Crecimiento Económico

La deuda de todos los países del mundo, explicada en un sólo gráfico

En colaboración con Xataka.
The installations of an oil refinery, operated by state-run Petrotrin, are seen as Trinidad and Tobago's Oilfields Workers' Trade Union (OWTU) had called out for a general strike after the goverment's decision to shut down the refinery, in Point-a-Pierre, Trinidad and Tobago September 7, 2018.  REUTERS/Andrea De Silva - RC15153B38C0

Image: REUTERS/Andrea De Silva

Andrés P. Mohorte

Al igual que otros indicadores económicos, la deuda no explica por sí sola la realidad financiera de la economía global. Pero es un excelente instrumento para analizar el futuro a medio y largo plazo de muchos países. Este gráfico de HowMuch, la web dedicada a producir ilustraciones que explican las escalas de la economía global (y de la que hemos hablado en otras ocasiones), muestra qué países lideran en materia de deuda.

El resultado es interesante. A la cabeza se ubica Japón cuyo volumen de deuda es astronómico: alrededor de 238% del Producto Interior Bruto, cifras inalcanzables para su más inmediato perseguidor (Grecia, con 182%, un caso familiar para los europeos). ¿Por qué? La historia del endeudamiento japonés se remonta a principios de los años noventa, cuando el sector financiero del país explota y da paso a la década perdida.

Al igual que sucedió en los países mediterráneos, el gobierno acude al rescate de las instituciones bancarias, gravemente expuestas. Pero al contrario que ellas, pudo servirse de la deflación para financiar los intereses. El resultado ha sido una permanente patada a seguir que ha engrosado poco a poco la descomunal deuda. Japón, hoy, puede pagar sus vencimientos gracias a la recolección de impuestos. ¿Cuánto durará?

Algunos economistas apuntan a que a mediados de este siglo, a partir de 2040, el país podría entrar en graves apuros (suspensión de pagos). El crecimiento económico lleva estancado décadas, y las proyecciones demográficas son terroríficas. Sin embargo, Japón se las ha apañado para ser una de las tres economías más grandes del mundo, aún muy productiva, sin que el peso de su deuda le ahogue. Es una excepción.

Grecia es un ejemplo más realista de lo que le sucede a un país cuando la calamidad económica llama a la puerta. La recesión de 2008, un largo historial de derroche y mala gestión financiera, el falseamiento de cuentas y las ataduras impuestas por el BCE al euro provocaron una tormenta perfecta que impidió a Grecia hacer frente a sus pagos. Los rescateseuropeos, aparejados a sacrificios políticos, dispararon los volúmenes de deuda.

¿Resultado? 182%. Superado lo peor de la crisis, Grecia, al menos, ha dejado de vivir con el agua al cuello.

El top ten lo completan países de lo más variopintos. Países subdesarrollados sumergidos en conflictos civiles eternos (el Congo, Sudán, Eritrea); islas de pequeño tamaño y escaso rendimiento económico (Barbados, Cabo Verde); países europeos que aún pagan las consecuencias de la crisis del euro y de décadas de pobre gestión financiera (Portugal, Italia); e incluso uno de los micropaíses más boyantes del planeta (Singapur).

Todos ellos superan el 100% de volúmenes de deuda. Otros les siguen de cerca: Bután, Estados Unidos, Bélgica, Egipto, Mozambique y Jamaica, cada uno por razones muy diversas, han visto crecer su deuda de forma constante durante las últimas décadas. En ocasiones el problema es de carácter inmediato e hipoteca al desarrollo de la economía (dado que ningún inversor se atreve a financiarla). En otras, es un dilema a largo plazo.

En casi todos los casos la deuda explica sólo parcialmente cómo de próspero (o de bien gestionado es un país). En el otro extremo de la balanza, no obstante, se encuentran naciones tan calamitosas en su rendimiento económico (Afganistán, con tan sólo un 7% de deuda; o Bostwana, con un 14%), como boyantes o muy ricas (Estonia con un 9%; Arabia Saudí con otro 17%; o Luxemburgo con un 23%).

Es un mundo impulsado por la deuda, pero uno en el que cada volumen de deuda sólo es dramático (o muy positivo) en relación a las condiciones particulares de cada estado (y el tiempo en el que la bomba de relojería crediticia tarde en activarse). España, por cierto, ocupa la parte alta de la tabla con un 95%. México la media, con un 49%.

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Mantente al día:

El futuro del progreso económico

Temas relacionados:
Crecimiento EconómicoCooperación GlobalDesarrollo Sostenible
Comparte:
La visión global
Explora y monitorea cómo El futuro del progreso económico afecta a las economías, las industrias y los problemas globales
World Economic Forum logo

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

5 lecciones para la transición verde: Cómo promover la acción por el clima con equidad

Harsh Vijay Singh and Attilio Di Battista

26 de noviembre de 2024

Cómo el comercio sostenible puede convertirse en una oportunidad para Indonesia

Quiénes somos

Participe en el Foro

  • Iniciar sesión
  • Asóciese con nosotros
  • Conviértase en miembro
  • Regístrese para recibir nuestras notas de prensa
  • Suscríbase a nuestros boletines
  • Contacte con nosotros

Enlaces directos

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

Sitemap

© 2025 Foro Económico Mundial