Cuarta Revolución Industrial

Escalando la tecnología digital para la prosperidad rural

Las tecnologías digitales pueden desempeñar un papel esencial en el impulso de la innovación y el crecimiento económico sostenible en las regiones rurales y agrícolas.

Las tecnologías digitales pueden desempeñar un papel esencial en el impulso de la innovación y el crecimiento económico sostenible en las regiones rurales y agrícolas. Image: Getty Images/iStockphoto

Abhay Pareek
Project Lead, Fourth Industrial Revolution for Agriculture, India, World Economic Forum
Shreejit Borthakur
Lead, Agritech, Centre for the Fourth Industrial Revolution, World Economic Forum
Este artículo es parte de: Reunión Anual de los Nuevos Campeones
  • Las regiones rurales desempeñan un papel clave en la economía global: el 43 % de la población mundial —alrededor de 3.420 millones de personas— vive en estas zonas.
  • Sin embargo, estas regiones han tenido un desempeño relativamente bajo en la generación de valor económico, debido a la infraestructura deficiente y otros desafíos.
  • Las tecnologías digitales pueden desempeñar un papel esencial para impulsar la innovación y el crecimiento económico sostenible en las zonas rurales y agrícolas.

Las regiones rurales son fundamentales para la economía global. En 2023, 3.420 millones de personas —el 43 % de la población mundial— vivían en zonas rurales. En regiones emergentes, la proporción es mucho mayor. Por ejemplo, en Asia Meridional, el 63,64 % de la población reside en áreas rurales.

En África subsahariana, más del 57 % de la población vive en zonas rurales. Además de ser densamente pobladas, estas regiones contribuyen de manera significativa a los medios de vida. En países grandes como India, la agricultura representa más del 42 % de los medios de subsistencia y el 18 % del producto interno bruto del país, mientras que en África subsahariana, más del 60 % de la población son pequeños agricultores.

A pesar del abundante capital humano y los recursos naturales disponibles —como tierras fértiles, agua dulce y bosques—, las regiones rurales han tenido un desempeño relativamente bajo en la generación de valor económico. Esto se debe a factores como la falta de infraestructura básica, tanto física como digital, y las dificultades para acceder a servicios esenciales como salud, educación y finanzas.

Actualmente, la posibilidad de obtener ingresos sostenibles en entornos rurales de economías emergentes está disminuyendo gradualmente, lo que impulsa una migración urbana acelerada que, a su vez, puede no ser sostenible.

Para 2040, se prevé que 1.600 millones de personas adicionales se trasladen a las ciudades, y el 80 % de este crecimiento ocurrirá en países con menor capacidad para gestionarlo. En estos casos, la migración puede dar lugar a asentamientos informales descontrolados, presión sobre la infraestructura y una mayor vulnerabilidad frente a amenazas relacionadas con el cambio climático.

Las tecnologías digitales y su potencial transformador para las regiones rurales

Los avances recientes en tecnologías digitales pueden desempeñar un papel importante para que las regiones rurales impulsen el crecimiento económico. Estas tecnologías pueden hacer que estas regiones pasen de ser receptores de apoyo a convertirse en impulsoras de la demanda (al incrementar los ingresos disponibles y desencadenar una demanda latente) y en centros de suministro (al mejorar la eficiencia y la productividad).

Esta son tres formas en que las tecnologías digitales pueden fomentar el crecimiento rural:

Mejorar el acceso a servicios básicos

A un nivel fundamental, las tecnologías digitales pueden mejorar el acceso a servicios críticos. Por ejemplo, la telemedicina puede conectar a los proveedores de salud con clínicas a nivel comunitario, las aulas digitales pueden vincular a estudiantes con educadores, y las herramientas fintech pueden ayudar a las personas no bancarizadas a ahorrar, pedir préstamos y asegurarse de forma segura, fortaleciendo la resiliencia de los habitantes rurales.

Mejorar los medios de vida actuales

La tecnología puede potenciar los medios de vida tradicionales, basados en la agricultura, la ganadería, la silvicultura y las artesanías, mediante servicios especializados. Por ejemplo, las herramientas de agricultura de precisión y las actualizaciones meteorológicas en tiempo real pueden aumentar las ganancias agrícolas, mientras que los modelos tecnológicos “del campo a la mesa” permiten a los agricultores abastecer centros urbanos, ampliando la comercialización de sus productos.

Permitir medios de vida diversificados

Las zonas rurales pueden aprovechar una combinación de tecnologías físicas y digitales para apoyar la diversificación hacia nuevos negocios, como el turismo rural, la agroindustria, la logística hiperlocal o el emprendimiento local. Por ejemplo, se puede capacitar a jóvenes en el uso de drones agrícolas para complementar las actividades existentes. De manera similar, las inversiones en infraestructura de procesamiento y valor agregado pueden generar oportunidades adicionales de crecimiento económico.

Consideraciones para escalar la tecnología digital para la prosperidad rural

Para que las tecnologías digitales tengan un impacto transformador, se requiere un enfoque integral para su integración. Algunas consideraciones clave para los tomadores de decisión que planean implementar tecnología digital para la prosperidad rural incluyen:

1. Priorizar la combinación tecnológica adecuada basada en un marco de necesidades y valor generado

Un enfoque diagnóstico es fundamental para elegir la combinación correcta de tecnologías para la transformación rural. Al seleccionar las tecnologías adecuadas, es importante evaluar las brechas en:

  • Acceso de los ciudadanos a servicios básicos. Comenzar con una evaluación participativa para identificar las necesidades más urgentes no satisfechas, especialmente en servicios básicos como salud, educación y finanzas. Por ejemplo, si los resultados en salud materna son deficientes mientras que los educativos son buenos, la tecnología digital en salud podría ofrecer mayor valor que la educativa.
  • Ineficiencias en los medios de vida rurales actuales y ventajas competitivas. Identificar las oportunidades económicas y de medios de vida vigentes, junto con las ineficiencias que enfrentan. Esto es clave porque el conjunto de tecnologías elegido debe ser específico al perfil productivo actual. Algunas regiones rurales pueden también contar con ventajas competitivas distintivas. Enfocarse en tecnologías que potencien estas ventajas puede mejorar el retorno de la inversión tecnológica. Por ejemplo, si una región rural es rica en capital natural, la tecnología que permita diversificar medios de vida en sectores como el turismo rural puede ser transformadora, mientras que tecnologías que faciliten vínculos de mercado podrían funcionar mejor en una región reconocida por su manufactura artesanal.
  • Infraestructura subyacente necesaria para la adopción y distribución de tecnologías. Determinar el nivel de infraestructura digital y física, junto con la capacidad institucional, para garantizar que las tecnologías seleccionadas no solo sean de alto impacto, sino también viables. La ausencia de infraestructura básica puede afectar severamente la escalabilidad de las intervenciones tecnológicas.

Una vez evaluadas las brechas, es importante analizar la relación costo-valor de los distintos casos de uso tecnológico. Los valores pueden ser tanto directos (por ejemplo, aumento de ingresos, ahorro de tiempo) como indirectos (por ejemplo, mayor resiliencia comunitaria). A continuación, un marco extremadamente simplificado, con cifras ilustrativas como ejemplo:

Marco para establecer la relación valor-costo de los distintos casos de uso tecnológico
Marco para establecer la relación valor-costo de los distintos casos de uso tecnológico Image: Foro Económico Mundial

2. Desarrollo de marcos de asociaciones público-privadas (APP) para la integración tecnológica

La implementación piloto de tecnologías mediante asociaciones público-privadas (APP) puede garantizar un mejor diseño, ejecución y sostenibilidad a largo plazo. En las APP, los gobiernos aportan escala, confianza y acceso a los beneficiarios, mientras que los actores privados ofrecen innovación, inversiones, experiencia técnica y agilidad operativa. Confiar únicamente en pilotos liderados por el gobierno puede resultar en enfoques rígidos basados en procesos de contratación que carecen de agilidad y dificultan la rápida iteración.

El proyecto Saagu Baagu en India identificó el cultivo de chile como un perfil clave de medios de vida. Se priorizaron cuatro tecnologías que se implementaron mediante APP, donde el gobierno facilitó la incorporación de agricultores y el sector privado brindó los servicios. En pocos ciclos, los agricultores experimentaron un aumento del 21 % en el rendimiento de chile por acre, una reducción del 9 % en el uso de pesticidas, una disminución del 5 % en el uso de fertilizantes y una mejora del 8 % en los precios unitarios gracias a la mejora en la calidad.

3. Evaluar los roles complementarios de la tecnología para la planificación y evaluación

Más allá de la prestación de servicios, los tomadores de decisiones deben evaluar cómo la tecnología puede facilitar la planificación y evaluación de los pilotos. Por ejemplo, herramientas digitales como las encuestas móviles, la cartografía geoespacial y la teledetección permiten la recopilación rápida y granular de datos sobre salud, medios de vida, infraestructura y demografía. De igual manera, la tecnología facilita evaluaciones rápidas y económicas mediante herramientas como sensores, informes móviles y datos satelitales. Esto permite ciclos de evaluación más cortos, haciendo que los pilotos sean más ágiles y adaptativos, lo que facilita su modificación temprana.

4. Desarrollar capacidades humanas rurales como canales para la entrega de servicios

Para una implementación a largo plazo, también es necesario invertir en capacidades humanas tanto para la entrega de tecnologías como para fomentar el emprendimiento tecnológico. Por ejemplo, en agricultura y salud, en lugar de entregar las tecnologías directamente a los residentes, estas pueden ser intermediadas por trabajadores de extensión o emprendedores a nivel comunitario.

Loading...

Estos actores pueden facilitar la adopción tecnológica, ofrecer soporte básico y servir como canales de retroalimentación. Invertir en su alfabetización digital y ofrecer incentivos por su rol puede transformarlos en nodos clave de los ecosistemas tecnológicos rurales, asegurando un despliegue sostenible y escalable. Un ejemplo de esto es el modelo de Centros de Servicios Comunes (CSCs) en India. Los CSC han promovido emprendedores rurales que brindan acceso a servicios gubernamentales, financieros y públicos a los residentes rurales a cambio de una tarifa.

5. Transición hacia polos rurales de innovación

A largo plazo, también es necesario construir ecosistemas de innovación en zonas rurales que transformen estas regiones de ser dependientes de tecnología importada a convertirse en polos de innovación. Las inversiones dirigidas pueden permitir esta localización. Por ejemplo, los tomadores de decisiones podrían establecer infraestructuras como incubadoras tecnológicas rurales e intercambios de datos.

Además, programas que incentiven la migración inversa pueden contribuir al desarrollo de capacidades tecnológicas en zonas rurales. En Corea del Sur, con el fin de fomentar la adopción de la agricultura entre la población rural, el gobierno lanzó valles de innovación agrícola inteligente y brindó apoyo a jóvenes para que establecieran granjas inteligentes, incluyendo acceso a tierras en alquiler y subsidios para su instalación.

Descubre

¿Qué está haciendo el Foro Económico Mundial en el ámbito de la cuarta revolución industrial?

Para liberar el potencial de la prosperidad rural, la tecnología no debe aplicarse como una solución única para todos, sino a través de un enfoque contextual, inclusivo y por etapas.

Al alinear las tecnologías con las necesidades locales, fortalecer los mecanismos de implementación y fomentar ecosistemas de innovación descentralizados, las tecnologías digitales pueden aprovecharse eficazmente para promover la equidad, la resiliencia y un crecimiento sostenible en las comunidades rurales del mundo.

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Mantente al día:

Economía digital y creación de nuevos valores

Comparte:
La visión global
Explora y monitorea cómo Economía digital y creación de nuevos valores afecta a las economías, las industrias y los problemas globales
World Economic Forum logo

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

Quantum Technologies: Key Strategies and Opportunities for Financial Services Leaders

Cómo puede ayudar la IA en la innovación en materiales: desde el descubrimiento hasta el diseño

Quiénes somos

Participe en el Foro

  • Iniciar sesión
  • Asóciese con nosotros
  • Conviértase en miembro
  • Regístrese para recibir nuestras notas de prensa
  • Suscríbase a nuestros boletines
  • Contacte con nosotros

Enlaces directos

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

Sitemap

© 2025 Foro Económico Mundial