Salud y sistemas de salud

Inteligencia artificial para el futuro de la salud: por qué debemos invertir en evidencia, infraestructura y equidad

Dr. Bilal Mateen, Director de IA en PATH, discutiendo la IA en salud

Dr. Bilal Mateen, Director de IA de PATH, pronunciando un discurso sobre el futuro de la IA en la prestación de atención médica

Image: PATH

  • La inteligencia artificial tiene un enorme potencial para mejorar los resultados de salud a nivel global, pero para aprovechar ese potencial se necesita una visión a largo plazo.
  • Esto implica poner la evidencia, la infraestructura y la equidad en el centro de la integración de la IA en los sistemas de salud.
  • La Cumbre Global de IA es una oportunidad para cambiar percepciones y posicionar a los emprendedores africanos como actores globales en el futuro de la IA en salud, y no como receptores pasivos.

Mientras los líderes globales en inteligencia artificial se reúnen en Kigali para la Cumbre Global de IA sobre África, la conversación acertadamente está pasando de la ambición a la acción. Al mismo tiempo, está tomando forma un poderoso cambio de narrativa. El principio de larga data de "Por africanos, para África" está evolucionando hacia algo aún más ambicioso: "Por africanos, para el mundo".

No hay un área donde el impacto potencial de la IA sea más urgentemente necesario o más profundo en lo que puede lograr que en la salud, pero para concretar ese potencial se requiere una visión a largo plazo. Debemos invertir no solo en herramientas, sino en las bases que les permitan generar un impacto real y equitativo. Eso significa poner la evidencia, la infraestructura y la equidad en el centro de la integración de la IA en los sistemas de salud.

El financiamiento de la salud global se encuentra en un punto crítico. Las instituciones que antes desempeñaban un papel central en la obtención de resultados de salud a gran escala ahora enfrentan recursos limitados y demandas crecientes. En esta nueva realidad, la pregunta ya no es solo qué innovaciones son posibles, sino qué vale la pena priorizar. Las inversiones deben generar un valor medible, especialmente en contextos donde los sistemas de salud ya están bajo una enorme presión estructural.

La IA en salud ofrece una promesa real. En un extremo del espectro está la IA aplicada al descubrimiento de fármacos, un avance que merecidamente recibió un Premio Nobel en 2024. Uno de los galardonados ya ha recaudado 600 millones de dólares para acelerar el progreso en este ámbito. En el otro extremo está la aplicación de la IA a la toma de decisiones clínicas y la prestación de servicios. Esta área es, posiblemente, más compleja, altamente dependiente del contexto y esencial para el funcionamiento cotidiano de los sistemas de salud.

No se trata de un territorio inexplorado. Los sistemas de salud ya han interactuado con nuevas tecnologías en el pasado, a menudo con resultados mixtos, y esas experiencias ofrecen una lección valiosa. El éxito de la IA no depende solo de sus capacidades, sino de cómo y dónde se implemente, y con qué intención. Sin una inversión deliberada y bases sólidas, la IA corre el riesgo de convertirse en una distracción costosa en lugar de una solución significativa.

Descubre

¿Qué está haciendo el Foro Económico Mundial en el ámbito de la cuarta revolución industrial?

Cerrar la brecha de evidencia para orientar inversiones más inteligentes

Sin un compromiso deliberado con la generación de evidencia de alta calidad sobre qué funciona, para quién y en qué contextos, corremos el riesgo de pasar por alto los casos de uso más valiosos, incluidos aquellos con mayor potencial para salvar vidas.

Un ejemplo de lo que implica una evaluación rigurosa basada en la ciencia es una colaboración en curso en Kenia, donde PATH y sus socios han lanzado uno de los ensayos aleatorizados más grandes del mundo real sobre IA en la atención primaria en África. Un modelo de lenguaje grande se ha integrado en los registros electrónicos de salud para asistir a los profesionales durante las consultas. El estudio evalúa si el asistente basado en IA generativa mejora la calidad de la atención y los resultados clínicos en entornos reales. No se trata de una simulación ni de un prototipo. Es un ensayo riguroso diseñado para cerrar una brecha importante de evidencia.

Este trabajo es importante porque, a pesar de la creciente atención sobre la IA, todavía falta información práctica y real sobre cómo funciona en contextos clínicos cotidianos. Sin esa evidencia, los sistemas de salud corren el riesgo de tomar decisiones de inversión equivocadas. Necesitamos más estudios de este tipo y más instituciones dispuestas a alinear sus decisiones de política y financiamiento con lo que muestran los datos.

Construir una infraestructura que permita un despliegue de IA escalable e inclusivo

La infraestructura es igual de esencial. La IA no solo depende de electricidad constante, internet confiable y sistemas digitales seguros, sino también del acceso a computación de alto rendimiento. Sin embargo, en el África subsahariana, menos de la mitad de los centros de salud cuentan con energía eléctrica confiable. Solo el 5 % del talento en IA del continente tiene acceso a la capacidad computacional necesaria para tareas complejas.

Estas brechas no son abstractas. Determinan si las herramientas de IA pueden utilizarse en absoluto, y mucho menos si pueden lograr el impacto que se espera de ellas. Sin una infraestructura sólida que habilite su uso, incluso la IA más avanzada queda fuera del alcance de la mayoría. El anuncio reciente de Cassava Technologies y Nvidia sobre la creación de la primera fábrica de IA en África demuestra que el progreso es posible. Es un buen comienzo, pero necesitamos muchas más iniciativas de este tipo para impulsar el tipo de inversión coordinada y a nivel sistémico que la IA en salud requiere realmente.

Incorporar la equidad en el núcleo del diseño y despliegue de la IA

La equidad también debe ser una preocupación central. Las herramientas de IA actuales están abrumadoramente entrenadas con datos de países de altos ingresos y de habla inglesa. Rara vez se diseñan teniendo en cuenta las realidades de los trabajadores de la salud en entornos de bajos recursos. Las investigaciones muestran que, cuando se les da acceso abierto a internet, estas herramientas citan consistentemente fuentes médicas estadounidenses por defecto. Esto significa que a menudo no reflejan las realidades clínicas, lingüísticas y sistémicas de los entornos en los que se implementan. No podemos esperar cerrar las brechas de salud con herramientas que nunca fueron diseñadas para la mayoría de la población mundial.

Por eso, la equidad no puede ser una reflexión posterior. Debe ser incorporada desde el principio, no solo en términos de quién se beneficia de la IA, sino también en quién modela su desarrollo, implementación y gobernanza. Esto es especialmente cierto en África, donde la oportunidad no es solo adoptar la innovación, sino liderarla. La Cumbre Global de IA es una oportunidad para cambiar percepciones, posicionando a los emprendedores africanos como contribuyentes globales al futuro de la IA, y no como receptores pasivos.

La Cumbre Global de IA sobre África es un momento para trazar juntos una estrategia que reescriba la historia de África. Desde Kigali, podemos enviar una señal clara: los sistemas de salud de África no están esperando ponerse al día. Están ayudando a definir cómo se ve la innovación efectiva, equitativa y arraigada localmente. Si la IA ha de servir a todos, debemos comenzar con lo que más importa. Las personas, los sistemas y la evidencia que conecta ambos.

Acepte nuestras cookies de marketing para acceder a este contenido.

Estas cookies están actualmente deshabilitadas en su navegador.

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Comparte:
World Economic Forum logo

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global