderse como el resultado de un cambio ambiental rápido y desestabilizador.

Estamos en un periodo de la evolución de la Tierra en el que superar los 1,5 grados es una realidad que vivimos a diario. Los puntos de inflexión del sistema terrestre que se están desencadenando hoy y en los próximos años crean consecuencias en cascada y reverberantes para cada ser humano, comunidad, partido político y cultura.

Se han traspasado seis de nuestros nueve límites planetarios, y cinco de los más de 25 puntos de inflexión del sistema terrestre están en riesgo inminente y provocarán efectos dominó devastadores impulsados por el calentamiento global y la pérdida de naturaleza.

Los líderes deben analizar esta realidad para responder adecuadamente a los riesgos inminentes que afectan a los resultados empresariales, las elecciones, la igualdad y la justicia.

2. Reconocer y gestionar el miedo al cambio

Cuando el científico e historiador estadounidense Jared Diamond estudió el colapso de civilizaciones humanas pasadas, observó 12 factores. De estos, 11 se encuentran en la llamada zona roja carmesí. Jared señaló que su desaparición no era inevitable, sino que estaba determinada por las decisiones de la sociedad a la hora de responder a los desafíos.

O reconocemos y gestionamos las reacciones y respondemos adecuadamente, o los desequilibrios se resolverán de forma desagradable: mediante la guerra, el genocidio, el hambre y la enfermedad.

Como líderes, comprender la metadinámica es esencial para encontrar la respuesta correcta. El auge del populismo puede entenderse como una reacción a corto plazo, basada en el miedo, ante un riesgo inminente y una disrupción social.

Los líderes populistas prometen respuestas simples a problemas complejos—un mensaje que resuena en aquellos que se sienten abandonados o abrumados por el ritmo del cambio. Sin embargo, las soluciones populistas no abordan eficazmente los factores subyacentes y complejos del cambio.

Del mismo modo, el aumento de los conflictos es un síntoma del calentamiento global. En un estudio, un aumento de un grado en la temperatura aumentó la probabilidad de conflicto en un 54% en regiones con tensiones preexistentes. El calor extremo aumenta la agresión y la violencia, no solo a nivel personal, sino en comunidades y sociedades enteras.

Al comprender estas dinámicas, los líderes con visión de futuro pueden identificar y priorizar acciones que respondan a las causas fundamentales en lugar de poner una venda a corto plazo en una herida supurante.

Al desarrollar enfoques para procesar y superar el miedo, podemos apoyar una respuesta social más mesurada y resiliente, orientada al crecimiento postraumático en lugar del estrés postraumático.

Cuanto antes nos demos cuenta de nuestra realidad colectiva, más rápido podremos identificar y buscar una respuesta colectiva.

3. Hay muchas oportunidades inspiradoras para nuevos caminos

Esta crisis está generando muchas oportunidades que nos animan a pensar, sentir y actuar de manera diferente. Una investigación de la Alianza de CEO Líderes Climáticos, que incluye a 131 CEO globales que representan a 12 millones de empleados, muestra que cada dólar invertido en adaptación y resiliencia climática puede generar hasta 19 dólares en pérdidas evitadas.

Se prevé que los mercados verdes crezcan de 5 billones de dólares en 2024 a 14 billones de dólares en 2030, de modo que los pioneros obtendrán ventajas competitivas en soluciones sostenibles y ofertas de adaptación.

En ausencia de un liderazgo con visión de futuro en la escena internacional, el liderazgo de lugares inesperados, como la República Democrática del Congo, inspira nuevos modelos económicos alineados con las necesidades de la comunidad local y la naturaleza.

Está surgiendo una serie de innovaciones de base en países que se han enfrentado a disrupciones históricas y que lideran en visión y ambición. Hay muchas soluciones, desde el retorno a materiales de construcción climáticamente inteligentes y apropiados para el entorno local hasta la protección del agua para las comunidades de bajos ingresos.

Plataformas como UpLink son un motor de cambio global para escalar la innovación con propósito.

4. La colaboración es clave para un liderazgo resiliente

Las estructuras de gobernanza inclusivas son más resilientes a los riesgos climáticos, lo que conduce a resultados más justos. Son necesarias respuestas colectivas, coordinadas y creíbles de la humanidad para salvaguardar la seguridad y la justicia.

Esto requiere liderazgo y colaboración para reunir a los responsables de la toma de decisiones públicas y privadas a nivel mundial, expertos de instituciones académicas, guardianes de la tierra como los Pueblos Indígenas, la sociedad civil y los jóvenes.

Hay que ir más allá de un enfoque singular, centrado en la reducción de emisiones, y pasar a la conservación y restauración de la biodiversidad, al tiempo que se construye una resiliencia sistémica e inclusiva. También significa pasar de una concepción individualista de la realidad a un enfoque mutualista, multidisciplinar y colectivo.

5. Navegar por un rumbo común

Independientemente de dónde nos situemos en el espectro político, social o ambiental, nos enfrentamos conjuntamente al problema perverso del colapso climático—lo reconozcamos o no. Todos los seres de la Tierra, humanos y no humanos, deben trazar un camino a seguir. Muchos se extinguirán y, de hecho, otros ya lo han hecho.

Cuanto antes nos demos cuenta de nuestra realidad colectiva, más rápido podremos identificar y buscar una respuesta colectiva. El conocimiento indígena demuestra el valor de la acción colectiva centrada en la Tierra y la inclusión basada en la confianza para responder a los ciclos de cambio.

Cambiar el "yo" por "nosotros" abre la oportunidad de encontrar una nueva identidad colectiva para un cambio acelerado.

En última instancia, necesitamos una financiación con visión de futuro que aborde las causas fundamentales, entendiendo que la rentabilidad empresarial y el bienestar humano dependen de la salud de nuestro patrimonio común.

Las estructuras de gobernanza inclusivas son mejores para reconocer los intereses comunes y alinear los incentivos de manera que beneficie a todos. Están surgiendo muchas oportunidades rentables que benefician al planeta, a las personas y a los resultados empresariales.

El ingenio está profundamente arraigado en la humanidad. Ha llegado el momento de una colaboración valiente y de un progreso inclusivo en las agendas que determinan cómo podemos sobrevivir y prosperar.

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Mantente al día:

Desarrollo sostenible

Temas relacionados:
LiderazgoAcción climática
Comparte:
La visión global
Explora y monitorea cómo Desarrollo sostenible afecta a las economías, las industrias y los problemas globales
World Economic Forum logo

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

CEOs: 5 acciones para navegar el dilema de 'crecer o desaparecer'

Steve Reis and Jill Zucker

25 de abril de 2025

Consenso en tiempos de división: lecciones de la reforma de pensiones de Chile

Quiénes somos

Participe en el Foro

  • Iniciar sesión
  • Asóciese con nosotros
  • Conviértase en miembro
  • Regístrese para recibir nuestras notas de prensa
  • Suscríbase a nuestros boletines
  • Contacte con nosotros

Enlaces directos

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

Sitemap

© 2025 Foro Económico Mundial