Crecimiento Económico

Puentes, aeropuertos, residenciales: infraestructura que el estado dejó de hacer por su cuenta

Rio Olympics - Welcome Ceremony - Olympic Village - Rio de Janeiro, Brazil - 02/08/2016. Panama's flag being raised at the Olympic Village. REUTERS/Edgard Garrido FOR EDITORIAL USE ONLY. NOT FOR SALE FOR MARKETING OR ADVERTISING CAMPAIGNS.   - RTSKRKW

Image: REUTERS/Edgard Garrido FOR EDITORIAL USE ONLY. NOT FOR SALE FOR MARKETING OR ADVERTISING CAMPAIGNS. - RTSKRKW

Banco Mundial

Invertir en infraestructura y bajar el déficit fiscal al mismo tiempo puede parecer una tarea imposible para los gobiernos. Pero, sin duda, es un trabajo necesario para brindar servicios básicos a los más pobres mientras se reducen las limitaciones a la competitividad de un país. Panamá asumió el desafío al contemplar las asociaciones público-privadas (APP) como una opción de largo plazo, principalmente para los sectores de transporte, agua y saneamiento.

De esta forma, el país centroamericano se suma a la tendencia regional de buscar cada vez más el apoyo del sector privado para financiar los grandes proyectos de infraestructura. Con un 32% del total global, Latinoamérica fue la región con el número más grande de proyectos (128) y el segundo con mayor volumen de inversiones (US$ 35,2 mil millones), principalmente en los sectores de energía, transporte, agua y saneamiento, según el Banco Mundial.

Panamá es uno de los pocos países de la región que a pesar de la desaceleración regional continuó creciendo en los últimos cinco años. El Plan Estratégico panameño para el período 2015-2019 representa alrededor de US$19.500 millones en inversiones públicas. De este total, el 15,2% (US$2.960 millones) está asignado a proyectos viales, mientras el 18,9% (US$3.690 millones) está destinado a agua y saneamiento. El gobierno utilizará una nueva herramienta, el Marco para la Priorización de Infraestructura (IPF), que toma en cuenta aspectos sociales, ambientales y económicos, para ayudar a decidir qué proyectos se desarrollarán con el apoyo del sector privado.

Un total de 19 proyectos de transporte y 35 de agua y saneamiento fueron incluidos en la solicitud piloto del IPF. El experto en asociaciones público-privadas Cledan Mandri-Perrott, del Banco Mundial, explica que la herramienta no busca reemplazar los estándares de calidad a la hora de seleccionar proyectos o ignorar los esfuerzos por mejorar la evaluación en las etapas previas a la selección en la gestión de la inversión pública, pero sí puede ser usada como catalizador para identificar la información necesaria para avanzar hacia métodos de evaluación y marcos de selección más sofisticados.

“La experiencia panameña muestra el potencial del IPF de respaldar decisiones de infraestructura, en particular en ambientes caracterizados por una escasa capacidad institucional y técnica y limitaciones en la información”, comenta Mandri-Perrott.

Panamá es uno de los países más competitivos de la región en desarrollo de la infraestructura, de acuerdo al Índice de Competitividad Global preparado por el Foro Económico Mundial (WEF, por su sigla en inglés), y el país se posicionó a sí mismo como un polo comercial y logístico clave, centrado en el Canal de Panamá.

"Centroamérica aún no ha sacado provecho de los beneficios potenciales de la integración y conectividad comercial regional "Cledan Mandri-Perrottexperto en asociaciones público-privadas del Banco Mundial

El experto del Banco Mundial agrega que el crecimiento panameño (que alcanzará 5.6% en 2016) tradicionalmente ha llegado de la mano de sectores del transporte, comercio y construcción. La construcción se convirtió en un motor económico clave en Panamá gracias a la inversión (pública y privada) en infraestructura residencial y no residencial (1,9% de contribución al PIB cada año en los últimos cinco años).

Estos sectores también generaron la mayor parte del empleo de 2007 a 2012, en particular entre trabajadores no capacitados, según datos del Banco Mundial. Sin embargo, ciertos subsectores de la infraestructura han quedado rezagados. Las carreteras, por ejemplo, son el eslabón más débil de Panamá.

Al contrario de la elevada posición que ocupa en los listados internacionales de infraestructura portuaria y aeroportuaria, Panamá ocupa el lugar 44 en calidad de la infraestructura vial (según el Foro Económico Mundial), mientras la densidad vial es una de las más bajas en Centroamérica.

“Corregir esta situación es de particular importancia, dado que Centroamérica aún no ha sacado provecho de los beneficios potenciales de la integración y conectividad comercial regional. La red física limita el comercio bilateral, mientras los costos logísticos pueden representar hasta un 50% del precio final de los bienes comercializados. Los cálculos indican que las exportaciones podrían duplicarse con la integración”, explica Mandri-Perrott.

El tema del saneamiento también es urgente para el país: aunque el 94% de la población tiene acceso a una fuente de agua mejorada (protegida de la contaminación externa), el saneamiento mejorado (que separa higiénicamente los residuos) está disponible apenas para el 73% de los panameños. Este problema es aún peor en las comarcas indígenas, que representan el 20% del territorio de Panamá y concentran el 42% de los extremamente pobres.

Si logra utilizar sabiamente los recursos y la experiencia del sector privado para ampliar su infraestructura, el país va a acumular conocimientos valiosos para el resto de la región, que se enfrenta a los mismos retos y presenta un escenario económico aún menos favorable que lo de Panamá.

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Mantente al día:

El futuro del progreso económico

Comparte:
La visión global
Explora y monitorea cómo El futuro del progreso económico afecta a las economías, las industrias y los problemas globales
A hand holding a looking glass by a lake
Innovación mediante crowdsourcing
Involúcrate con nuestra plataforma digital de crowdsourcing para lograr un impacto a escala
World Economic Forum logo
Agenda Global

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

Puedes anular tu suscripción en cualquier momento utilizando el enlace que figura en nuestros correos electrónicos. Para obtener más información, consulta nuestro Política de privacidad.

Cómo el comercio sostenible puede convertirse en una oportunidad para Indonesia

Kimberley Botwright

11 de noviembre de 2024

Un marco para avanzar en la equidad de datos en un mundo digital

Quiénes somos

Participe en el Foro

  • Iniciar sesión
  • Asóciese con nosotros
  • Conviértase en miembro
  • Regístrese para recibir nuestras notas de prensa
  • Suscríbase a nuestros boletines
  • Contacte con nosotros

Enlaces directos

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

Sitemap

© 2024 Foro Económico Mundial