Ante la subida de los tipos de interés, estas son 5 tendencias de inversión en el mercado privado para 2024
Los mercados privados han experimentado un auge en los últimos años, pero los inversores y las empresas deben adaptarse a tipos de interés más altos Image: Gettyimages/iStockphoto/NicoElNino
- El capital privado se utiliza para financiar todo tipo de empresas en la economía, desde inmobiliarias y de infraestructura hasta empresas dedicadas a la inteligencia artificial y la transición energética.
- Los participantes de la Reunión Anual del Foro Económico Mundial celebrada en Davos en 2024 debatieron sobre los cambios de este sector en expansión, especialmente en un momento en que los bancos centrales de todo el mundo han subido los tipos de interés desde niveles cercanos a cero para combatir la inflación.
- Los debates incluyeron la politización de los mercados financieros, el acceso de los inversores minoristas a las oportunidades del mercado privado y el crecimiento de la deuda privada.
La época de intereses bajos de las últimas décadas fomentó una avalancha de capital de inversión hacia el espacio de los mercados privados. Esto ha permitido a los gestores de fondos captar financiación y obtener préstamos baratos, al tiempo que ha permitido a las empresas permanecer en el sector privado durante más tiempo en lugar de cotizar en el mercado público de valores.
Los activos gestionados casi se triplicaron entre 2015 y 2022, pasando de 4,5 billones de dólares a 13,4 billones, es decir, alrededor del 10% del capital mundial gestionado. El capital privado se utiliza ahora para financiar todo tipo de empresas en la economía real, estimulando la innovación mediante la financiación de empresas de nueva creación, proporcionando líneas de préstamo no bancarias a través del crédito privado y apoyando el desarrollo de proyectos a largo plazo en el sector inmobiliario y las infraestructuras.
También está impulsando la innovación en nuevos mercados como la energía sostenible y la inteligencia artificial generativa (genAI). En los 12 meses posteriores a la aprobación de la Ley de Reducción de la Inflación de EE. UU. en 2022, por ejemplo, se recaudaron 496 000 millones de dólares en capital privado para la transición energética, mientras que en 2023 se recaudaron 50 000 millones de dólares para genAI. Esta financiación tiene un enorme impacto en toda la economía mundial.
Pero el reciente giro de muchos bancos centrales hacia un régimen de tipos de interés más altos y más largos ha frenado la captación de fondos en este sector. En consecuencia, los grandes designadores de activos, como los fondos de pensiones, están dando prioridad a las necesidades de liquidez, modificando sus asignaciones de capital a medida que se ajustan las cotizaciones y las expectativas de rentabilidad, mientras que los gestores de fondos buscan nuevas formas de crear valor.
Estos cambios se analizaron a lo largo de todo el programa de la Reunión Anual 2024 del Foro Económico Mundial en Davos, y surgieron cinco ideas clave sobre el futuro de los mercados privados.
1. Los fondos por encima de la financiación
A pesar de la reciente desaceleración de la captación de fondos y los acuerdos económicos, sigue habiendo una cantidad récord de capital no invertido en todas las clases de activos. Pero, a medida que se estabilizan los tipos de interés, los inversores privados están desviando su atención de las necesidades de liquidez a corto plazo hacia las estrategias de creación de valor a largo plazo, centrándose en cómo la experiencia operativa puede generar un crecimiento marginal, no solo una expansión múltiple.
Muchas menos empresas pueden seguir siendo rentables o competitivas en el actual entorno de tipos de interés. Esto significa que los inversores tendrán que ser exigentes con sus objetivos y centrarse en las operaciones estratégicas de cartera y en la gestión del capital humano.
2. La salida a bolsa (IPO) no es para todo el mundo
La actividad mundial de IPO (cuando una empresa cotiza en una bolsa de valores como la de Nueva York) ha caído en los últimos años. Cotizar en bolsa es una forma de retribuir a los inversores y acceder a más capital o enviar una señal al mercado sobre la estabilidad o credibilidad de la empresa.
Sin embargo, la salida a bolsa no es el camino adecuado para todas las empresas en crecimiento. Muchas no están preparadas para las divulgar información o para la gran volatilidad que supone cotizar en una bolsa pública. Es posible que les convenga mantenerse en el sector privado, sobre todo si tienen acceso a suficiente capital o ingresos para seguir operando con el elevado coste actual de los préstamos. Aquí es donde el mercado secundario -que también ha experimentado un auge al estancarse la actividad de IPO- puede ayudar al ofrecer oportunidades de vender acciones o empresas enteras entre fondos privados.
La Bolsa de Hong Kong ha adaptado los requisitos de admisión a cotización de su Mercado de Empresas en Crecimiento. Esto ayuda a las pequeñas y medianas empresas a acceder a la liquidez y la transición a la bolsa principal a través de requisitos ligeramente diferentes para la presentación de informes, la capitalización de mercado y los bloqueos (cuando los accionistas están restringidos de vender acciones durante un cierto período después de la salida a bolsa inicial).
3. La política como riesgo de inversión
En los últimos años, incluso cuando más capital y atención han fluido hacia tecnologías que promueven la descarbonización, la adaptación y la resiliencia climática, se ha producido una politización en torno al uso de criterios ambientales, sociales y de gobernanza( ESG) en la toma de decisiones de gestión e inversión. Esto ha dado lugar a una legislación contraria a los ESG; algunos estados de EE. UU. incluso han anunciado planes para retirar capital de determinada gestión de fondos debido a sus estrategias ESG.
En 2024, con más de 2000 millones de votantes en 50 países acudiendo a las urnas, cobra mayor importancia que los inversores incorporen el clima político y los ciclos electorales en sus evaluaciones de riesgos para el despliegue de capital, las operaciones de cartera, las relaciones con las partes interesadas y las oportunidades de salida.
En un sistema financiero cada vez más fragmentado, los inversores también deben gestionar los riesgos derivados de la militarización del sistema financiero, así como tener en cuenta la cadena de suministro, la ciberdelincuencia y la geopolítica, junto con los riesgos financieros tradicionales.
4. Ampliar el acceso más allá de las grandes instituciones
Dado que la captación de fondos se ha debilitado entre las fuentes tradicionales de capital, el canal de riqueza minorista (inversores privados) presenta una gran, y poco expotada, oportunidad para los fondos del mercado privado. En la actualidad, muchos inversores particulares tienen un acceso limitado a los mercados privados debido a problemas como las barreras de acceso, los requisitos de idoneidad y las carencias normativas y educativas. Esto significa que pueden perder la oportunidad de obtener mayores rendimientos e ingresos, así como una mayor diversificación de la inversión.
El patrimonio privado ya ha captado la atención de los grandes operadores del mercado privado, como se ha visto con los recientes lanzamientos de Apollo, Blackstone y Carlyle. Este segmento seguirá atrayendo fondos, pero el sector minorista tiene sus propias necesidades de liquidez y ciertos riesgos que requieren soluciones específicas en materia de comisiones, acuerdos de bloqueo, modelos de distribución y supervisión reglamentaria. La tecnología puede ser útil aquí mejorando los puntos de acceso, reorganizando la educación e innovando en productos y liquidez en el mercado secundario.
5. El auge del crédito privado
En todas las conversaciones sobre mercados privados de la Asamblea Anual 2024 se aludió al rápido crecimiento del crédito privado y de los préstamos concedidos por instituciones financieras no bancarias. Impulsadas por la crisis financiera mundial de 2008 y las regulaciones y restricciones que recayeron sobre los bancos tradicionales, las instituciones financieras no bancarias -desde fondos públicos de pensiones hasta aseguradoras, fundaciones y family offices- han intervenido y proporcionado líneas de crédito a las empresas.
Como resultado, el mercado de crédito privado se ha septuplicado desde 2008 hasta alcanzar casi 1,7 billones de dólares en activos en 2023. Esto ha atraído la atención de los reguladores: los préstamos de crédito privado suelen tener un tipo de cambio variable (frente al tipo fijo de un préstamo bancario), así como márgenes más elevados y una liquidez limitada. También suelen ser más turbios a la hora de determinar quién concede, comercializa y distribuye los préstamos, lo que puede suponer un riesgo mayor que los préstamos bancarios tradicionales.
Aunque preocupa que esta clase de activos se esté convirtiendo en otra burbuja, la otra cara del argumento es que el crédito privado en realidad presta dinero a largo plazo no basado en el apalancamiento y alinea los horizontes temporales de prestamistas y acreedores más estrechamente que la financiación bancaria tradicional. También ofrece más opciones a las empresas que no pueden obtener préstamos bancarios y reduce el riesgo al repartirlo por todo el sistema financiero en lugar de concentrarlo entre los bancos.
Además, las nuevas normativas bancarias que se vislumbran en el horizonte podrían introducir incertidumbre y levantar vientos favorables que podrían promover un mayor crecimiento del sector.
Los mercados privados seguirán creciendo y proporcionando la financiación necesaria a empresas de todo el mundo. Incluso con vientos en contra, cambios geoeconómicos y presiones reguladoras, el capital privado seguirá siendo una importante fuente de diversificación y rentabilidad para los inversores, desde grandes instituciones como las pensiones hasta un creciente segmento de inversores particulares.
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
Mantente al día:
Sistemas financieros y monetarios
Temas relacionados:
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global
Puedes anular tu suscripción en cualquier momento utilizando el enlace que figura en nuestros correos electrónicos. Para obtener más información, consulta nuestro Política de privacidad.
Más sobre Sistemas Financieros y MonetariosVer todo
Filipe Beato and Charlie Markham
22 de noviembre de 2024