Cómo alcanzar el tipo de crecimiento que necesitamos
Hay que abandonar la mentalidad de 'crecimiento a cualquier precio'. Image: Getty Images/iStockphoto
- Las métricas tradicionales de crecimiento, como el producto interior bruto, no logran captar dimensiones más amplias del progreso económico, como la inclusión, la sostenibilidad y la resiliencia.
- Los retos que plantean el cambio climático, las disrupciones tecnológicas y la interconexión a escala global exigen dejar atrás la mentalidad del "crecimiento a cualquier precio".
- Este artículo se publicó por primera vez en Foreign Affairs Magazine – léalo aquí.
Como demostraron las elecciones presidenciales estadounidenses de 2024, la opinión pública sobre las perspectivas económicas influye significativamente en el comportamiento electoral. Por el momento, esas perspectivas parecen sombrías en todo el mundo.
Según las previsiones del Fondo Monetario Internacional, el crecimiento mundial anual promedio se situará en torno al 3% en los próximos cinco años – la perspectiva a medio plazo más débil en décadas. El panorama parece más sombrío para las economías avanzadas, donde se prevé que las tasas de crecimiento permanezcan estancadas.
El crecimiento económico sigue siendo la vía más viable para elevar el nivel de vida y es esencial para hacer avanzar casi cualquier otro programa político. En un entorno de bajo crecimiento, los ingresos de los hogares se ven sometidos a una presión cada vez mayor, ya que los bienes esenciales resultan menos asequibles.
Las empresas tienen dificultades para encontrar demanda para sus productos y servicios. Los responsables políticos se enfrentan cada vez más a disyuntivas de suma cero entre prioridades contrapuestas.
En los países con economías emergentes y en desarrollo, un crecimiento lento amenaza con hacer retroceder el desarrollo una década o más; en los países con economías desarrolladas, donde años de crecimiento constante permitieron un aumento del nivel de vida, una desaceleración amenaza con poner fin a los avances en la movilidad socioeconómica.
Sin embargo, centrarse en el crecimiento económico tal y como se ha entendido tradicionalmente ya no es adecuado. El mundo ha cambiado profundamente, modificando las exigencias de la política económica. La crisis climática se cierne sobre las decisiones económicas, ya que más de la mitad del producto interior bruto (PIB) mundial depende moderada o altamente de los recursos naturales.
Tecnologías en rápida evolución como la inteligencia artificial (IA) están creando nuevas oportunidades y riesgos. La desigualdad está desgastando el tejido social en muchos países.
Como han demostrado los choques económicos producidos por la pandemia COVID-19 y las disrupciones de la cadena de suministro inducidas por el caos geopolítico, la resiliencia localizada es más importante que nunca en un mundo cada vez más interconectado.
La mentalidad del crecimiento a cualquier precio, común en los pasillos de los gobiernos y en los consejos de administración, ha contribuido, en parte, a dañar el medio ambiente, a exacerbar la desigualdad socioeconómica y a reducir las salvaguardias contra los choques económicos en busca de la máxima eficiencia.
La cuestión no es si el mundo sigue necesitando crecimiento económico - sí lo necesita - sino cuál es la mejor manera de lograr el crecimiento al tiempo que se avanza en otros objetivos políticos esenciales.
Un crecimiento que priorice el avance del capital humano, la tecnología verde, las infraestructuras y la resiliencia frente a los choques globales puede conducir a niveles de vida más altos y a una prosperidad verdaderamente compartida.
Imaginar este nuevo enfoque del crecimiento, que combina sabiduría tradicional y políticas innovadoras, puede ayudar a recuperar la confianza en la política económica, reavivar el destino económico de las poblaciones que corren el riesgo de quedarse atrás y hacer frente a las incertidumbres de una nueva era económica.
Nuevas herramientas para una nueva era
Aunque el PIB es una medida útil para captar la trayectoria de una economía, es un instrumento obtuso, que revela poco sobre la distribución de recursos y oportunidades, el estado del medio ambiente o la capacidad de recuperación de regiones específicas.
Ampliar la apertura a través de la cual los líderes ven el crecimiento no es simplemente un reto intelectual, sino también práctico. Del mismo modo, los líderes empresariales que ven un entorno incierto también deben replantearse la trayectoria del crecimiento para sacar partido de las grandes transformaciones que están remodelando el panorama económico.
En una encuesta realizada a los economistas jefe de las principales empresas y organizaciones de diversos sectores, el Foro Económico Mundial preguntó si los responsables políticos debían perseguir el máximo crecimiento a cualquier precio o tener en cuenta a los beneficiarios de ese crecimiento.
El 65% estuvo de acuerdo o muy de acuerdo en que los responsables políticos deberían dar prioridad a políticas que ofrezcan una combinación de crecimiento económico y progreso en otros objetivos clave, como cohesión social, sostenibilidad ambiental, igualdad económica o seguridad nacional, incluso si ello implica un menor crecimiento.
Además, casi dos tercios no veían contrapartidas significativas entre el crecimiento y esos objetivos.
¿Qué nuevas herramientas serán necesarias en esta nueva era de formulación de políticas económicas? El Marco del Futuro del Crecimiento del Foro introduce un enfoque multidimensional que equilibra las tasas de crecimiento y las prioridades globales y nacionales más amplias.
Utiliza los últimos datos disponibles sobre 84 indicadores de rendimiento económico para medir hasta qué punto el crecimiento es innovador, inclusivo, sostenible y resiliente en 107 países.
El mundo ha cambiado profundamente, modificando las exigencias de la política económica.
Los resultados son contundentes. Casi 4000 millones de personas viven en países con un crecimiento de menor calidad, lo que significa que, aunque las mediciones tradicionales indiquen una trayectoria económica nacional ascendente, ese progreso no se ha traducido en un crecimiento innovador, inclusivo, sostenible o resiliente.
Dicho de otro modo, un crecimiento elevado no es garantía de calidad: ninguna economía que haya registrado una media de crecimiento del PIB del 3% o superior en los últimos cinco años alcanza el nivel superior de calidad del crecimiento, que incluye a los países que invierten en talento y tecnología, tratan de usar sus recursos de forma sostenible y salvaguardan sus economías frente a los choques.
Las relaciones entre los objetivos de política económica son intrínsecamente complejas. Algunas concesiones son inevitables, pero también hay sinergias que aún no se han aprovechado.
Consideremos, por ejemplo, la compleja serie de posibles contrapartidas entre el capital físico de un país y su huella ambiental: aunque el desarrollo de infraestructuras es un motor clave del crecimiento en muchos países, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ha calculado que los edificios son responsables del 34% de la demanda mundial de energía y del 37% de las emisiones de carbono relacionadas con la energía.
Al mismo tiempo, la investigación y la tecnología de un país pueden ayudar a mitigar el impacto ambiental del crecimiento aprovechando tecnologías como la IA, los sensores de temperatura y flujo y los macrodatos para optimizar el uso de la energía en edificios y entornos urbanos.
La apertura al comercio y a la inversión extranjera sigue siendo un acelerador crítico del crecimiento de alta calidad. En particular, los países más integrados en la economía mundial se benefician de una mayor transferencia de conocimientos y tecnología, factores clave para un crecimiento de alta calidad.
El mundo ha cambiado profundamente, modificando las exigencias de la política económica.
El bienestar humano como parámetro
Aunque el enfoque de cada país para definir y lograr un crecimiento de alta calidad será necesariamente diferente, existen principios comunes – un conjunto de medidas de las que nadie se arrepentirá – que pueden ayudar a impulsar ciclos de dicho crecimiento en todo el mundo.
Las habilidades y el ingenio humanos son insumos indispensables para el crecimiento económico y la mejora del bienestar humano debería ser el objetivo último de toda política económica. Sin un sólido ecosistema de capital humano que englobe los conocimientos, las habilidades y la salud de los trabajadores, la producción económica se ralentiza y los países no consiguen aprovechar las oportunidades que se les presentan.
Las desventajas de no invertir en capital humano son graves; el Banco Mundial ha calculado que hasta el 30% de las diferencias entre países en el PIB per cápita son atribuibles a los distintos niveles de capital humano.
En los países con bajos niveles de capital humano, los beneficios del crecimiento suelen concentrarse en pequeños segmentos de la población, lo que limita las perspectivas de crecimiento a largo plazo.
Por otra parte, la inversión generalizada en capital humano puede dar lugar a ciclos virtuosos de crecimiento si los beneficios económicos del aumento de la productividad y el crecimiento se reinvierten en la población.
Aunque los mercados frontera, como los mercados de tecnologías emergentes, son importantes para impulsar el crecimiento, invertir en los cimientos de las economías y las sociedades – como los bienes y servicios básicos, la conectividad digital y la electricidad – puede ser transformador para amplios segmentos de la población de un país, proporcionándoles los medios para beneficiarse del crecimiento.
Más de mil millones de personas viven en países con dificultades para proporcionar acceso a agua potable, alimentos sanos e Internet. E incluso muchas economías de ingresos altos y medios-altos no consiguen ofrecer un acceso fiable al transporte y la vivienda.
Un progreso significativo en estas áreas requerirá una gran inversión. ONU Comercio y Desarrollo (Unctad) ha calculado que se necesitan 4 billones de dólares de financiación anual de los sectores público y privado para que los países en desarrollo puedan cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, un aumento con respecto a los 2,5 billones de 2015.
Los mayores déficits de financiación se encuentran en áreas clave del desarrollo económico, como la energía, el agua y el saneamiento, las infraestructuras y la alimentación y la agricultura.
Capear la tormenta
La transición a la energía verde puede mitigar el cambio climático al tiempo que impulsa la innovación, infunde resiliencia localizada y cataliza nuevos modelos de crecimiento. La expansión de las fuentes de energía limpia, como la eólica y la solar, ya ha impulsado importantes avances tecnológicos y ha creado nuevos puestos de trabajo.
Según la Agencia Internacional de Energías Renovables, el sector de las energías renovables podría emplear a más de 40 millones de personas en todo el mundo para 2050. El cambio hacia la sostenibilidad también aumenta la resiliencia, al proteger contra los riesgos climáticos y reducir los riesgos de perturbación de las cadenas mundiales de suministro de energía.
La resiliencia requiere una multiplicidad de proveedores, redes logísticas y medios de producción. Contar con cadenas de valor y comercio internacional sólidos es una de las mejores maneras de conseguir esta redundancia. Los países que obtienen las puntuaciones más altas en la métrica de resiliencia global del Marco para el Futuro del Crecimiento tienden a estar más diversificados en sus fuentes de energía y productos de exportación.
A su vez, los países más abiertos tienden a crecer más rápido y a recuperarse mejor de las crisis. La autosuficiencia, aunque seductora, es difícil de alcanzar incluso para los países con las economías más avanzadas y las capacidades de producción nacionales más desarrolladas.
Al mismo tiempo, la interconexión también puede reducir la resiliencia si los países no mitigan los factores de riesgo subyacentes, como la concentración del suministro de materias primas o energía.
En lugar de replegarse sobre sí mismos, los países saldrían ganando si aseguraran y vigilaran las cadenas de suministro mundiales críticas y desarrollaran redes de proveedores capaces de resistir las crisis, al tiempo que reforzaran la producción nacional y los inventarios de bienes estratégicos siempre que fuera necesario y posible.
Innovación sin límites
Sin embargo, falta la inversión necesaria para impulsar la transición verde y garantizar la resiliencia: solo 14 de los 107 países incluidos en el Marco para el Futuro del Crecimiento invierten más del 0,5% del PIB en energías renovables.
Del mismo modo, aunque la Agencia Internacional de la Energía ha estimado que casi la mitad de las reducciones de emisiones de carbono que el mundo necesitaría realizar entre 2020 y 2050 para alcanzar un escenario de emisiones netas cero deberían proceder de tecnologías que aún no están en el mercado, la innovación en energía verde se ha limitado a un pequeño número de países, lo que ha ralentizado el desarrollo de posibles soluciones.
Los gobiernos y la industria deben formar alianzas para dar un mayor impulso a la difusión global de tecnologías ambientales que puedan ayudar a hacer frente a la contaminación atmosférica, la gestión de residuos, el abastecimiento de agua y el saneamiento, el almacenamiento y la distribución de energía, y la protección de la tierra y el agua.
El progreso tecnológico también puede impulsar ciclos virtuosos que estimulen el crecimiento, junto con el progreso en una variedad de otras áreas políticas. Sin embargo, las inversiones en tecnologías clave por sí solas no permitirán a los países – especialmente a los países en desarrollo – cosechar los beneficios económicos de los avances tecnológicos.
Educar y capacitar a las personas para trabajar con las nuevas tecnologías es igualmente crucial, incluso en el sector público, para garantizar que las nuevas tecnologías puedan ser utilizadas por todos. Sin embargo, según una encuesta del Foro realizada a más de 10 000 ejecutivos de todo el mundo, solo el 20% de los países cuenta con el talento digital necesario.
También pueden ser necesarios incentivos y medidas gubernamentales para dirigir el despliegue de la tecnología hacia ámbitos que generen resultados sociales positivos, como la salud, la educación y el cuidado de las personas mayores y los niños.
Para cumplir la promesa de la tecnología de estimular un crecimiento de alta calidad, los ecosistemas de innovación necesitan una serie de instituciones y prácticas: gastos sólidos en investigación y desarrollo, una cultura empresarial competitiva, protecciones robustas de la propiedad intelectual, supervisión reglamentaria y el imperio de la ley.
La integración tecnológica también requiere que los gobiernos establezcan guardarraíles en materia de ética, seguridad y privacidad.
El camino a seguir
La economía global se enfrenta a un crecimiento tibio, a la desigualdad y al estancamiento de la movilidad social tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. Esto plantea un dilema a los responsables políticos. Deben alejarse de una mentalidad de crecimiento a cualquier precio, pero no pueden perseguir agendas sociales, ambientales o de seguridad ignorando la tasa de crecimiento.
Para resolver este rompecabezas, los responsables políticos deben adoptar un enfoque complejo para evaluar los resultados económicos de un país, teniendo en cuenta no solo la magnitud del crecimiento, sino también su calidad.
Este enfoque equilibrado no es una política social envuelta en una nueva terminología; es una estrategia económica sólida que puede reavivar las tasas de crecimiento al tiempo que garantiza los intereses nacionales y fomenta la prosperidad mundial.
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
Mantente al día:
SDG 08: Trabajo decente y crecimiento económico
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global