¿Qué distingue a los mejores distritos de innovación? Lecciones de Detroit a Diriyah

Una buena gobernanza es fundamental para los distritos de innovación.
Image: Unsplash+/Chris Czermak
Mantente al día:
Participación Cívica
- La gobernanza es un pilar fundamental de los distritos de innovación, ya que determina cómo se toman las decisiones, cómo se asignan los recursos y cómo se gestionan las alianzas.
- A medida que los distritos de innovación maduran, la naturaleza de la colaboración también debe evolucionar, pasando de alianzas informales a acuerdos más formales.
- Los distritos de innovación deben seguir siendo capaces de adaptarse a los cambios tecnológicos, las condiciones económicas y las necesidades de la comunidad.
Como centros urbanos que integran investigación, startups y espacios públicos, los distritos de innovación prosperan sobre bases sólidas. La gobernanza es quizás el pilar más fundamental, ya que engloba las normas, políticas y procedimientos que permiten una toma de decisiones eficaz, una colaboración fluida y, en última instancia, un crecimiento sostenible.
Si bien su papel es esencial para el éxito, ya que garantiza la optimización de la financiación, los recursos y los activos, las investigaciones muestran que hasta el 50% de los ecosistemas de negocioempresariales fracasan debido a problemas de gobernanza.
Aunque existe un amplio consenso sobre algunos de los pilares fundamentales de la buena gobernanza—desde acordar una visión central hasta establecer condiciones claras de compromiso para alinear los compromisos de recursos de los socios—, los distritos de innovación siguen enfrentándose a varios retos prácticos.
A medida que las ciudades recurren cada vez más a los distritos de innovación para impulsar el crecimiento económico y la regeneración, cabe preguntarse: ¿hasta qué punto se está implementando la gobernanza de manera eficaz para fomentar la participación de la comunidad y generar resultados sociales?
El primer diálogo sobre innovación del Foro Económico Mundial reunió a destacados profesionales de todo el mundo para debatir estas cuestiones y establecer las soluciones que mejor se adaptan a cada caso.
Reunir a líderes globales
Desde Detroit (Estados Unidos) hasta Diriyah (Arabia Saudí) y Monterrey (México), hemos podido dialogar con distritos de innovación que abarcan diferentes geografías, etapas de desarrollo y configuraciones de socios.
Michigan Central y Gratiot Site Innovation District, en Detroit, muestran cómo una sólida colaboración entre los sectores público y privado puede potenciar la inversión, revitalizar las zonas urbanas, aprovechar el patrimonio industrial y diversificar la economía.
La zona ha atraído una importante inversión, desde el distrito de innovación de Bedrock, enfocado en las ciencias de la vida, con una superficie de 14 acres y cuya inauguración está prevista para 2027, hasta la ampliación del campus de Henry Ford Health, con una inversión de 1500 millones de dólares. Este enfoque en el desarrollo cuenta con el respaldo de una comunidad sólida en los seis barrios circundantes y programas de transparencia de datos para fomentar la confianza de los ciudadanos.
Mientras tanto, el Distrito de Medios e Innovación de Diriyah se encuentra en fase de rápido desarrollo, utilizando un enfoque de doble gobernanza para atraer la inversión internacional y organizar el desarrollo comercial. A la vez, se vela por el patrimonio local, el alto nivel de calidad de vida, y resultados positivos para la comunidad y el mercado laboral, en consonancia con un plan director que abarca 14 kilómetros cuadrados y con la Visión 2030 del Reino.
El distrito es una de las primeras activaciones del ecosistema de innovación, que se extenderá a lo largo de 250 000 metros cuadrados de espacio para oficinas, residencias y comercios.
Distritotec en Monterrey expuso su propio punto de inflexión. En ese momento, se hizo importante reconocer que el enfoque de colaboración informal entre la comunidad, el mundo académico y el gobierno, que inicialmente había impulsado la innovación y una regeneración más amplia, debía formalizarse para garantizar el crecimiento y el impacto a largo plazo.
El impacto positivo de esta colaboración es evidente y las perspectivas son prometedoras. La población de la zona aumentó un 56% y las viviendas vacías se redujeron en un 69% entre 2014 y 2020 como resultado de la revitalización del distrito.
Etapas del ciclo de vida de la innovación
Nuestros estudios de caso suscitaron amplios debates sobre el papel de los actores privados, públicos y académicos a lo largo del ciclo de vida de los distritos de innovación y sobre los enfoques que han funcionado:
1. Creación de un distrito de innovación
Simplicidad y agilidad son factores clave para la resiliencia y para garantizar que los socios perciban el valor de un distrito de innovación. El beneficio mutuo y una visión común deben estar definidos desde el inicio, especialmente cuando los inversores deciden que un distrito de innovación es la mejor opción de desarrollo frente a otras prioridades de inversión.
La gobernanza debe ser considerada tanto a nivel interno como externo: se necesitan estructuras corporativas internas transparentes y sólidas para garantizar la confianza de los inversores, mientras que la participación de la comunidad externa permite generar apoyo y contribuciones a nivel local.
La participación de la comunidad, la transparencia y la confianza son vitales para que los distritos de innovación sigan teniendo éxito y creciendo.
”2. Mantener el dinamismo
La energía inicial de la iniciativa puede disminuir con el tiempo, a medida que los socios se preocupan por sus necesidades de negocio.
Es necesario mantener el enfoque y la ventaja competitiva para conservar la alineación de los participantes y sus incentivos para participar. El seguimiento eficaz de los resultados es clave para mantener este interés, percibiendo los beneficios regionales más amplios y dentro de los límites del distrito de innovación.
Se necesitan nuevas métricas de evaluación, más allá de las tasas de ocupación y el valor del suelo, que reflejen la tecnología, los cambios en el mercado laboral y el contexto local.
3. Escalabilidad y evolución
Es importante evitar deviarse de la misión a medida que los distritos de innovación crecen y atraen a más socios.
Los socios deben tener conexiones formales e informales, así como incentivos mutuos para unirse en torno a un objetivo común continuo.
En consonancia con ello, deben existir estructuras de financiación autosuficientes para impulsar el impacto a largo plazo, aprovechar la inversión de múltiples socios y evitar la necesidad de ayudas públicas puntuales.
A medida que los distritos de innovación maduran, las partes interesadas también deben tener en cuenta la obsolescencia tecnológica y mantener la mirada puesta en el futuro, en nuevas fronteras de oportunidades desde diferentes perspectivas.
Retos para la buena gobernanza
En conjunto, los debates plantearon retos e incertidumbres comunes que abarcan diferentes zonas geográficas y el ciclo de vida de los distritos de innovación:
1. Alinear los intereses de los sectores público y privado y medir el impacto
Existe una necesidad común de demostrar el impacto y el retorno de la inversión de los distritos de innovación, conciliando los factores de beneficio comercial y valor social dentro y fuera de sus límites.
Las métricas adecuadas varían en función de las organizaciones involucradas y del grado en que estén impulsadas por el sector público o privado.
Algunos distritos de innovación pueden centrarse en el valor social, la creación de empleo local y el apoyo a las pequeñas y microempresas, mientras que otros pueden necesitar demostrar factores de desarrollo comercial, como la revalorización del suelo.
2. Inversión de socios en múltiples formas
Las asociaciones de distritos de innovación son multifacéticas e incorporan inversión, terrenos, capital político, apoyo comunitario y asociaciones. Estos elementos variables son importantes para su éxito y deben ser reconocidos formalmente en las estructuras de gobernanza.
3. Equilibrar la visión central con la adaptabilidad
Si bien muchos distritos de innovación destacaron la necesidad de una visión compartida, una dirección y una declaración pública de intenciones, está claro que la flexibilidad es un factor clave para la resiliencia.
Ante los factores macroeconómicos, las disrupciones del mercado tecnológico y las tendencias demográficas, los distritos de innovación deben estar preparados para adaptar su estrategia y su enfoque industrial en respuesta a los cambios.
4. Establecer una gobernanza de la tecnología urbana para involucrar a las comunidades
Las pruebas de tecnologías como los vehículos autónomos conectados, la robótica y los drones en el mundo real son componentes clave de muchos distritos. Sin embargo, no se llevan a cabo de forma aislada y, a menudo, se realizan a las puertas de los ciudadanos.
La participación de la comunidad, la transparencia y la confianza son esenciales para el éxito y la expansión de los distritos de innovación.
Estas áreas y los casos prácticos que las respaldan se detallarán en el conjunto de herramientas que se elaborará al final de esta serie de diálogos. Pretendemos ofrecer ayuda práctica a los socios de los distritos de innovación, centrándonos en los retos comunes que vamos descubriendo en esta serie.
Partiendo de las conversaciones mantenidas hasta la fecha, nuestro próximo diálogo se centrará en cómo la creación de espacios físicos en los distritos de innovación complementa estas asociaciones y estructuras.
Inmersos en el inspirador entorno del MIND Innovation District de Milán, profundizaremos en el diseño y la planificación maestra de los distritos para comprender mejor los factores que impulsan la innovación, y apoyan, prueban, demuestran y crean comunidades dinámicas.
Si te gustaría unirte a nosotros o participar, ponte en contacto con Jibran.ahmed@weforum.org.
Acepte nuestras cookies de marketing para acceder a este contenido.
Estas cookies están actualmente deshabilitadas en su navegador.
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
Temas relacionados:
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global
Más sobre Transformación UrbanaVer todo
Pepe Puchol-Salort and Jaime Barba-Sevillano
5 de mayo de 2025
Ibrahim Abdullah Alshunaifi and Caroline Tasse
16 de abril de 2025
Naoko Tochibayashi and Mizuho Ota
7 de abril de 2025
Jeff Merritt and Vivian Brady-Phillips
3 de abril de 2025