Avanzar hacia la paridad de género en el emprendimiento: Estrategias para un futuro más equitativo
Cerrar la brecha de género en el empleo y el emprendimiento podría aumentar el PIB mundial en un 20%, según el Banco Mundial. Image: Christina @ wocintechchat.com/Unsplash
- La paridad de género en el emprendimiento no es solo un imperativo moral, sino un motor crucial del crecimiento económico y la innovación. Cerrar la brecha de género en el empleo y el emprendimiento podría aumentar el PIB mundial en un 20%, según el Banco Mundial.
- Las mujeres emprendedoras aportan perspectivas diversas, fomentan el liderazgo integrador y a menudo desarrollan soluciones que abordan retos sociales y ambientales.
- He aquí 5 estrategias para impulsar la paridad de género en el emprendimiento, desde mejorar el acceso de las mujeres empresarias al capital hasta cuestionar las normas y los prejuicios culturales.
La paridad de género en el emprendimiento no es solo un imperativo moral, sino un motor crucial del crecimiento económico y la innovación. Sin embargo, a pesar de los importantes avances en la promoción de la igualdad de género a nivel mundial, las mujeres siguen estando subrepresentadas en los ecosistemas emprendedores. Según el Informe Global sobre la Brecha de Género 2024 del Foro Económico Mundial, cerrar las brechas de género en la participación y las oportunidades económicas llevará más de 134 años si persisten las tendencias actuales. Reducir estas diferencias es esencial para fomentar economías inclusivas y liberar el potencial sin explotar de la mitad de la población mundial.
Por qué es importante la paridad de género en el emprendimiento
La paridad de género en el emprendimiento es una palanca fundamental para la transformación económica y social. McKinsey calcula que el avance de la igualdad de género podría añadir 12 billones de dólares al PIB mundial de aquí a 2025. El Banco Mundial calcula que cerrando la brecha de género en el empleo y el emprendimiento, el PIB mundial podría aumentar un 20%. Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), si se realiza un esfuerzo sostenido y concertado para ayudar a las mujeres a crear y desarrollar empresas al mismo ritmo que los hombres, se podrían añadir entre 5 y 6 billones de dólares de nueva producción económica mundial.
¿Has leído?
Brecha de género: el panorama laboral de las mujeres en 2024
Pequeñas empresas, gran impacto. El poder transformador de las empresas lideradas por mujeres
La estrategia de inclusión digital de Colombia impulsa la inclusión financiera, especialmente de las mujeres
Mujeres fundadoras y capital de riesgo: algunas cifras del 2023
Las mujeres emprendedoras aportan perspectivas diversas, fomentan el liderazgo integrador y a menudo desarrollan soluciones que abordan retos sociales y medioambientales. Aspen Network of Development Entrepreneurs (ANDE) refiere que en las economías en desarrollo actúan como catalizadoras del cambio, la innovación, la creación de empleo y la prosperidad económica en las comunidades a las que sirven. Por ejemplo, las empresas dirigidas por mujeres tienen más probabilidades de crear productos y servicios sostenibles, contribuyendo a beneficios sociales a largo plazo, y tienen seis veces más probabilidades de emplear a mujeres.
Sin embargo, las mujeres se enfrentan a barreras sistémicas, como un acceso limitado al capital, redes restringidas y prejuicios culturales arraigados. Abordar estas barreras es esencial para nivelar el terreno de juego y garantizar que el emprendimiento se convierta en una vía viable para todos, independientemente del género.
Algunas estrategias para impulsar la paridad de género en el emprendimiento
1. Mejorar el acceso de las mujeres empresarias al capital
El acceso al capital sigue siendo uno de los retos más importantes para las mujeres emprendedoras. Los datos de PitchBook muestran que las startups dirigidas por mujeres en Europa y Estados Unidos recibieron el 2% o menos de la financiación global de capital de riesgo invertida, similar a la región de América Latina, con solo el 2,3% según Crunchbase. Para hacer frente a esta disparidad se necesitan mecanismos de financiación innovadores, como la inversión con perspectiva de género, que canaliza recursos hacia empresas que promueven la igualdad de género.
Iniciativas como la Women Entrepreneurs Finance Initiative (We-Fi) han demostrado el poder de la financiación específica. Al movilizar más de 350 millones de dólares en compromisos, We-Fi ha apoyado a miles de mujeres emprendedoras en mercados emergentes, catalizando el crecimiento económico y la creación de empleo.
2. Ampliar el acceso a redes y programas de mentoría
El éxito emprendedor depende a menudo del acceso a redes sólidas y a mentorías. Sin embargo, las mujeres empresarias suelen tener dificultades para acceder a redes influyentes que son fundamentales para ampliar sus negocios. Programas como el de la Fundación Cherie Blair para la Mujer ofrecen mentoría y recursos que permiten a las mujeres establecer contactos, adquirir perspectiva empresarial y superar las barreras estructurales.
La promoción de plataformas en las que las mujeres puedan compartir experiencias, acceder a conocimientos del sector y conectar con inversionistas puede acelerar su trayectoria emprendedora. Crear espacios de networking centrados en la mujer, tanto virtuales como presenciales, es un paso esencial hacia la inclusión.
3. Crear políticas y marcos normativos inclusivos
Los gobiernos desempeñan un papel fundamental en el fomento de un entorno propicio para las mujeres empresarias. Las políticas inclusivas que abordan los obstáculos jurídicos y sistémicos – como las leyes de sucesión discriminatorias o la falta de ayudas para el cuidado de los hijos – son fundamentales para capacitar a las mujeres para emprender proyectos empresariales.
Por ejemplo, las políticas sensibles al género de Ruanda dan prioridad a los derechos de propiedad de las mujeres y al acceso a la financiación, impulsando a las empresarias del país a la vanguardia de su transformación económica. Las autoridades legislativas también deben dar prioridad a las políticas de contratación sensibles al género que creen oportunidades para que las empresas dirigidas por mujeres accedan a los contratos públicos.
4. Mejorar la formación y la alfabetización digital de las mujeres
Los programas de capacitación adaptados a las mujeres empresarias son esenciales para cerrar las brechas de conocimiento, especialmente en tecnología y finanzas. Con el auge de las economías digitales, dotar a las mujeres de habilidades y conocimientos digitales es fundamental para su éxito. Programas como SheTrades, dirigido por el Centro de Comercio Internacional, capacitan a las mujeres para aprovechar las plataformas de comercio electrónico y ampliar su alcance en el mercado mundial.
Además, la formación profesional y los servicios de desarrollo empresarial deberían centrarse en industrias emergentes, como las energías renovables y las tecnologías financieras, en las que las mujeres siguen estando subrepresentadas pero tienen un importante potencial de crecimiento.
5. Cuestionar las normas y los prejuicios culturales
Las normas culturales y los sesgos de género a menudo socavan las aspiraciones emprendedoras de las mujeres. Para cambiar estas narrativas, la sociedad debe promover campañas que destaquen los éxitos de las mujeres empresarias y desmantelen los estereotipos. Los hombres también tienen un papel crucial como aliados en la defensa de la igualdad de género y la promoción de entornos laborales inclusivos.
Las iniciativas de concienciación pública, como la campaña #HeForShe de ONU Mujeres, demuestran cómo los esfuerzos colectivos pueden desafiar las normas tradicionales y crear una sociedad más equitativa. Animar a más mujeres a asumir funciones de liderazgo – y celebrar sus éxitos – crea un efecto dominó que inspira a las generaciones futuras.
Casos prácticos
El impacto y el potencial transformador de las iniciativas de paridad de género y emprendimiento inclusivo pueden verse a través de estudios de casos inspiradores. Por ejemplo, la empresa keniana de tecnología financiera Tala, dirigida por mujeres, ha revolucionado los microcréditos, proporcionando acceso a comunidades desatendidas. Del mismo modo, la startup afrobrasileña PretaLab promueve la diversidad en la tecnología empoderando a las mujeres de color para que sigan carreras en los campos STEM. Technovation Girls ha formado a 150 000 mujeres jóvenes en los últimos 15 años como emprendedoras e innovadoras tecnológicas, capacitándolas para resolver problemas del mundo real en sus comunidades. Y con The Artificial Intelligence Forward Alliance (TAIFA) están proporcionando a 25 millones de niñas competencias en IA y mentalidad emprendedora para fortalecer y acelerar las economías y el bienestar de sus países.
¿Qué está haciendo el Foro Económico Mundial en relación con la brecha de género?
Conclusión
Avanzar hacia la paridad de género en el emprendimiento no es solo un camino hacia la prosperidad económica, sino un paso fundamental hacia un mundo más justo e inclusivo. Los gobiernos, los actores del sector privado y las organizaciones internacionales deben colaborar para desmantelar las barreras sistémicas, fomentar ecosistemas inclusivos y defender a las mujeres emprendedoras.
Aplicando estrategias que mejoren el acceso al capital, amplíen las redes, promuevan políticas integradoras, mejoren las habilidades y desafíen las normas culturales, podemos crear un futuro en el que el espíritu emprendedor prospere como plataforma para la igualdad de género. Colaborando podemos acortar distancias y liberar el potencial ilimitado de las mujeres emprendedoras de todo el mundo.
¿Has leído?
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
Mantente al día:
Gender Equality
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global