Comercio e Inversión

Navegar por el comercio global: Soluciones de IA para la turbulencia arancelaria

Este artículo se publicó por primera vez en
Una persona pasa junto a una inscripción que dice «AI in Action» (IA en acción) en Hannover, Alemania, el 31 de marzo de 2025: Los servicios digitales y la IA todavía no se han visto afectados por los nuevos aranceles de EE. UU.

Los servicios digitales y la IA todavía no se han visto afectados por los nuevos aranceles de EE. UU.

Image: REUTERS/Fabian Bimmer

  • Estados Unidos ha introducido los aranceles más altos en más de un siglo, lo que supone un cambio drástico en la dinámica del comercio internacional.
  • La inteligencia artificial se está convirtiendo en una herramienta esencial para las empresas que navegan por entornos comerciales complejos y en constante evolución.
  • Este artículo se publicó por primera vez en The National. Léalo aquí.

Estados Unidos, el mayor país importador del mundo, ha impuesto los aranceles más altos en más de cien años. Se trata de una subida repentina sin precedentes, y la reacción de los mercados ha sido feroz. Las reacciones del resto del mundo y los efectos secundarios seguirán jugando un papel importante durante bastante tiempo.

Sin embargo, lo que es seguro es que hemos entrado en una nueva era para el comercio internacional. La turbulencia hará que muchas empresas quiebren y que surjan nuevas empresas y modelos de negocio. La innovación tecnológica jugará un papel importante en este proceso, ya que los emprendedores buscarán una ventaja competitiva en medio de cambios rápidos.

Es posible que los perfiles arancelarios precisos anunciados por EE. UU. no se mantengan, pero ya se prevé una desviación considerable del comercio y una reorganización de la cadena de suministro. Sin embargo, la complejidad de la interconexión de las cadenas de valor globales actuales dificulta enormemente la predicción precisa de las consecuencias y la elaboración de estrategias.

En los últimos años han surgido sistemas de inteligencia artificial (IA) para hacer frente precisamente a estas situaciones caracterizadas por vastas fuentes de datos no estructurados, causalidad no lineal y resultados difusos. Estos sistemas trabajarán a toda máquina para ayudar a las empresas commerciantes a comprender el contexto en el que se desarrollan los acontecimientos. Esta será una prueba decisiva de la capacidad de la IA para hacer frente a cambios paradigmáticos, más allá de sacar conclusiones a partir de parámetros bien establecidos.

La aplicación más visible de la IA será la gestión de los procesos comerciales, donde ya ha comenzado a utilizarse. Los nuevos aranceles implican una mayor necesidad de gestión de datos y nuevas obligaciones en materia de cumplimiento normativo comercial. El remplazo de los principios de "nación más favorecida" que se aplican a los aranceles comunes, que por lo general no tienen en cuenta el país de origen, obliga a las empresas a realizar un seguimiento mucho más exhaustivo del origen de todos los componentes a lo largo de la cadena de suministro.

De hecho, la capacidad de hacer frente a una densa maraña de normas se convertirá en una fuente de ventaja competitiva a expensas de la eficiencia productiva directa.

Al quedar excluidas de los Estados Unidos y, potencialmente, de otros mercados tradicionales por medidas de salvaguardia defensivas, muchas empresas buscarán nuevas oportunidades de oferta y demanda. Más allá de ayudar en la ardua tarea de seleccionar nuevos socios y oportunidades comerciales, la IA será importante para viabilizar estos nuevos flujos comerciales.

Al fin y al cabo, una barrera mucho mayor para los flujos comerciales que la mayoría de los aranceles es el costo, la complicación y la incertidumbre que supone transportar mercancías de un punto A a un punto B a través de una o más fronteras nacionales. Aunque relativamente optimizados, o al menos manejables, para los flujos a gran escala entre mercados maduros, los trámites administrativos suelen ser prohibitivos para el comercio con economías más pequeñas y menos desarrolladas.

Los esfuerzos de facilitación comercial para superar estas fricciones son, en muchos casos, vitales para conectar más plenamente las economías de frontera con los mercados globales. Las herramientas digitales son esenciales para estos esfuerzos.

Desde una perspectiva optimista, la atención puesta en el comercio mundial permitirá mejorar la colaboración en los aspectos internacionales de la gobernanza de la IA, pero es igualmente probable que la colaboración se vea temporalmente comprometida.

Comenzando por una de sus primeras aplicaciones más impactantes—la traducción automática—, las herramientas de IA están haciendo posible que exportadores e importadores más pequeños puedan navegar por los tortuosos caminos de las interfaces comerciales.

Más allá de los requisitos arancelarios y aduaneros, cerrar una transacción comercial puede requerer gestionar todo un universo de financiación comercial, organizaciones de metrología, certificaciones fitosanitarias y otros innumerables obstáculos. La IA está empezando a hincarle el diente a este mosaico heterogéneo y semidigitalizado de tareas a las que se enfrentan los aspirantes al comercio internacional.

Al menos inicialmente, el nuevo régimen arancelario estadounidense no afecta al ámbito en rápido crecimiento del comercio de servicios digitales y, dentro de él, al propio despliegue internacional de la IA. Esto aún puede verse envuelto en disputas comerciales, quizás a través de impuestos de represalia sobre los servicios digitales, cambios en la propiedad intelectual u otras regulaciones.

Desde una perspectiva optimista, la atención puesta en el comercio mundial permitirá mejorar la colaboración en los aspectos internacionales de la gobernanza de la IA, pero es igualmente probable que la colaboración se vea temporalmente comprometida.

Acepte nuestras cookies de marketing para acceder a este contenido.

Estas cookies están actualmente deshabilitadas en su navegador.


Para que la adopción de la IA en el comercio sea justa y transparente, es necesario examinar detenidamente las cuestiones relacionadas con la gobernanza, como el acceso a los datos, la adaptabilidad de los modelos de IA a los usuarios finales y su interoperabilidad con diversos sistemas normativos. Es necesario incluir a las regiones en las decisiones sobre gobernanza y tener en cuenta las lenguas minoritarias, cuyos datos para entrenamiento pueden ser escasos.

Se necesitan normas claras de rendición de cuentas para gestionar los posibles errores y alucinaciones generados por los sistemas.

Se han propuesto varios marcos internacionales para la gobernanza de la IA, entre ellos el marco de políticas de IA de Hiroshima impulsado por el G7. Este marco tiene en cuenta los riesgos y las oportunidades, proporciona principios rectores para todos los actores del sistema y un código de conducta para los desarrolladores.

Un polo dinámico de comercio y finanzas, como los Emiratos Árabes Unidos, se encuentra ante un período disruptivo de oportunidades como consecuencia de los cambios en el comercio mundial. A este contexto, se suman la abundante energía solar disponible para la IA, con su gran consumo energético, y una capacidad técnica emergente en este campo.

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Comparte:
World Economic Forum logo

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global