Crecimiento Económico

Los aranceles de EE. UU. sacuden la economía global, y otras noticias económicas clave

Publicado · Updated
Un teléfono móvil junto a un panel electrónico que muestra las fluctuaciones de los índices bursátiles en la Bolsa de Valores B3 de São Paulo, Brasil, el 4 de abril de 2025. REUTERS/Amanda Perobelli

Los mercados reaccionaron mal a las señales de un distanciamiento mayor de Estados Unidos respecto a la economía global.

Image: REUTERS/Amanda Perobelli

Aengus Collins
Head, Economic Growth, Revival and Transformation, World Economic Forum
Comparte:
Este artículo es parte de: Centro para la Nueva Economía y Sociedad
  • Este resumen periódico le ofrece las noticias y actualizaciones más importantes sobre la economía global, proporcionadas por el jefe de Crecimiento Económico y Transformación del Foro Económico Mundial.
  • Noticias destacadas: los aranceles estadounidenses superan todas las expectativas; la dramática respuesta de los mercados es seguida por importantes cambios de política; Alemania se prepara para una ola de gastos; y la reducción de la pobreza en India desafía las teorías sobre el desarrollo.

El anuncio de aranceles generalizados por parte de EE. UU. el 2 de abril agravó la crisis del comercio mundial y provocó una fuerte caída de los mercados.

Según un análisis, no se había producido un cambio tan significativo en el sistema comercial mundial desde el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1947, un acuerdo histórico que inició un largo proceso de eliminación de las barreras comerciales.

En cuestión de días, en combinación con otras tasas aprobadas este año, el arancel medio efectivo previsto de EE. UU. se fijó en el 22,5%—un incremento de 20 puntos porcentuales respecto al año anterior y su nivel más alto desde 1909. Las señales que esto envió en términos de ruptura con la cooperación global y la economía internacional en general no fueron bien recibidas, por decirlo suavemente.

En solo dos días, las acciones estadounidenses perdieron 5,4 billones de dólares en valor, los mercados asiático también se desplomaron, los precios del petróleo alcanzaron su mínimo en cuatro años, Goldman Sachs situó las probabilidades de una recesión en Estados Unidos en un 45% y el FMI advirtió de un riesgo significativo para las perspectivas mundiales. Quizás lo más importante fue la reacción desconcertante del mercado de bonos y la cotización del dólar estadounidense, que se situó cerca de su mínimo en tres años, apuntando a un temor generalizado sobre la estabilidad económica del país.

0 seconds of 1 minute, 48 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
00:00
01:48
 

El 9 de abril, una semana después del dramático anuncio de los aranceles, el gobierno suspendió a algunos de ellos durante 90 días, lo que proporcionó un breve respiro. Sin embargo, los aranceles para China se incrementaron hasta un 145% acumulado y el país respondió con medidas de reciprocidad. Posteriormente, una serie de exenciones selectivas por parte de Estados Unidos complicaron aún más la situación. Mientras los expertos trataban de encontrar a alguien que se beneficiara de esta naciente guerra comercial, otras partes del mundo trataban de asimilar los aranceles adicionales estadounidenses aplicados por separado a los automóviles y a productos básicos esenciales.

Los mercados siguen inestables en medio de previsiones alarmantes. No se trata solo de una reacción a los aranceles en sí – ya entren en vigor o se suspendan. Es una respuesta a una profunda sensación de incertidumbre política y una señal de creciente preocupación por la desaceleración del crecimiento, el aumento de la inflación y el deterioro de las condiciones económicas.

Respuestas en EE. UU. y otros países

En Estados Unidos, algunos legisladores del propio partido del presidente Donald Trump intentaron otorgar al Congreso un papel más importante en la autorización de nuevos aranceles. Una organización legal sin ánimo de lucro fue contratada para presentar una denuncia cuestionando la legalidad de los aranceles sobre las importaciones chinas.

Mientras tanto, las encuestas indican que una amplia mayoría de los votantes estadounidenses cree que los nuevos aranceles perjudicarán a la economía del país a corto plazo. Además, las encuestas reflejan la mayor proporción de estadounidenses que esperan una mayor inflación desde 2022.

Las reacciones internacionales han ido desde represalias hasta intentos de conciliación. Algunos, como la Unión Europea, han optado por una mezcla de ambas.

Canadá calificó los aranceles de "injustificados e injustos" y respondió con un impuesto del 25% sobre los productos estadounidenses.

Los miembros de la ASEAN, que se enfrentan a aranceles especialmente elevados y desiguales de hasta el 49%, optaron por respuestas diplomáticas, al tiempo que impulsan una estrategia regional unificada que incluye reforzar el comercio intrabloque. Los países también podrían buscar una mayor integración económica con China.

¿Qué sucederá ahora?

La UE está buscando sus propias respuestas diplomáticas. El bloque ha suspendido los aranceles que había impuesto en respuesta a los gravámenes estadounidenses sobre el acero y el aluminio, mientras se acerca a un acuerdo de libre comercio con India e insinúa sutilmente una posible cumbre con China en mediadios de este año.

Los bancos centrales están muy atentos a la evolución de la situación. Un recorte de las tasas de interés por parte del Banco Central Europeo parece inminente. En Estados Unidos, donde se prevé que la turbulencia provoque la pérdida de unos 740 000 puestos de trabajo en la próxima década, las autoridades monetarias señalaron que, por ahora, es poco probable que se recorten las tasas de interés.

Algunos analistas han señalado que las economías más pobres podrían ser las más afectadas por la ola de aranceles. Esto podría causar un daño duradero a la posición de Estados Unidos en el mundo en desarrollo.

Otras noticias sobre economía global

  • Datos recientes revelan un progreso espectacular en términos de reducción de la pobreza en India. Las estadísticas desafían las hipótesis tradicionales sobre cómo se produce el desarrollo.
  • Un nuevo informe de la ONU advierte que muchos países de la región Asia-Pacífico siguen sin estar preparados para las crisis económicas relacionadas con el clima.
  • El FMI y el Banco Mundial celebran este mes sus reuniones de primavera. El 17 de abril la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, presentará las últimas perspectivas para una economía global en crisis.
  • El nuevo gobierno de Alemania ha publicado su acuerdo de coalición, tras el histórico compromiso alcanzado el mes pasado para flexibilizar el freno constitucional al endeudamiento del país. El aumento del gasto público podría impulsar la economía europea en general, pero no estará exento de retos.
  • La OCDE ha publicado su Informe sobre la deuda mundial para 2025, en el que prevé un año récord para la emisión de bonos soberanos en un contexto de aumento de los gastos por intereses.
Comparte: