Paridad de género

Las cuentas pendientes de la legislación sobre la violencia de género

Demonstrators gather outside the Cape Town International Convention Centre during a protest against gender based violence, at the World Economic Forum on Africa, in Cape Town, South Africa, September 4, 2019. REUTERS/Sumaya Hisham     TPX IMAGES OF THE DAY - RC117C2ED490

Image: REUTERS/Sumaya Hisham

Pilar Álvarez
Comparte:
Nuestro impacto
¿Qué está haciendo el Foro Económico Mundial para acelerar la acción en Paridad de género??
La visión global
Explora y monitorea cómo Paridad de género afecta a las economías, las industrias y los problemas globales
A hand holding a looking glass by a lake
Innovación mediante crowdsourcing
Involúcrate con nuestra plataforma digital de crowdsourcing para lograr un impacto a escala
Mantente al día:

Paridad de género

Al principio parecía que las mataban casi porque no quedaba otra. “Sin ser consciente de lo que hacía (...) en un momento de trastorno mental transitorio se subió encima de ella y la agarró del cuello hasta causarle la muerte”, señala la sentencia de uno de los primeros asesinatos machistas ocurridos tras la implantación de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, aprobada por unanimidad en 2004 y aplaudida e imitada por otros países. Han pasado 15 años y centenares de hombres han sido juzgados y sentenciados por matar a sus mujeres, a sus novias, a sus exparejas.

1.027 asesinadas, al menos 34 hijos muertos y 275 huérfanos más tarde, EL PAÍS analiza las conclusiones de 631 sentencias. Se trata de las condenas incluidas en los informes que elaboró el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)hasta 2016, además de los fallos de 2017 y 2018, que todavía no han sido analizados por este ente. La revisión demuestra avances, pero también que queda camino por recorrer. Son crímenes cruentos que cometen hombres que no están locos, ni borrachos. Maltratadores a quienes los jueces consideran aún, en algunos casos, buenos padres. Estas son las claves y las cuentas pendientes después de tres lustros de aplicación de la norma en los tribunales:

1. CONDENAS MÁS CONTUNDENTES

En 15 años ha cambiado la calificación de los crímenes, los jueces y los tribunales con jurado se decantan cada vez por condenas más contundentes. Aumentan las sentencias que aprecian asesinato, con mayor castigo y más años de cárcel, frente a las de los homicidios. En 2018, nueve de cada 10 condenas fueron por asesinato, como muestra el gráfico que está justo debajo. Antes de que existiera la ley integral, eran dos de cada tres. El castigo medio por asesinato pasa de 17 a casi 22 años en este tiempo. Por homicidio, de 12 a 15.

Image: El País
2. UN LENGUAJE CON INTENCIÓN

Los primeros casos, en las noticias, eran “crímenes pasionales” en los que muchos mataban por celos. Ya no se abordan así. Algo similar pasa con las sentencias. La doctrina que ha ido dejando el Tribunal Supremo abre la vía a expresiones antes impensables. Las matan “por el hecho de ser mujer”, como señalaba una sentencia de 2018, o por la “cultura patriarcal” (2017).

Pero el cambio ha sido lento. En una sentencia de 2014, se destaca "a favor del acusado" que se quiso suicidar y se hizo daño y que confesó. En otra, de 2017, el juez entiende que eso no debe mitigar su responsabilidad. Una condena de 2008 aludía a la "salud precaria del acusado" y su "situación de arrebato". En 2017, otro fallo señala sin embargo que "un posible arrebato" no justifica "el vil ensañamiento". Los párrafos de las cuatro sentencias se reproducen a continuación:

3. LA AGRAVANTE DE GÉNERO

En 2015 se incluye una agravante atendiendo al Convenio de Estambul, el acuerdo del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica. El convenio reconoce que “las mujeres y niñas están más expuestas que los hombres a un riesgo elevado de violencia basada en el género”. La agravante de género todavía se aplica poco. En las condenas se refleja desde 2017. Entre ese año y 2018 suman 15 casos, apenas un tercio de los registrados desde entonces.

Carlos causó la muerte de Fátima por el hecho de ser mujer y culminando un acto de dominio y superioridad minusvalorando su libertad de decidir poner fin a su relación.

4. EL MALTRATO PREVIO

Las mujeres denuncian poco. Por miedo, porque no son conscientes del riesgo que corren, porque ven que no tienen adonde ir... Apenas el 21% de las asesinadas por violencia machista había denunciado a sus maltratadores. Lo que demuestra el análisis de las sentencias es que existió un maltrato anterior que nadie vio y cuya detección podía haberlas ayudado. Entre las 631 sentencias revisadas, se constataron amenazas o agresiones previas en 157, una de cada cuatro.

Image: El País
5. EL ALCOHOL APENAS AFECTA

No las matan porque estén borrachos o locos. Es un tópico que, informe tras informe, ha ido desechando el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del CGPJ. En todos estos años, los jueces han considerado la circunstancia atenuante de drogas y alcohol en 35 sentencias de 631 analizadas (menos del 6%). A continuación, un extracto de uno de los informes:

Se evidencia el escaso porcentaje de supuestos en que se aprecia que el autor actúa a consecuencia de una enfermedad o alteración mental o a causa de su adicción al consumo de alcohol o drogas.

INFORME OBSERVATORIO VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DE GÉNERO CGPJ 2001-2005
Image: El País
6. UN 'MODUS OPERANDI' BRUTAL

Los crímenes de violencia machista son muy cruentos, ataques que “muestran mucho odio e ira”, explica el forense Miguel Lorente, que ha analizado año tras año la brutalidad en los informes del CGPJ. “Son crímenes morales. Las esperan, las matan y se entregan”. Se cuantifican y se hacen medias con las cuchilladas y los golpes —18 de media global en cada caso, según la estimación de Lorente—. Así lo recogen los jueces en su análisis de 2006:

Los datos globales reflejan que las conductas homicidas aparecen cargadas de ira y violencia (...) importante incremento de los casos por arma blanca, los cuales también exigen una proximidad y un contacto estrecho y mantenido con la víctima, especialmente para alcanzar una media de puñaladas de 28,6 por caso.

INFORME OBSERVATORIO VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DE GÉNERO DEL CGPJ. 2006
7. UNA DÉCADA PARA INCLUIR A LOS HIJOS

En 2011, un caso puso el foco en ellos, en los niños y las niñas: José Bretón mató a sus hijos Ruth y José después de que su mujer le pidiera separarse. Ellos no forman parte del recuento, con 34 menores asesinados desde 2013. En 2015 entran como víctimas a todos los efectos de la ley. El reparto de las ayudas aprobadas a los huérfanos aún da problemas, como explica Marisa Soleto, presidenta de la Fundación Mujeres: “Se están resolviendo”. Soleto aplaude que cada vez más sentencias incorporen la pena accesoria de alejamiento de los familiares, que ha pasado de poco más de un tercio a más de la mitad de los casos en los últimos dos años. Con todo, los jueces aún se resisten a retirarles la patria potestad.

Con la intención de causar el mayor sufrimiento psicológico posible a su exmujer decidió acabar con la vida de su hijo.

SENTENCIA DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE A CORUÑA. OCTUBRE DE 2018
8. LA PATRIA POTESTAD, UNA CUENTA PENDIENTE

No a todos los agresores que matan a sus mujeres o exmujeres les prohíben volver a relacionarse con sus hijos. El número de casos de asesinato u homicidio en los que se retira la patria potestad se ha multiplicado por cuatro en una década —del 6% en 2006 a más del 25% en 2018—, pero aún hay sentencias que la mantienen. El CGPJ recomendó ya en 2011 cambiar el Código Penal para que fuera obligatorio y no quedara en manos de cada juez. Aún está pendiente. En una sentencia de 2012, los jueces consideraron que el asesinato de una mujer "no afecta a sus familiares". En 2017, otra sentencia recoge sin embargo que "no hay más grave privación" para un niño que la presencia de su madre.

9. UNA CONFESIÓN PARA JACTARSE

La circunstancia atenuante que más se aplica es la de confesión, pese a las recomendaciones del CGPJ: “No puede desconocerse que la reacción de confesar el crimen en estos casos lleva más un componente de jactancia o de reafirmación que de un propio arrepentimiento”, decía el informe sobre problemas técnicos de la ley que el Consejo emitió en 2011. Pedía que se eliminara para crímenes graves, como también incluyó el Pacto de Estado de 2017. Desde el Observatorio señalan que el asunto está en manos del poder legislativo y que cambiar el Código Penal requiere “una estabilidad política” que ahora mismo no existe. Sigue pendiente.

Está muerta, la he matado, he arruinado mi vida, llevamos tres años separados y me estaba amargando la vida y no aguantaba más.

SENTENCIA DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE BURGOS. MAYO DE 2018
10. MÁS PELIGRO CUANDO DECIDEN IRSE

Cada vez que una mujer entra en una comisaría para denunciar un posible caso de maltrato, se le pregunta si ha anunciado a su pareja que va a separarse. El cuestionario policial para valorar el riesgo incluye una advertencia que llevan haciendo los jueces casi desde el principio: cuando ellas dicen que se marchan, el peligro aumenta. En una de cada cuatro condenas analizadas era uno de los motivos principales.

Encarna regresó de Italia y continuó la relación con Abilio por el temor que sentía y el miedo a las represalias, hasta que no pudo soportarlo más y a principios de 2005 le comunicó su decisión de romper definitivamente. Abilio, despechado y enfurecido, decidió acabar con la vida de las dos hermanas: Encarna y Virginia.

SENTENCIA DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE CASTELLÓN. NOVIEMBRE DE 2015
11. SIN ESPECIALIDAD JUDICIAL

Hace 15 años que la ley integral advertía de la necesidad de una formación especializada de las juezas y jueces y así volvió a repetirse en el Pacto de Estado de 2017. Esta formación ha avanzado de forma escalonada pero aún está pendiente que se enseñe como una especialización, igual que ocurre con Mercantil o Menores. La formación actual se resuelve desde 2009 con un cursillo online y 10 días de prácticas, 50 horas lectivas en total. A finales de 2018 se aprobó un cambio en la ley del poder judicial para hacer esa formación más ambiciosa (con temario y pruebas específicas). Desde el CGPJ señalan que se aplicará, previsiblemente, a partir del año que viene.

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Temas relacionados:
Paridad de géneroLos derechos humanosAcción humanitaria
Comparte:
World Economic Forum logo
Agenda Global

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

Puedes anular tu suscripción en cualquier momento utilizando el enlace que figura en nuestros correos electrónicos. Para obtener más información, consulta nuestro Política de privacidad.

3 maneras de aumentar la representación de las mujeres en la industria de la movilidad

Gilles Roucolle and Sumati Sharma

12 de abril de 2024

Sobre nosostros

Eventos

Medios

Socios y Miembros

  • Únete

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

© 2024 Foro Económico Mundial