Por qué salvar los arrecifes de coral del mundo es una responsabilidad generacional

Entre el 70% y el 90% de los arrecifes de coral podrían desaparecer aunque se limite el calentamiento global a 1,5 °C. Image: Getty Images/iStockphoto/vlad61
Carlos M. Duarte
CEO, G20 Global Coral R&D Accelerator Platform, King Abdullah University of Science and Technology (KAUST)- Además de ser ecosistemas submarinos de extraordinaria belleza, los arrecifes de coral generan cientos de miles de millones de dólares y sustentan los medios de vida de millones de personas.
- Sin embargo, el cambio climático está devastando los arrecifes tropicales, y las poblaciones de corales vivos ya están prácticamente extinguidas en algunas partes del mundo.
- Para desplegar los recursos científicos y tecnológicos necesarios a gran escala para salvar los arrecifes de coral, será necesaria una colaboración mundial en materia de recursos financieros y capacidades logísticas.
Los arrecifes de coral del mundo están en primera línea de la emergencia climática.
En 2022, la comunidad científica advirtió con gravedad de que las emisiones de gases de efecto invernadero estaban en camino de superar el umbral de calentamiento de 1,5 oC por encima de los niveles preindustriales, el límite "seguro" establecido en el Acuerdo de París para evitar un peligroso cambio climático antropogénico. Resulta alarmante que la velocidad del calentamiento esté superando incluso las predicciones más pesimistas: lo que se había previsto que tardaría una década, se ha producido en un solo año.
Desde que se superó este nivel crítico en julio de 2023, el mundo ha experimentado una subida implacable de las temperaturas. El umbral de calentamiento de 1,5 °C se ha superado en 21 de los últimos 22 meses. Las consecuencias para los arrecifes tropicales han sido devastadoras, con la práctica desaparición de los corales vivos en algunas regiones, como Florida. Incluso el mar Rojo, que alberga algunos de los corales más resistentes al calor del mundo, están sufriendo los efectos del cambio climático.
Esta aceleración es muy preocupante. Aproximadamente la mitad de los corales vivos del mundo se perdieron entre 1950 y 2010. En la década siguiente se perdió otro 14% y, desde julio de 2023, se podría haber perdido un asombroso 30%. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) prevé que entre el 70% y el 90% de los arrecifes de coral desaparecerán incluso si se limita la subida de la temperatura global a 1,5oC. Esto supone la sentencia de muerte para estos ecosistemas, que albergan un tercio de todas las especies marinas y proporcionan recursos vitales para la protección costera, la pesca y la biotecnología.
Por qué los arrecifes de coral son importantes
No se trata solo de preservar un hermoso mundo submarino. Los arrecifes de coral generan cientos de miles de millones de dólares al año y proporcionan sustento a cientos de millones de personas.
Estamos alejándonos del sistema climático estable que ha impulsado el desarrollo humano durante los últimos 10 000 años y avanzando hacia una era de fenómenos meteorológicos extremos. La destrucción de los corales provocará un efecto dominó – desde el colapso de la pesca y la erosión costera hasta la amenaza existencial para las naciones insulares de baja altitud, que se verán privadas de la protección que los arrecifes de coral les han brindado durante milenios.
El riesgo es que nuestros nietos aprendan sobre los arrecifes de coral junto con los dinosaurios, en libros para colorear. Pero imaginemos que en lugar de eso, leemos a los niños un libro que cuenta cómo nos unimos y salvamos los arrecifes de coral para que ellos también pudieran disfrutarlos.
Nos encontramos en una encrucijada. Podemos seguir avanzando como sonámbulos hacia el olvido, permitiendo que estos valiosos ecosistemas productivos se desmoronen, con consecuencias que se sentirán durante generaciones. O podemos afrontar el desafío y convertirnos en la generación que salvó los arrecifes de coral.
¿Es demasiado tarde para actuar? Todavía no. La narrativa del declive inevitable es prematura.
Del laboratorio al arrecife de coral: soluciones científicas a gran escala
Actualmente, los sistemas de gobernanza mundial, como las convenciones de las Naciones Unidas, consideran el colapso de los corales como una crisis pasiva, en lugar de una oportunidad para intervenir de forma específica. Predomina una mentalidad reactiva, centrada en los síntomas, no en las soluciones.
Pero disponemos de los conocimientos científicos y tecnológicos para mejorar la resiliencia de los corales, predecir su degradación y restaurarlos a gran escala. Esto reducirá las emisiones, eliminará el exceso de gases de efecto invernadero, mejorará la calidad del agua y evitará impactos físicos, como los impactos causados por prácticas de pesca y turismo destructivas.
Los arrecifes de coral corren el riesgo de colapsar para 2035. Debemos implementar estas soluciones científicas rápidamente y a gran escala, en cuanto estén disponibles, para reducir el tiempo de entre 15 y 20 años que transcurre entre la investigación y la aplicación.
Para ello se necesitará una rápida inyección de recursos financieros y capacidad logística para conservar y reparar los arrecifes de coral en todo el mundo. Esto es factible si llevamos este desafío a escala humana: restaurar solo el 10% de cada arrecife de coral podría contribuir significativamente a su salud y supervivencia. Mis propias investigaciones han recientemente contabilizado 1,5 millones de arrecifes en todo el mundo, cada uno con un tamaño característico de aproximadamente 0,3 hectáreas, lo que indica que un equipo dedicado a un arrecife podría lograrlo en un año, con el acceso y el apoyo adecuados.
Un movimiento generacional para salvar los arrecifes de coral
Incluso con la mejor ciencia y tecnología, prevenir la pérdida de los arrecifes de coral requerirá un esfuerzo de colaboración global. Tenemos la capacidad, pero necesitamos coordinación, financiación y voluntad política. Reunir estos elementos no es imposible: ya hemos visto al mundo movilizarse y cooperar a esta escala para hacer frente a la pandemia de COVID-19.
La Aceleradora Global de I+D sobre Corales del G20 reúne a científicos de más de 60 países para colaborar en la búsqueda de soluciones científicas rápidas. En la Universidad Rey Abdullah de Ciencia y Tecnología (KAUST), hemos puesto en marcha el mayor proyecto de conservación de corales del mundo, la Iniciativa de Restauración de Corales de KAUST. Su objetivo es restaurar más de 100 hectáreas y garantizar que medio millón de colonias de corales estén listas para ser plantadas en el mar cada año.
Debemos actuar con rapidez para mitigar las presiones que afectan a los arrecifes de coral. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, que se celebra del 9 al 13 de junio de 2025, es una oportunidad crucial para impulsar la acción mundial. Asegurémonos de que toda la humanidad escuche el grito del océano, y respondamos con la urgencia que merece.
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
Mantente al día:
Indicadores climáticos
Temas relacionados:
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global