Cuarta Revolución Industrial

Científicos crean un robot con visión 'sobrehumana', y otras noticias sobre tecnología que debes leer

Publicado · Updated

Mingmin Zhao cree que la tecnología podrá ser utilizada por robots de búsqueda y rescate para ayudar a salvar a personas en situaciones como edificios en llamas.

Image: Sylvia Zhang

Sebastian Buckup
Head of Network and Partnerships; Member of the Executive Committee, World Economic Forum
Comparte:
  • Este resumen mensual contiene las principales noticias del mundo de la tecnología.
  • Noticias tecnológicas destacadas: Científicos desarrollan un robot de visión 'sobrehumana'; Corea del Sur se fija el objetivo de 10 000 GPU; Cancelada oficialmente la fusión Honda-Nissan.

1. Científicos desarrollan un sistema robótico de visión 'sobrehumana'

Científicos están desarrollando un sistema robótico que puede ver a través de humo espeso, lluvia intensa y a la vuelta de las esquinas.

La herramienta, PanoRadar, está equipada con un sistema de detección innovador basado en radio que, combinado con IA, hace posible construir una vista 3D del entorno. Aunque los radares se llevan utilizando desde hace mucho tiempo, el robot utiliza un mecanismo giratorio para dirigir las ondas en todas las direcciones y construir una imagen más completa de su entorno.

"Lo que hemos estado intentando hacer aquí es básicamente ayudar a los robots a obtener una visión sobrehumana, para ver en escenarios donde los ojos humanos o los sensores visuales tradicionales no pueden", declaró a la BBC el profesor Mingmin Zhao, que está desarrollando la tecnología con sus alumnos en la Universidad de Pensilvania.

El robot detecta el reflejo de las ondas de radio en las superficies – a diferencia de las ondas de luz visible, por ejemplo, estas no son bloqueadas por partículas diminutas como el humo. Debido a esto, el profesor Zhao espera que, en el futuro, la tecnología pueda ser utilizada por robots de búsqueda y rescate para ayudar a salvar a personas en situaciones como edificios en llamas.

El 58% de los empleadores esperan que los robots y los sistemas autónomos transformen su organización. Image: Foro Económico Mundial

"La innovación clave está en la forma en que procesamos estas mediciones de ondas de radio", explicó el profesor Zhao en una entrevista anterior. "Nuestros algoritmos de procesamiento de señales y aprendizaje automático son capaces de extraer abundante información 3D del entorno".

El equipo también está probando la tecnología para otros usos, como vehículos autónomos. "Para tareas de alto riesgo, es crucial disponer de múltiples formas de detectar el entorno", dijo el profesor Zhao. "Cada sensor tiene sus puntos fuertes y débiles, y combinándolos de forma inteligente, podemos crear robots mejor equipados para manejar los desafíos del mundo real".

2. Corea del Sur se fija como objetivo 10 000 GPU para su centro nacional de computación de IA

Corea del Sur ha anunciado planes para conseguir 10 000 unidades de procesamiento gráfico (GPU) en 2025 en un esfuerzo por seguir el ritmo del crecimiento mundial de la IA.

"A medida que se intensifica la competencia por el dominio en la industria de la IA, el panorama competitivo está pasando de ser una batalla entre empresas a una rivalidad total entre ecosistemas nacionales de innovación", dijo el presidente interino de Corea del Sur, Choi Sang-mok, en un comunicado.

El gobierno quiere asegurarse las GPU en colaboración con empresas privadas, y tiene previsto lanzar servicios en el centro nacional de computación de IA.

El anuncio llega un mes después de que el gobierno de EE. UU. anunciara nuevas regulaciones destinadas a reducir el flujo de chips de IA estadounidenses, restringiendo las exportaciones de GPU.

Corea del Sur espera avanzar en el sector de IA y competir mejor con otros países del mundo.
Corea del Sur espera avanzar en el sector de IA y competir mejor con otros países del mundo. Image: Foro Económico Mundial

Los detalles sobre presupuestos, modelos y empresas privadas participantes se ultimarán para septiembre de este año.

El país se ha unido recientemente a Taiwán y Australia y ha prohibido las descargas de DeepSeek, un modelo de inteligencia artificial de China que ha revolucionado el mercado utilizando chips más baratos y menos avanzados, pero aún así ofreciendo resultados comparables a otros modelos como ChatGPT.

3. Noticias breves sobre tecnología

Prohibir los celulares en las escuelas no parece estar relacionado con la mejora de las notas o el bienestar mental de los alumnos, según revela un estudio británico. La investigación de la Universidad de Birmingham comparó a 1227 estudiantes de 30 escuelas secundarias y normas diferentes sobre el uso del celular. Aunque el sueño de los estudiantes, su comportamiento en el aula, la actividad física o su uso general del teléfono no se vieron afectados por la existencia o no de prohibiciones, el estudio sí constató que pasar más tiempo en los teléfonos inteligentes y las redes sociales estaba relacionado con peores resultados para todos los encuestados.

Meta ha revelado planes para construir un cable submarino de 50 000 km de extensión. El proyecto Waterworth conectaría EE. UU., India, Sudáfrica, Brasil y otras regiones, y sería el cable submarino más largo del mundo. La empresa dijo que el cable proporcionaría "conectividad sin igual en la industria" a los cinco continentes, apoyando sus proyectos de IA. "Este proyecto permitirá una mayor cooperación económica, facilitará la inclusión digital y abrirá oportunidades para el desarrollo tecnológico en estas regiones", dijo Meta en un blog.

El mayor productor de baterías de vehículos eléctricos del mundo ha presentado una solicitud de cotización en Hong Kong, aspirando a una de las mayores ofertas de acciones en la ciudad en años. La empresa china, Contemporary Amperex Technology, provee a Tesla, BMW, Ford y Volkswagen, entre otras compañías, y espera recaudar al menos 5000 millones de dólares.

Descubre

¿Qué está haciendo el Foro Económico Mundial en el ámbito de la cuarta revolución industrial?

4. Otras noticias sobre tecnología en el Foro

La tecnología espacial avanza rápidamente, con innovaciones en la vigilancia por satélite, la ciencia de materiales y las soluciones energéticas que impulsan el progreso económico y científico. Expertos en Davos 2025 revelaron la energía solar basada en el espacio y otras tecnologías emergentes que podrían revolucionar la producción de energía, la sostenibilidad y nuestra capacidad para aprovechar recursos más allá de nuestro planeta. Lee más aquí.

La electrificación del transporte requerirá un aumento significativo del suministro de ciertos metales, como el níquel, el cobre y el acero. Pero, ¿cómo se pueden satisfacer estas necesidades? En este artículo, Juan Merlini, director de Estrategia de Vale, y Ricardo Monte Alto, director de HATCH, exploran por qué las fuentes primarias y responsables de estos metales serán uno de los pilares clave de la descarbonización del transporte.

Mientras que las emisiones de combustibles fósiles siguen alcanzando máximos históricos, los proyectos solares en algunas partes del mundo están suministrando energía a unos precios más bajos que nunca en la historia de la humanidad. Esta dinámica podría reajustar la lógica de la transición energética global, según señalaron líderes del sector en la Reunión Anual del Foro Económico Mundial de 2025 en Davos. Más información aquí.

Descubre

'Proteger el planeta' en Davos 2025

Comparte: