6 formas en que los gobiernos pueden promover el comercio Indígena

Líderes Indígenas y ministros de comercio participan en un panel durante la Reunión Anual del Foro Económico Mundial 2023 en Davos.
Image: Foro Económico Mundial
Mantente al día:
Bosques
- Las empresas Indígenas operan en una amplia gama de sectores, como artesanía tradicional, agricultura, turismo, productos de cosmética, moda, energías limpias y tecnologías emergentes.
- La adopción de políticas comerciales y de inversión específicas pueden eliminar barreras estructurales y desbloquear el emprendimiento Indígena en los mercados globales.
- Un nuevo informe del Foro presenta una tipología de medidas que los gobiernos pueden adoptar para lograr este objetivo.
Mariam Soumaré, responsable de Conocimiento y Comunidad de la Alianza Mundial para la Facilitación del Comercio del Foro Económico Mundial, ha colaborado en este artículo.
Durante milenios, los Pueblos Indígenas han operado redes comerciales arraigadas en valores culturales, gestión de la tierra, reciprocidad y conocimiento compartido. Sus negocios impulsan la prosperidad económica al tiempo que promueven la protección del medio ambiente, la preservación cultural y el bienestar social.
Los gobiernos tienen la oportunidad y la responsabilidad de apoyar la participación Indígena en el comercio mundial a través de políticas inclusivas.
Impulsar el comercio y la innovación Indígenas
A partir del informe Enabling Indigenous Trade: Actionable Guidance for Governments (Habilitar el comercio Indígena: guía práctica para los gobiernos), del Foro Económico Mundial, a continuación se presentan seis formas en que los responsables políticos pueden ayudar a las empresas indígenas a prosperar en los mercados mundiales.
1. Inclusión en los acuerdos internacionales
Los acuerdos internacionales pueden jugar un papel fundamental en la promoción de la inclusión Indígena al afirmar sus derechos y garantizar que sus voces sean reconocidas.
Desde la adopción del Convenio 107 de la OIT, en 1957, que estableció por primera vez los derechos de las "Poblaciones Indígenas y Tribales", la comunidad internacional ha avanzado gradualmente en esta agenda. El Convenio sobre la Diversidad Biológica de 1992 reafirmó posteriormente los derechos de los Pueblos Indígenas a los conocimientos tradicionales, en particular en relación con la conservación de la biodiversidad, mientras que la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas estableció derechos integrales relacionados con la tierra, la cultura, el conocimiento y la autodeterminación económica.
La protección de la propiedad intelectual (PI) es un componente crítico de los derechos Indígenas, a la luz del valor del conocimiento, las expresiones culturales y las innovaciones Indígenas. A pesar de sus contribuciones, a los Pueblos Indígenas se les ha negado históricamente un control significativo sobre cómo se utiliza, comparte o comercializa su conocimiento.
Un avance significativo se produjo con el Tratado de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) de 2024 sobre la Propiedad Intelectual, los Recursos Genéticos y los Conocimientos Tradicionales Asociados, que tiene por objeto prevenir la apropiación indebida de los recursos genéticos y los conocimientos Indígenas asociados a través del sistema de patentes. Además, refuerza la importancia del consentimiento libre, previo e informado y la participación en los beneficios. Los responsables políticos deberían seguir trabajando con los Pueblos Indígenas para reforzar estas protecciones.
2. Acuerdos comerciales y formulación de políticas
Algunos acuerdos comerciales incluyen disposiciones relativas a los Pueblos Indígenas, en particular en ámbitos como la promoción del comercio, la propiedad cultural e intelectual, los conocimientos tradicionales, el folclore y los recursos genéticos. Entre ellos, el Acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá destaca por incluir el trato de franquicia arancelaria para las artesanías Indígenas, el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pymes) de propiedad Indígena y el reconocimiento del papel de los Indígenas en la protección del medio ambiente. Nueva Zelanda negoció con la UE una excepción al ámbito de aplicación de su Capítulo Digital en relación con determinadas medidas relativas a los maoríes y al te Tiriti o Waitangi (el Tratado de Waitangi), y consiguió capítulos específicos de cooperación económica y comercial con los Pueblos Indígenas en sus acuerdos con el Reino Unido, la UE y los Emiratos Árabes Unidos. El Acuerdo Integral de Asociación Económica entre Australia y los Emiratos Árabes Unidos de 2024 también incluye un capítulo sobre los Pueblos Indígenas.
El Acuerdo de Cooperación Económica y Comercial con los Pueblos Indígenas, iniciado en 2021, es la primera iniciativa de carácter comercial diseñada conjuntamente con los Pueblos Indígenas. A diferencia de los acuerdos tradicionales, este acuerdo no es vinculante y se aplica a través de un Consejo de Cooperación formado por representantes Indígenas y del gobierno. Este acuerdo promueve el comercio entre Pueblos Indígenas, protege los conocimientos tradicionales y tiene como objetivo eliminar barreras comerciales sistémicas.
3. Promoción y facilitación del comercio
La promoción y facilitación del comercio son esenciales para traducir las políticas en oportunidades económicas reales.
Una promoción comercial eficaz puede facilitar la entrada en nuevos mercados, proporcionar información sobre las tendencias de los consumidores y apoyar las alianzas que impulsan la innovación y mejores prácticas comerciales. Nueva Zelanda ha facilitado misiones comerciales maoríes que hacen hincapié tanto en el éxito comercial como en el cultivo de lazos culturales y económicos a largo plazo, especialmente en Asia y el Golfo. Canadá, Colombia y Papúa Nueva Guinea han facilitado la participación Indígena en plataformas como el Foro Mundial de Negócios Indígenas, fomentando la colaboración y las redes transnacionales.
Una facilitación comercial inclusiva puede reducir aún más las barreras, simplificando los procesos aduaneros, ofreciendo formación personalizada y conectando a los negocios Indígenas con los sistemas de certificación y cumplimiento. Ampliar los programas de Operador Económico Autorizado (OEA) para incluir a las pymes Indígenas, con el apoyo de una asistencia personalizada y enfoques basados en la confianza, puede reforzar su capacidad para participar en el comercio mundial, garantizando al mismo tiempo la seguridad y el cumplimiento.

4. Financiación e inversión pública
Los emprendedores Indígenas a menudo se enfrentan a grandes obstáculos para conseguir préstamos, atraer inversores o navegar por los sistemas de pago internacionales. Los gobiernos pueden ofrecer subvenciones, financiación en condiciones favorables, garantías de crédito y programas de inversión específicos ideados para desarrollar la capacidad Indígena y reducir el riesgo.
El Fondo de Desarrollo Integral Indígena, por ejemplo, gestionado por el Consejo de Pueblos Indígenas, ofrece préstamos personales y comerciales preferenciales a los miembros de las tribus. La Red de Bancos Centrales para la Inclusión Indígena, establecida en 2021 por las autoridades monetarias de Australia, Canadá y Nueva Zelanda, apoya el diálogo continuo, el intercambio de conocimientos y una mayor comprensión de los temas económicos y financieros que afectan a los Pueblos Indígenas, con el fin de contribuir a la creación de sistemas financieros más inclusivos.
5. Leyes nacionales
Las leyes y reglamentos nacionales constituyen la columna vertebral del enfoque de un país en materia de inclusión económica de los Pueblos Indígenas. Estas leyes pueden consagrar los derechos sobre la tierra, proteger los conocimientos tradicionales y la propiedad intelectual y regular el uso de los recursos de manera que se respete la gestión de los Pueblos Indígenas.
La Ley 27811 de Perú protege los conocimientos colectivos de los Pueblos Indígenas y exige el consentimiento previo e informado para su uso comercial. La Ley de Derechos de los Pueblos Indígenas de Filipinas introdujo los derechos de propiedad intelectual de las comunidades y estableció mecanismos de coordinación entre las oficinas de propiedad intelectual y las instituciones Indígenas.
6. Contratación pública
La contratación pública representa una importante palanca económica, ya que representa aproximadamente el 13% del PIB en los países de la OCDE. Las políticas de contratación que incluyen asignaciones, metas y sistemas de verificación garantizan la participación de las empresas Indígenas y su acceso a licitaciones públicas.
Iniciativas como la Política de Contratación Indígena de Australia y la Estrategia de Contratación para Negocios Indígenas de Canadá han dado lugar a un aumento significativo del número de contratos otorgados a empresas Indígenas. Estas políticas se complementan con plataformas de creación de ecosistemas como Supply Nation de Australia, que ofrece apoyo en materia de verificación y desarrollo empresarial, incluidos recursos de preparación para la exportación a través de su iniciativa Export Nation. Brasil y Chile también promueven el empleo y el desarrollo empresarial Indígenas a través de políticas de contratación.
Si bien estas seis áreas ofrecen valiosas palancas para el cambio, el futuro del comercio Indígena también dependerá de cómo los gobiernos aborden temas emergentes como el comercio digital, la inteligencia artificial, la gobernanza de datos y la adaptación al clima.
Si queremos sentar las bases de una economía global justa y sostenible, los Pueblos Indígenas deben ser co-creadores de políticas en todas estas áreas.
Acepte nuestras cookies de marketing para acceder a este contenido.
Estas cookies están actualmente deshabilitadas en su navegador.
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global
Más sobre Comercio e InversiónVer todo
Alexis Crow
23 de abril de 2025
Sean Doherty
23 de abril de 2025
El mundo necesita una nueva revolución alimentaria. Así es cómo podemos empoderar a los agricultores
Jai Shroff
22 de abril de 2025
Spencer Feingold
16 de abril de 2025
John Letzing
16 de abril de 2025
Neville Lai Yunshek
16 de abril de 2025