'Repensar el crecimiento': Crecimiento económico y finanzas en Davos 2025
Image: Unsplash
- 'Repensar el crecimiento' fue uno de los temas clave de la Reunión Anual del Foro Económico Mundial que se celebró en Davos del 20 al 24 de enero.
- Davos 2025 reunió a los líderes bajo el tema 'Colaboración para la Era Inteligente'.
Según las últimas Perspectivas de la Economía Mundial del Fondo Monetario Internacional (FMI), se prevé que en 2025 y el año que viene el crecimiento mundial se mantenga en un 3,3%. Esta cifra es 0,4 puntos porcentuales por debajo de la media histórica de las dos décadas comprendidas entre 2000 y 2019.
También se prevé que la inflación descienda al 4,2% este año y al 3,5% en 2026, lo que permitirá una mayor normalización de la política monetaria de los bancos centrales, en lo que el Consejero Económico del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, considera poner fin a las disrupciones mundiales de los últimos años.
Esto coincide con las últimas Perspectivas de los Economistas Jefe del Foro Económico Mundial, según las cuales las expectativas de crecimiento mundial son moderadas en general, pero están sujetas a importantes divergencias regionales. Estados Unidos parece preparado para un impulso a corto plazo, pero las perspectivas para el año que viene siguen siendo menos optimistas para otras partes importantes de la economía mundial, incluidas Europa y China.
Repensar y reactivar el crecimiento es fundamental para construir economías más fuertes y resilientes. Este es un tema prioritario para los líderes que participaron en la Reunión Anual del Foro Económico Mundial en Davos.
Varias sesiones se centraron en cómo podemos identificar las nuevas fuentes de crecimiento en esta nueva economía global.
Sesiones clave del #WEF25 sobre crecimiento económico
Martes 21 de enero
Esta sesión exploró lo que se necesita para impulsar el tipo correcto de crecimiento en un momento de cambios drásticos.
"Creo que estamos pasando de la hiperglobalización a una nueva forma de globalización", dijo Faisal Alibrahim, ministro de Economía y Planificación de Arabia Saudita. "Tal vez haya más fragmentación, pero no necesariamente un menor flujo de personas, bienes, servicios, innovación e ideas".
Ana Botín, presidenta ejecutiva de Banco Santander, aportó perspectiva sobre la diferencia entre el crecimiento global esperado para este año y los niveles más altos alcanzados en el pasado. La diferencia entre un crecimiento del 3 % y del 5 % equivale a unos 3 billones de dólares al año, señaló, una cantidad de dinero que podría "ayudar a reducir la desigualdad" y "permitirnos innovar más".
Por supuesto, también se habló sobre la política estadounidense bajo una nueva administración, y en particular sobre los aranceles. Adena Friedman, presidenta y directora ejecutiva de Nasdaq, señaló que los aranceles pueden usarse para equilibrar la competencia y orientar la política industrial, aunque a menudo también generan "consecuencias no intencionadas", como la inflación.
Esta sesión exploró formas de, a pesar de todo, revitalizar la economía global.
La directora general de la Organización Mundial del Comercio, Ngozi Okonjo-Iweala, señaló que la inflación ha caído a nivel global, en gran parte gracias a los esfuerzos de los bancos centrales, aunque los más pobres siguen siendo los más afectados por sus impactos negativos.
"Los banqueros centrales han hecho un buen trabajo, pero aún queda mucho por hacer", afirmó. También destacó la resiliencia del sistema de comercio global, señalando que el 80% del comercio mundial de bienes se lleva a cabo bajo las reglas de la OMC.
David Rubenstein, cofundador y copresidente de Carlyle, expresó optimismo sobre la próxima administración en Estados Unidos. Dijo que los recortes de impuestos y los cambios regulatorios previstos deberían impulsar el crecimiento en ese país. A nivel global, señaló que los conflictos en Medio Oriente y Ucrania siguen siendo obstáculos.
La deuda pública ha crecido mucho más rápido en las economías en desarrollo que en los países más ricos. Esta sesión exploró qué pueden hacer los bancos y los gobiernos para garantizar niveles de deuda más sostenibles.
Rebecca Grynspan, secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, expuso la gravedad de la situación: “3.300 millones de personas en el mundo viven en países que gastan más en el servicio de la deuda que en educación o salud”, afirmó. “Así, el crecimiento y el desarrollo no pueden ocurrir”. Sin crecimiento en estos países, advirtió, no hay posibilidad de un camino sostenible.
"La gente encontrará la manera. Somos Estados Unidos de América, vamos a encontrar la forma de hacerlo funcionar."
”"Para el año 2050, África tendrá la fuerza laboral más joven del mundo. Esos empleos deberán generarse dentro de África; no podremos importarlos de otro lugar. Por eso creemos que la economía digital africana es un aspecto fundamental del comercio intraafricano."
”Miércoles 22 de enero
Esta sesión exploró cómo los sectores público y privado pueden colaborar para fortalecer la resiliencia en las economías emergentes.
Bob Sternfels, socio director global de McKinsey & Company, hizo un llamado a la acción: “Encuestamos a más de 250 instituciones y la mayoría no está preparada. La mayoría no está haciendo lo suficiente en materia de resiliencia, ya sea en el sector privado o en las instituciones públicas. De hecho, el 84% de los encuestados dijo que no cree estar invirtiendo lo suficiente en resiliencia.”
Los gobiernos deben ofrecer servicios públicos y mantener la inversión para impulsar el crecimiento. Esta sesión analizó cómo pueden seguir haciéndolo en un contexto de creciente deuda pública.
Gita Gopinath, primera subdirectora gerente del FMI, señaló que la deuda pública global alcanzó recientemente la increíble cifra de 100 billones de dólares. Advirtió que no se debe tomar a la ligera: “Necesitamos un cambio absoluto, porque esta no es una situación normal”, dijo, en referencia al aumento de las tasas de interés y al mayor costo de la deuda.
Los panelistas parecieron coincidir en que una forma de afrontar esta situación es a través de un crecimiento económico saludable, impulsando la productividad. “El crecimiento es, de hecho, muy importante para esta situación fiscal”, afirmó Kimberly Clausing, profesora de la Facultad de Derecho de UCLA.
Esta sesión abordó el camino hacia un crecimiento sostenible en medio de la volatilidad en el Medio Oriente y el Norte de África. Se proyecta que la economía de la región se recuperará en 2025, aunque seguirá enfrentando una gran incertidumbre.
Las economías más grandes de la región están avanzando con iniciativas de diversificación a gran escala.
Jueves 23 de enero
India es la economía principal de más rápido crecimiento en el mundo. Esta sesión abordó las formas en que el país ha aprovechado un plan único para el crecimiento.
"Las empresas de tecnología que llegan a India, y son bienvenidas en India, también deben comprometerse a crear X número de empleos."
”Los desafíos de Europa no pueden superarse sin una política económica exterior más estratégicamente integrada. Esta sesión abordó formas de aprovechar mejor el poder de su mercado único, el alcance de su red diplomática y el impulso de su transición verde.
Viernes 24 de enero
Casi cinco años después de que la pandemia de COVID-19 alterara la economía global, su crecimiento es lento pero estable. Sin embargo, siguen existiendo desafíos, como las altas cargas de deuda pública y las tensiones geo-económicas.
Esta sesión exploró escenarios plausibles para la economía global en 2025.
El presidente de Singapur, Tharman Shanmugaratnam, señaló que las dinámicas de la economía global han cambiado drásticamente desde el orden posterior a la Segunda Guerra Mundial, cuando el lema podía describirse como "la prosperidad es indivisible". Sin embargo, se mostró en contra de ir al extremo opuesto, al caer en la fragmentación.
El ministro de Economía y Planificación de Arabia Saudita, Faisal Alibrahim, dijo que el mundo necesita "un liderazgo intrépido, que sea audaz pero inclusivo, disruptivo pero constructivo". "Vemos señales de esperanza", agregó.
Larry Fink, presidente y director ejecutivo de BlackRock, fue aún más allá.
"Miro hacia atrás, a los últimos 20 años, y tengo más esperanzas que nunca", dijo.
Informes y lanzamientos que debes conocer
- Perspectivas de los Economistas Jefe: Enero de 2025
El último Perspectivas de los Economistas Jefe revela una economía global bajo una considerable presión.
A pesar de algunos puntos positivos a nivel regional, el panorama general es sombrío y las preocupaciones sobre la fragmentación económica están intensificándose. Se espera que la nueva administración de Estados Unidos revele cambios políticos significativos en una amplia gama de áreas, especialmente en el comercio, donde los economistas jefe anticipan ciclos de represalias con medidas proteccionistas en 2025.
La financiación de una economía con menos emisiones de carbono es uno de los retos más importantes de nuestra era. Este libro blanco ofrece un análisis oportuno del déficit de financiación de la transición, una falla crítica en los esfuerzos mundiales por cumplir los objetivos climáticos. No se trata simplemente de una brecha de capital y de argumentación comercial, sino también de políticas y marcos públicos.
Este informe ilustra el papel transformador de la IA en el comercio mundial, presentando las aplicaciones actuales de la IA en los procesos comerciales, incluidas las cadenas de suministro, la logística, la financiación del comercio, y las aduanas y la normativa. Destaca el potencial de la tecnología para mejorar la eficiencia, promover la sostenibilidad y fomentar la inclusión en el comercio internacional – así como sus retos y beneficios.
Este informe, desarrollado en colaboración con Accenture, explora cómo la interacción de la tecnología y el capital humano está moldeando el futuro de la productividad y establece cuatro escenarios para la productividad en 2030. Presenta una evaluación basada en datos sobre cómo las empresas en diferentes sectores pueden verse afectadas y ofrece un conjunto de estrategias prácticas para ayudar a las empresas y gobiernos no solo a adaptarse al cambio, sino también a moldearlo.
A medida que los estados utilizan cada vez más el sistema financiero global para avanzar en objetivos geopolíticos, existe el riesgo de fragmentación del sistema financiero. Este informe tiene como objetivo medir los costos de la fragmentación y propone marcos para proteger tanto la integridad del sistema financiero global como diseñar políticas de gobierno económico que protejan la seguridad nacional y la soberanía sin reducir la prosperidad global.
Lo que hay que saber sobre repensar el crecimiento
Según el FMI, el crecimiento es el más débil en décadas. Aunque ha habido algunos desarrollos positivos, como la disminución de la inflación en muchas economías avanzadas y un relajamiento de las condiciones financieras, la incertidumbre política y económica elevada sigue nublando las perspectivas.
Los economistas jefe ven un panorama moderado para el próximo año, con una mayoría esperando que la economía global se debilite y que aumente la fragmentación económica.
Los niveles de deuda también siguen siendo una amenaza significativa para la estabilidad.
Indermit Gill, economista jefe del Banco Mundial, dijo en el Foro: "A finales de 2023, la deuda total (pública y privada) en las economías en desarrollo se situaba en el 206 % del PIB, casi el doble del promedio en 2010".
Con un margen limitado para utilizar herramientas fiscales y monetarias, los responsables de políticas deberán ser creativos para identificar nuevas formas de impulsar un crecimiento más rápido, lo cual es esencial para desbloquear el progreso en otras áreas de política pública.
El crecimiento del PIB puede ser necesario, pero no es suficiente. El desafío económico al que se enfrenta el mundo está relacionado con la forma en que se logra el crecimiento y si este se alinea con otras prioridades nacionales y globales importantes. Este es el enfoque de la Iniciativa Futuro del Crecimiento del Foro, que está repensando cómo las economías pueden lograr un mejor equilibrio entre la cantidad y la calidad del crecimiento.
El primer informe Futuro del crecimiento de enero de 2024 encontró que la economía global está solo a mitad de camino hacia una trayectoria ideal en dimensiones clave de la calidad del crecimiento, y que casi 4 mil millones de personas viven en países con un crecimiento de menor calidad.
El estado de la economía digital también ofrece una indicación de cómo la tecnología puede respaldar el crecimiento global. Según la Organización Mundial del Comercio, el valor de los servicios entregados digitalmente ha crecido a más del 8 % anual en los últimos 20 años. Para 2016, la economía digital representaba el 15,5 % del PIB global.
La Iniciativa de Comercio Digital del Foro está apoyando la formulación de políticas de comercio digital, reformas nacionales en comercio electrónico e innovaciones tecnológicas que impulsan el comercio.
Más sobre repensar el crecimiento
Éstas son algunas de nuestras principales publicaciones de los últimos 12 meses:
Esta actualización trimestral explora las tendencias clave de la economía mundial, incluidas las últimas perspectivas de crecimiento, inflación, política monetaria y fiscal, las implicaciones de los elevados niveles de deuda pública y las perspectivas de una nueva agenda de crecimiento.
Esta encuesta de la comunidad de responsables de riesgos del Foro Económico Mundial pone en evidencia una serie de riesgos globales con potencial para amenazar el crecimiento económico, desestabilizar aún más las relaciones geopolíticas y alterar el funcionamiento general de las empresas en los próximos meses.
Las tecnologías espaciales pueden hacer frente a muchos de los retos empresariales y sociales más urgentes del mundo. Este informe del Foro Económico Mundial y McKinsey & Company muestra que el abaratamiento de los costos y la mejora del acceso a las tecnologías espaciales, como las comunicaciones, el posicionamiento, la navegación y la sincronización, y los servicios de observación de la Tierra, podrían elevar la economía espacial mundial a 1,8 billones de dólares en 2035, frente a los 630 000 millones de dólares de 2023.
Más del 98% de los bancos centrales de la economía mundial están investigando, probando o desplegando la moneda digital de banco central (CBDC). Existe una oportunidad de aprovechar esta innovación en el dinero del banco central para mejorar sistemicamente los pagos importantes y las transacciones de valores entre instituciones financieras.
'Repensar el crecimiento' en Davos 2025
Más sobre Foro InstitucionalVer todo
World Economic Forum
31 de enero de 2025