Salud y sistemas de salud

6 formas en que la robótica está transformando la atención médica

Imagen de una tomografía cerebral; la robótica está transformando la atención médica.

Se están desarrollando nuevas técnicas que salvan vidas y, gracias a la robótica, se está mejorando la experiencia de los pacientes. Image: Unsplash/NCI

Gareth Francis
Senior Writer, Forum Stories
  • La inteligencia artificial y la robótica están desempeñando un papel cada vez más importante en la modernización del sector de la salud.
  • Desde la formación de médicos hasta la rehabilitación de accidentes cerebrovasculares, estas son seis formas en que la robótica está transformando la industria médica.
  • Por su parte, el informe The Future of AI-Enabled Health: Leading the Way, del Foro Económico Mundial, analiza el potencial de la IA en el ámbito de la salud.

Los robots están cambiando rápidamente la forma en que vivimos y trabajamos. Ya sea ayudándonos a recorrer terrenos peligrosos o apoyando las labores agrícolas, estas máquinas programables están transformando numerosas industrias, y la salud no es la excepción. De hecho, el sector médico ha sido un referente en este campo, con distintas aplicaciones de robótica utilizadas por profesionales desde hace más de tres décadas.

Y su implementación no deja de crecer. En abril, el Instituto Nacional para la Excelencia en Salud y Atención del Reino Unido (NICE, por sus siglas en inglés) aprobó 11 nuevos sistemas robóticos para cirugías. En Estados Unidos, los robots ya se emplean para entregar medicamentos de manera segura, permitiendo que el personal de enfermería pueda concentrarse más en la atención a los pacientes.

Estas son seis formas clave en que la robótica está transformando la industria médica.

Diagnósticos veloces

Por su propia naturaleza, las salas de urgencias hospitalarias exigen una toma de decisiones rápida para que el personal médico pueda priorizar a los pacientes con las necesidades más urgentes.

¿Podrían los robots ayudar a acelerar los diagnósticos? La Universidad de York, en el Reino Unido, está investigando cómo el software de inteligencia artificial y la robótica podrían utilizarse para reducir los tiempos de espera de los pacientes, así como la presión sobre médicos y enfermeros. Un equipo de investigación está desarrollando un prototipo —llamado Sistema de IA de Diagnóstico para el Triaje Asistido por Robots en Urgencias (DAISY, por sus siglas en inglés)— que recogería datos de los pacientes, como síntomas y signos vitales.

“El sistema DAISY generará un informe basado en preguntas y mediciones de la salud del paciente, que se enviará a un médico senior para las siguientes etapas del triaje”, explica la Dra. Chiara Picardi, investigadora principal y coinvestigadora del proyecto.

Picardi reconoce que el primer paso es determinar si los pacientes aceptarían este tipo de intervención, antes de avanzar con las pruebas del prototipo en un entorno hospitalario.

En otros casos, se están desarrollando soluciones robóticas para diagnosticar cáncer de pulmón de manera más rápida y eficiente. La empresa estadounidense Intuitive ha creado Ion, una innovadora plataforma robótica que busca facilitar broncoscopias mínimamente invasivas, las cuales podrían convertirse en una herramienta clave para la detección temprana de esta enfermedad.

Descubre

¿Qué está haciendo el Foro Económico Mundial en el ámbito de la cuarta revolución industrial?

Precisión quirúrgica

Varias soluciones quirúrgicas de alta tecnología están dando un nuevo significado al término "sistema operativo".

Sistemas como da Vinci, de Intuitive, y Mako, de Stryker, están ayudando a los médicos a realizar cirugías invasivas y reemplazos articulares.

En el Reino Unido, un niño de siete años fue tratado por una afección renal utilizando un innovador dispositivo quirúrgico asistido por robot. El sistema robótico quirúrgico Versius busca ofrecer a los pacientes tiempos de recuperación más rápidos y menos dolor postoperatorio.

Se están desarrollando muchas otras herramientas y técnicas nuevas, y se espera que el mercado de la cirugía asistida por robots supere los 14.000 millones de dólares en 2026, frente a algo más de 10.000 millones en 2023, según el informe de Oliver Wyman.

Reimaginando la movilidad

Si bien la robótica puede ayudar a los profesionales de la salud a diagnosticar y tratar enfermedades a medida que surgen, también está contribuyendo a mejorar la calidad de vida de personas con condiciones previamente diagnosticadas.

Antes de los Juegos Olímpicos de París 2024, Kevin Piette —quien quedó paralizado tras un accidente de moto hace más de una década— utilizó un exoesqueleto para recorrer las calles de la capital francesa mientras portaba la llama olímpica. Desarrollado por Wandercraft, el Atalante X es descrito como “el primer y único exoesqueleto autoestabilizante”.

Por su parte, Yrobot ha creado la "primera armadura muscular del mundo"; utilizando tecnologías como inteligencia artificial y robótica, este material puede predecir el movimiento que desea realizar el usuario y ofrecer asistencia muscular precisa en tiempo real.

Investigadores también han logrado conectar miembros robóticos al sistema nervioso de una persona, un avance que esperan mejore la comodidad y fiabilidad de las prótesis. La paciente —una mujer sueca que perdió su brazo en un accidente agrícola y que sufría de dolor por miembro fantasma— afirmó que el procedimiento le había dado "una vida mejor".

La robótica portátil también está llegando a espacios más comerciales. La marca de indumentaria outdoor Arc’teryx —en colaboración con Skip, una empresa fundada por ex empleados de Google— ha desarrollado pantalones de senderismo motorizados que pueden asistir a personas con dificultades de movilidad.

Posibilidades remotas

La robótica también se está utilizando para impulsar avances en la telemedicina, la atención remota de pacientes. La start-up Perceptive, con sede en Boston, afirma haber realizado el primer procedimiento dental completamente robótico, utilizando tecnologías dentales automatizadas que incluyen análisis de datos con inteligencia artificial, así como brazos y herramientas robóticas.

En otro ejemplo, se ha desarrollado un robot ingerible y controlado a distancia para ayudar a los médicos a realizar endoscopias remotas. El PillBot, creado por Endiatx, está diseñado para permitir que los pacientes interactúen con gastroenterólogos desde la comodidad de su hogar.

Rehabilitación con robots

Esta tecnología también se está aplicando al cuidado de pacientes en etapas posteriores al tratamiento. El National Robotarium se asoció con el Instituto Austriaco de Tecnología (AIT) en un estudio piloto para desarrollar robots de asistencia social destinados a acompañar la rehabilitación de miembros superiores en personas que han sufrido un accidente cerebrovascular o una lesión cerebral, una rutina que actualmente solo completa el 31 % de los pacientes.

El robot se comunica con los pacientes a través de un auricular que detecta la actividad neural. Las señales permiten descifrar qué movimiento intenta realizar la persona; el robot puede entonces brindar motivación verbal, demostrar visualmente el movimiento e ir dando indicaciones a medida que el paciente completa el ejercicio requerido.

Mejorando la capacitación

Además de ofrecer nuevas formas de cuidar a los pacientes, también se están desarrollando robots para apoyar la formación de nuevo personal médico.

La División de Estudios Extendidos de la Universidad de California en San Diego creó un robot humanoide llamado RIA. Los estudiantes pueden practicar mediante simulaciones de roles con este robot, que puede ser programado para simular una amplia variedad de enfermedades.

“RIA no juzga. No se cansa. No revisa su teléfono, por lo que puede realizar estas prácticas de forma continua, sin esfuerzo, una y otra vez”, explicó Jonathan Rezach, gerente del Programa del Instituto de Lengua Inglesa.

Gracias a la inteligencia artificial y la robótica, RIA puede ofrecer reacciones emocionales similares a las humanas, ayudando a los médicos a prepararse para interacciones reales con pacientes.

IA para la salud

Por supuesto, la robótica no es la única tecnología en evolución que está impactando la industria de la salud. La inteligencia artificial (IA) ha mostrado un gran potencial para transformar sistemas y procesos dentro del sector.

El informe The Future of AI-Enabled Health: Leading the Way, del Foro Económico Mundial, analiza el potencial de la IA e identifica las posibles barreras que podrían dificultar esta transición.

“La transformación con IA va más allá de adoptar nuevas herramientas; implica repensar los fundamentos de cómo se entrega y se accede a la atención médica”, afirma Andy Moose, jefe de Salud y Bienestar en el Foro. “Las soluciones digitales de salud basadas en IA —que incluyen desde la mejora de operaciones como la toma de notas o la programación de recursos, hasta la telemedicina, el monitoreo remoto y los diagnósticos impulsados por IA— tienen el potencial de aumentar la eficiencia, reducir costos y mejorar los resultados de salud a nivel global.”

A pesar de este potencial, existen desafíos clave que actualmente frenan los esfuerzos por implementar la IA a gran escala.

La complejidad, la falta de alineación entre las partes interesadas y los marcos regulatorios fragmentados son desafíos que deben superarse para que la inteligencia artificial alcance su máximo potencial en el sector de la salud.
El informe destaca los principales desafíos que deben superarse para permitir una adopción generalizada de la inteligencia artificial en la industria de la salud. Image: Foro Económico Mundial

La complejidad de la IA en salud, el acceso desigual y regulaciones fragmentadas y obsoletas son algunas de las barreras que deben superarse para aprovechar plenamente esta tecnología.

Sin embargo, con la cooperación entre líderes de salud públicos y privados y un enfoque en construir un ecosistema sostenible para la IA en salud, el informe concluye que existe un gran potencial para acelerar el impacto de la IA y abrir camino hacia un mundo más saludable y equitativo.

¿Has leído?
Loading...
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Mantente al día:

Inteligencia Artificial y Robótica

Temas relacionados:
Salud y sistemas de saludCuarta Revolución IndustrialTecnologías emergentes
Comparte:
La visión global
Explora y monitorea cómo Inteligencia Artificial y Robótica afecta a las economías, las industrias y los problemas globales
World Economic Forum logo

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

Cómo la IA está reviviendo una solución centenaria contra la resistencia a los antibióticos

Alexandros Pantalis and Ithri Benamara

30 de junio de 2025

Por qué la resiliencia climática es la próxima frontera de la innovación en salud

Quiénes somos

Participe en el Foro

  • Iniciar sesión
  • Asóciese con nosotros
  • Conviértase en miembro
  • Regístrese para recibir nuestras notas de prensa
  • Suscríbase a nuestros boletines
  • Contacte con nosotros

Enlaces directos

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

Sitemap

© 2025 Foro Económico Mundial