Acción climática

Por qué la fibra de seda producida mediante biofermentación podría revolucionar la industria textil

Tejido que podría producirse mediante biofermentación.

La biofermentación puede producir fibras “animales” realistas para crear tejidos como la lana y la seda. Image: AMSIlk

Ulrich Scherbel
CEO, AMSilk
  • Hay una demanda de materiales sostenibles de próxima generación que dependan menos de las cadenas de suministro globales y de los recursos naturales escasos.
  • Un material innovador, basado en proteínas de seda sintéticas, ofrece una alternativa sostenible y robusta a la seda tradicional.
  • La ingeniería de proteínas impulsada por IA y la tecnología de biofermentación de precisión permiten la producción de materiales sostenibles y escalables de próxima generación.

Existe una gran necesidad de desarrollar materiales de próxima generación que sean de alto rendimiento, ambientalmente responsables y menos dependientes de las cadenas de suministro globales y los recursos naturales escasos. La verdadera innovación en materiales requiere crear productos que tengan un impacto ambiental mínimo y ofrezcan rendimiento y resiliencia. Aunque casi dos tercios (64 %) de las empresas de innovación en materiales se centran en cueros alternativos, existe una necesidad crítica de innovaciones que apunten a otros materiales de origen animal. Según la Material Innovation Initiative (MII), la participación en el mercado de fibras alternativas de próxima generación es inferior al 1 %, lo que destaca una oportunidad significativa de crecimiento.

El enfoque en los cueros alternativos es comprensible, dada la gran demanda de productos de cuero en la industria de la moda. Pero, ¿qué hay de otros materiales de origen animal, como la seda, la lana y la piel? La limitada participación de mercado de las fibras alternativas subraya la necesidad de diversificación en la innovación de materiales. Al ampliar el enfoque más allá del cuero, las empresas pueden ofrecer una gama más amplia de aplicaciones y aprovechar nuevas oportunidades de mercado, mientras abordan los desafíos de sostenibilidad urgentes de hoy.

En lugar de criar animales para obtener sus fibras, están surgiendo nuevas tecnologías como soluciones transformadoras para los desafíos planteados por los materiales tradicionales de origen animal. Los procesos biotecnológicos avanzados pueden crear materiales que imitan los sistemas biológicos naturales, sin necesidad de un animal.

¿Has leído?

La seda sintética es una alternativa sostenible a la seda tradicional

Uno de los principales referentes en este campo es el material cultivado en laboratorio a partir de proteínas de seda. Este material innovador, basado en proteínas de seda sintéticas, ofrece una alternativa sostenible y de alto rendimiento a la seda tradicional y a otros materiales de origen animal. Utilizando biotecnología, la producción transforma el carbono de origen vegetal en proteínas complejas de seda con la ayuda de microorganismos.

Aunque la idea inicial es utilizar las proteínas de seda para producir materiales similares a la seda, el potencial detrás de esta tecnología es mucho mayor. Las proteínas de seda son adaptables a nivel molecular, lo que significa que sus propiedades pueden modificarse y personalizarse según la aplicación deseada. Los materiales basados en proteínas de seda biofabricada varían desde ligeros hasta fuertes y robustos; esta versatilidad hace que las proteínas sean adecuadas para aplicaciones en textiles, recubrimientos e industrias automotrices. En el futuro, estos materiales tienen el potencial de ser utilizados en una amplia variedad de industrias. Ya se han identificado más de 50 aplicaciones potenciales entre diferentes sectores para ofrecer soluciones a largo plazo en varios campos, y se espera que surjan más.

Descubre

'Proteger el planeta' en Davos 2025

El análisis independiente de AMSilk sobre el ciclo de vida, desde la creación hasta el punto de salida, destaca que la fase de producción de la seda biofabricada contribuye con menos del 20 % del impacto ambiental total en comparación con las fibras tradicionales de origen animal. Esto contrasta notablemente con la producción tradicional de seda, donde la carga ambiental es significativamente mayor debido a las prácticas agrícolas extensivas, sumadas a la posibilidad de crueldad animal.

Mientras que la producción tradicional de lana es intensiva en agua y tierra, el impacto ambiental de la seda biofabricada utilizada para producir alternativas que imitan el aspecto y la sensación de la lana es mucho menor. El proceso de producción es más eficiente y no implica un uso extensivo de tierra para la cría de animales ni de agua para la irrigación de tierras. El uso de fuentes de energía renovables puede mejorar aún más la sostenibilidad del proceso de producción, lo que lleva a reducciones en los impactos sobre el cambio climático. Además, la seda biofabricada es completamente biodegradable, lo que apoya el uso circular de materiales y reduce los desechos.

Los materiales alternativos están listos para escalar

Hasta hace poco, la creación de materiales alternativos sostenibles implicaba sacrificar precio y rendimiento. Sin embargo, los microorganismos han evolucionado; gracias al desarrollo de nuevas cepas, se han vuelto muy potentes y eficientes. Hoy en día, la tecnología ha superado los mercados de nicho y puede atender mercados globales a gran escala. Los unicornios y pioneros en estos materiales de nueva generación se apoyan en empresas industriales con experiencia que producen en grandes parques de fermentación, lo que garantiza que estas innovaciones puedan fabricarse conforme a los estándares de la industria y a precios atractivos. La calidad creciente de las proteínas también contribuye a esto. Si bien al principio la idea era imitar la proteína natural, hoy en día las proteínas pueden diseñarse con la ayuda de la inteligencia artificial, lo que las hace aún más potentes y de alto rendimiento.

La adopción de materiales biofabricados tiene, por lo tanto, el potencial de redefinir el futuro de los materiales de alto rendimiento con soluciones escalables y de alto margen que respondan a las demandas del mercado global. La ingeniería de proteínas impulsada por inteligencia artificial y la tecnología de biofermentación de precisión permiten la producción de materiales de próxima generación que combinan escalabilidad industrial, rendimiento superior y un consumo de recursos significativamente menor.

Esta tecnología tiene el potencial de transformar hasta el 50 % del mercado global de materiales, con aplicaciones inmediatas en hilados textiles, bienes de consumo de alta rotación, automoción, agricultura y empaques para alimentos, industrias con una demanda masiva y trayectorias de crecimiento sólidas.

Loading...
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Mantente al día:

Sustainable Aviation Fuel

Temas relacionados:
Acción climáticaCadenas de suministro y transporteManufactura y Cadenas de Valor
Comparte:
La visión global
Explora y monitorea cómo Biotechnology afecta a las economías, las industrias y los problemas globales
World Economic Forum logo

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

Cómo la IA puede ayudar a reducir la contaminación del aire urbano

Will Hicks and Louise Thomas

23 de abril de 2025

Nature Positive: Corporate Assessment Guide for Financial Institutions

Quiénes somos

Participe en el Foro

  • Iniciar sesión
  • Asóciese con nosotros
  • Conviértase en miembro
  • Regístrese para recibir nuestras notas de prensa
  • Suscríbase a nuestros boletines
  • Contacte con nosotros

Enlaces directos

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

Sitemap

© 2025 Foro Económico Mundial