Estos son los países más igualitarios del mundo

Cerrar la brecha de género ofrece numerosas ventajas tanto a la sociedad como a la economía mundial.
Image: Photo by KOBU Agency on Unsplash
Mantente al día:
SDG 05: Igualdad de género
Listen to the article
- La brecha mundial de género tardará hasta el año 2154 en cerrarse si se mantienen los niveles de progreso actuales, según el último informe del Foro Económico Mundial.
- Los países nórdicos lideran el mundo en la eliminación de la desigualdad de género.
- Islandia ha sido el país con mayor igualdad de género del mundo durante los últimos 14 años.
- Según el FMI, la paridad en la participación de la mujer en la población activa podría aumentar la producción económica en más de un tercio.
¿Se ha preguntado alguna vez cómo sería vivir en un mundo realmente igualitario entre hombres y mujeres? Es posible que el mundo tenga que esperar hasta el año 2154 para que esto ocurra, según el Informe Global sobre la Brecha de Género 2023 del Foro Económico Mundial.
Al ritmo actual de progreso, harán falta 131 años para cerrar la brecha mundial de género, pero algunos países están mucho más cerca de alcanzar la paridad de género que otros.
Los países nórdicos ocupan 4 de los 5 primeros puestos de la lista de países con menor brecha de género del informe.
Islandia se mantiene a la cabeza de la clasificación mundial -por decimocuarto año consecutivo- con más del 90% de paridad, seguida de Noruega (87,9%), que sube un puesto desde 2022, y Finlandia (86,3%) baja un puesto hasta la tercera posición.
El resto de la lista de los 10 primeros se mantiene relativamente sin cambios, pero hay una o dos excepciones notables. Alemania sube cuatro puestos hasta el 6º, y tanto Lituania como Bélgica entran en la lista de los 10 primeros, sustituyendo a Ruanda e Irlanda, que abandonan el puesto.
La brecha de género ha mejorado en algunos ámbitos...
América Latina y el Caribe, Europa y América del Norte ocupan los tres primeros puestos en cuanto a brecha de género. Sin embargo, América Latina y el Caribe, Europa y África Subsahariana son los países que más han mejorado desde la primera edición del informe en 2006.

Y aunque la brecha general de género ha vuelto a sus niveles de 2019 anteriores al COVID-19, con un 68,6% de paridad, el ritmo de cambio no ha aumentado año tras año.
El informe compara las tasas de participación de las mujeres con las de los hombres en cuatro sectores: participación y oportunidades económicas; salud y supervivencia; logros educativos; y empoderamiento político. Una puntuación de 1 indica paridad plena y la brecha de género es la distancia porcentual de la paridad plena, de modo que cuanto mayor es la puntuación porcentual menor es la brecha de género dentro de ese país.

Los sectores de la sanidad y la educación muestran cierta mejora con respecto al año pasado, y los índices actuales permitirán cerrar la brecha de género en la educación en 16 años. La capacitación política también ha mejorado ligeramente, pero queda mucho camino por recorrer antes de que desaparezca la brecha.
Mientras tanto, la participación y las oportunidades económicas han disminuido, y la brecha de género tardará 169 años en cerrarse al ritmo actual.
Ventajas de eliminar los prejuicios culturales
Décadas de prejuicios culturales y desigualdad han obstaculizado la mejora de la igualdad de género en el mundo, según un estudio de las Naciones Unidas. Por ello, es poco probable que el mundo alcance el objetivo de la ONU de la paridad de género para 2030.
Cerrar la brecha de género aporta numerosos beneficios a la sociedad y a la economía mundial.
Por ejemplo, según el Fondo Monetario Internacional, la paridad en la participación de la mujer en la población activa podría aumentar la producción económica en más de un tercio por término medio.
Por su parte, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos afirma que la discriminación de género en las instituciones sociales cuesta a la economía mundial 6 billones de dólares, es decir, el 7,5% del PIB mundial.
El último análisis del Índice de Normas Sociales de Género del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que abarca al 85% de la población mundial, muestra que casi el 90% de hombres y mujeres mantienen prejuicios fundamentales contra las mujeres.
"Tenemos que cambiar los prejuicios de género, las normas sociales, pero el objetivo final es cambiar las relaciones de poder entre mujeres y hombres, entre las personas", declaró a Reuters Aroa Santiago, especialista de género en economías inclusivas del PNUD.
Acepte nuestras cookies de marketing para acceder a este contenido.
Estas cookies están actualmente deshabilitadas en su navegador.
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global
Más sobre Equidad, Diversidad e InclusiónVer todo
Joseph Fowler
23 de enero de 2025
Gabriel Pablo Marcolongo
17 de enero de 2025