Comercio e Inversión

RCEP: ¿Cómo influirá este acuerdo comercial en el futuro del multilateralismo?

Un buque de carga visto desde arriba.

La Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés) tiene el potencial de elevar a 27 millones de personas adicionales a la clase media para 2035.

Image: Unsplash

  • El futuro del comercio se ve amenazado por un proteccionismo creciente y una narrativa predominante sobre el fin de la globalización.
  • El acuerdo comercial RCEP es un faro para el futuro del multilateralismo, liderado por potencias regionales medianas como la ASEAN.
  • La iniciativa subraya la importancia de la cooperación regional en un mundo cada vez más interconectado y marcado por disrupciones.

En medio de un proteccionismo creciente y de represalias comerciales en todo el mundo, el futuro del multilateralismo parece incierto, quizás problemático. La visión académica, antes arraigada, de que el comercio y la globalización han tenido un impacto positivo para todas las partes, se ha visto fuertemente cuestionada en los últimos años. Esto ha llevado a narrativas sobre el fin de la globalización tal y como la conocemos y a un cambio hacia objetivos de política comercial que priorizan la seguridad económica y el proteccionismo.

Las tensiones comerciales entre EE. UU. y China han llevado a EE. UU. a duplicar los aranceles sobre los productos chinos hasta el 20%; China ha respondido imponiendo un 15% de aranceles sobre los productos estadounidenses. Estados Unidos también anunció una ronda de aranceles sobre países vecinos como México y Canadá. Esto incluye aranceles del 25% sobre las importaciones de México y Canadá, así como aranceles del 25% sobre todas las importaciones de acero y aluminio. Posteriormente, Canadá y la UE respondieron con aranceles sobre el acero y el aluminio contra EE. UU. Se esperan más medidas comerciales potencialmente perjudiciales por parte de los países afectados.

Durante la última década, EE. UU. se ha retirado de acuerdos comerciales multilaterales como el Acuerdo Transpacífico (TPP) y otros tratados e instituciones económicos y multilaterales. Aunque ha iniciado o facilitado iniciativas como IPEF o AUKUS, estas se consideran a menudo como pactos políticos, y no como esfuerzos para lograr un acuerdo comercial estándar.

¿Qué es la RCEP y para qué sirve?

La Asociación Económica Integral Regional (RCEP) es el acuerdo de libre comercio más grande del mundo, que une a 15 economías, entre ellas China, Japón, Corea del Sur y miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Esta asociación se perfila como un rayo de esperanza para el futuro del multilateralismo. Impulsado por potencias regionales medianas como la ASEAN – una organización que aboga por políticas basadas en el consenso y la no injerencia –, la RCEP podría redefinir el marco de liberalización del comercio, infundiendo una sensación de optimismo ante el aumento del proteccionismo.

Este año se cumple el tercer aniversario de la implementación de la RCEP. El comercio intra-ASEAN aumentó más de un 7% en 2024 tras un descenso en 2023. El comercio regional en general también se ha fortalecido. Con esta trayectoria, la RCEP tiene el potencial de elevar a 27 millones de personas adicionales a la clase media para 2035; se espera que su efecto crezca gradualmente durante los próximos 10 a 15 años, cuando el 90% de los bienes incluidos en el acuerdo alcanzarán aranceles cero. Se prevé que la RCEP fomente el intercambio transnacional de talento, conocimiento y capital entre los países asiáticos en desarrollo y desarrollados, ofreciendo esperanzas de mejorar las relaciones globales.

Mientras que los europeos están preocupados por los aumentos bruscos de aranceles estadounidenses, la mayor aprensión entre las potencias occidentales sigue siendo el auge de China – su dominio en las cadenas de suministro mundiales, su expansión marítima y su creciente asertividad en los asuntos internacionales.

La estrategia China+1, adoptada por países como Japón y Australia, surge como un enfoque fundamental para diversificar las cadenas de suministro globales y fortalecer los lazos económicos con Vietnam y Malasia. Australia busca activamente reducir su dependencia comercial de China y recurrir a la ASEAN. Esta estrategia refleja una tendencia más amplia a medida que las naciones buscan mitigar los riesgos asociados con la dependencia excesiva de un solo mercado, particularmente a la luz de tensiones geopolíticas y disrupciones en la cadena de suministro.

Descubre

¿Qué está haciendo el Foro Económico Mundial en el ámbito de la facilitación del comercio?

¿Por qué la RCEP es importante en el clima político actual?

La RCEP sirve de base para la integración económica en la región de Asia del Este, reuniendo a países con diversos sistemas políticos, desde Indonesia hasta Camboya. Esta inclusividad subraya su fuerza como plataforma de cooperación a pesar de diferencias políticas. La RCEP también ha demostrado potencial para extender su influencia más allá de la región, con países como Chile y Sri Lanka solicitando su adhesión.

Esta expansión refuerza el papel de la RCEP como fuerza estabilizadora frente al aumento del proteccionismo y subraya la importancia del comercio intrarregional, que ha crecido significativamente en el marco del acuerdo. Aunque la RCEP no alcanza los altos estándares de liberalización comercial que se observan en acuerdos como el CPTPP o el USMCA, representa un enfoque pragmático y de resiliencia a favor del multilateralismo en una era de incertidumbre global.

Como la mayor economía del bloque, China concibe la RCEP como una forma de reforzar su influencia económica en la región y promover su visión de un orden mundial multipolar. Sin embargo, para mejorar la aplicabilidad de la RCEP y convertirla en un modelo comercial a ser replicado, las potencias medias como la ASEAN deberían tomar la iniciativa antes que las grandes potencias—dadas las tensiones entre China y EE. UU. y el escepticismo latente hacia la globalización y las instituciones multilaterales, alimentado por el nacionalismo y el populismo.

La ASEAN, con su enfoque basado en el consenso, es una fuerza esencial para fomentar el diálogo y la cooperación entre sus Estados miembros. Este modelo de toma de decisiones, aunque puede ralentizar la acción colectiva, es clave para que países con sistemas políticos y valores diferentes participen en iniciativas conjuntas. El uso de medios diplomáticos informales, como las reuniones bilaterales a puerta cerrada, facilita aún más la resolución de disputas sin recurrir a mecanismos legales formales. La RCEP y la ASEAN subrayan el valor de la colaboración frente a la confrontación.

En una era en la que el nacionalismo y los vientos políticos en contra desafían los principios del libre comercio, la RCEP presenta un modelo de cooperación regional con visión de futuro. Subraya la importancia de las potencias medias en la configuración de la próxima fase de la globalización, equilibrando integración económica y diversidad política.

La RCEP proporciona un marco pragmático para la cooperación regional. Es un testimonio de la resiliencia del multilateralismo y un enfoque con visión de futuro que puede unir a los países en torno a marcos que beneficien a todas las partes, incluso en un mundo fragmentado.

Acepte nuestras cookies de marketing para acceder a este contenido.

Estas cookies están actualmente deshabilitadas en su navegador.

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Comparte:
World Economic Forum logo

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global