Navegar por el viaje de la seguridad digital: Una guía para implementar intervenciones

Garantizar que las plataformas den prioridad a la seguridad digital es un esfuerzo colectivo.
Image: Pexels
Mantente al día:
Ciberseguridad
- La rápida digitalización de las industrias y la sociedad ha provocado un aumento de las amenazas en línea, que van más allá de las redes sociales y se extienden al comercio electrónico, los videojuegos, las aplicaciones de mensajería y el metaverso.
- Las organizaciones deben adoptar medidas de seguridad digital sólidas, adaptables y proactivas para seguir el ritmo de estos desafíos en constante evolución.
- Un nuevo informe sobre seguridad digital describe el proceso de implementar estas intervenciones, que incluye cuatro fases clave.
A medida que se acelera la digitalización en todos los sectores y sociedades, la prevalencia y complejidad de las amenazas en línea siguen aumentando. El panorama digital ya no se limita a las plataformas tradicionales de redes sociales, sino que se extiende a los sitios de comercio electrónico, los entornos de videojuegos, los servicios de mensajería y el metaverso en general.
Esta expansión introduce nuevas vulnerabilidades, por lo que es imprescindible desarrollar intervenciones de seguridad digital sólidas, adaptables y proactivas. Desde la difusión de desinformación y la circulación de material de abuso sexual infantil (MASI) hasta los acosos en línea, los discursos de odio, las violaciones de la privacidad y el fraude financiero, las amenazas digitales suponen riesgos significativos para los individuos, las empresas y la sociedad en general.
El recorrido de la intervención
Las intervenciones de seguridad digital varían en cuanto a su alcance, costo y eficacia. Abarcan una combinación de medidas tecnológicas, conductuales, educativas y relacionadas con las políticas. Sin embargo, la implementación de estas intervenciones no está exenta de desafíos, entre ellos, equilibrar seguridad con transparencia, navegar por entornos regulatorios en evolución y garantizar la accesibilidad para las pequeñas y medianas empresas (pymes) con recursos limitados.
¿Has leído?
3 claves sorprendentes del Informe sobre Riesgos Globales 2025
Lecciones de ciberseguridad de la batalla de América Latina contra las amenazas de ransomware
La desinformación es una amenaza para nuestro ecosistema de confianza. Los expertos explican cómo frenarla
4 formas de aumentar la ciberresiliencia frente a amenazas cada vez más diversas
El último informe de la Coalición Global para la Seguridad Digital, titulado The Intervention Journey: A Roadmap to Effective Digital Safety Measures (El viaje de la intervención: una hoja de ruta hacia medidas eficaces de seguridad digital), proporciona una guía estructurada para las organizaciones que se enfrentan a complejidades de seguridad digital. Mediante el análisis de casos prácticos reales y mejores prácticas, el informe ayuda a las organizaciones, en particular a las pymes, a identificar los riesgos de forma proactiva, implementar intervenciones de seguridad y evaluar su impacto.
El viaje de la intervención consta de cuatro fases clave:
1. Identificación: comprender y evaluar los riesgos
El primer paso en el proceso de intervención es identificar sistemáticamente los riesgos y amenazas dentro de los ecosistemas digitales. Este proceso implica realizar evaluaciones de riesgos digitales para evaluar las vulnerabilidades de las plataformas, asegurando que se aborden las posibles debilidades antes de que puedan ser explotadas.
2. Diseño: desarrollar intervenciones personalizadas
Una vez identificados los riesgos, las organizaciones deben desarrollar intervenciones específicas que aborden desafíos concretos, manteniendo al mismo tiempo un enfoque equilibrado y eficaz. Un principio básico en esta fase es garantizar que las soluciones se adhieran a los principios de seguridad por diseño, incorporando la protección del usuario en los productos y servicios digitales desde el principio, en lugar de tratar la seguridad como una idea posterior.
3. Implementación: despliegue y supervisión de las intervenciones
Implementar intervenciones de seguridad digital requiere un esfuerzo coordinado entre múltiples partes interesadas, asegurando que las medidas sean efectivas y adaptables. La educación y la formación de los usuarios juegan un papel crucial para maximizar el impacto de las herramientas de seguridad. Empoderar a los usuarios con conocimientos sobre mecanismos de denuncia, políticas de moderación de contenidos y características de seguridad de las plataformas fomenta un entorno digital más resiliente.
4. Evaluación, medición y transparencia: evaluar el impacto
Las organizaciones deben priorizar la medición y el perfeccionamiento de sus intervenciones para garantizar el éxito a largo plazo. La recopilación de datos, tanto cuantitativos como cualitativos, proporciona información fundamental para mejorar el diseño de las intervenciones, lo que permite a las organizaciones adaptar sus estrategias en función de las experiencias del mundo real. Es fundamental que haya transparencia y rendición de cuentas; esto puede lograrse mediante informes públicos que demuestren el compromiso de la organización con la mejora continua y la eficacia de las intervenciones.
El desafío para las pymes
Las pymes se enfrentan a importantes desafíos a la hora de implementar intervenciones de seguridad digital, principalmente derivados de sus limitaciones de recursos, las complejidades tecnológicas y su limitada experiencia. Las limitaciones financieras a menudo impiden realizar inversiones amplias en infraestructura de seguridad digital, mientras que la falta de personal especializado obliga al personal existente a gestionar múltiples responsabilidades, lo que crea posibles lagunas en la gestión de riesgos. El panorama de amenazas en rápida evolución, junto con los complejos requisitos de cumplimiento normativo, dificultan aún más el desarrollo de estrategias sólidas de seguridad digital por parte de las pymes.
¿Qué está haciendo el Foro Económico Mundial para aumentar la inteligencia digital de la población infantil?
Por qué la colaboración es esencial
La naturaleza intrincada de las amenazas digitales requiere una estrategia holística que trascienda los límites organizativos, obligando a las industrias, los reguladores, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y las instituciones académicas a trabajar juntos. Estos esfuerzos de colaboración son esenciales para desarrollar ecosistemas de seguridad digital integrales y adaptables para responder eficazmente a los entornos tecnológicos en evolución.
Al aunar recursos y conocimientos, estas alianzas intersectoriales permiten enfoques más sofisticados y matizados de las intervenciones de seguridad digital. Para las pequeñas y medianas empresas (pymes) con capacidades técnicas y financieras limitadas, estas colaboraciones se vuelven particularmente transformadoras, ya que les permiten acceder a herramientas de seguridad avanzadas, compartir conocimientos e implementar mejores prácticas que serían inalcanzables individualmente. Como resultado, este modelo colaborativo no solo mejora las capacidades organizativas individuales, sino que también contribuye a crear soluciones de seguridad digital relevantes a nivel global pero adaptables a nivel local, que pueden abordar los desafíos únicos de diferentes contextos tecnológicos y culturales.
Mejorar el viaje de la intervención en seguridad digital
El nuevo informe es una continuación del informe Toolkit for Digital Safety Design Interventions and Innovations: Typology of Online Harms (Herramientas para el diseño de intervenciones e innovaciones en seguridad digital: tipología de los daños en línea) y representa los esfuerzos continuos realizados por la Coalición Mundial para la Seguridad Digital del Foro Económico Mundial. La Coalición, compuesta por una amplia gama de partes interesadas, entre las que se incluyen expertos de diversos sectores, se dedica a abordar cuestiones críticas relacionadas con la seguridad digital.
El mapeo del recorrido de la intervención sirve como guía completa para las organizaciones que buscan implementar medidas de seguridad digital de manera efectiva. Al seguir un enfoque estructurado para la identificación de riesgos, el diseño de las intervenciones, la implementación y la evaluación, las empresas pueden proteger mejor a sus usuarios y contribuir a un ecosistema digital más seguro.
El mundo digital evoluciona rápidamente, y también debe hacerlo nuestro enfoque de la seguridad digital. Garantizar que las plataformas den prioridad a la seguridad digital es un esfuerzo colectivo, que requiere una planificación proactiva, una adaptación continua y un compromiso de colaboración entre sectores. Trabajando juntos, podemos construir un entorno digital que no solo se caracterice por su innovación, sino también por su seguridad y protección para todos los usuarios.
Acepte nuestras cookies de marketing para acceder a este contenido.
Estas cookies están actualmente deshabilitadas en su navegador.
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
Temas relacionados:
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global
Más sobre Cuarta Revolución IndustrialVer todo
Chet Kapoor
11 de marzo de 2025
Kaiser Kuo
11 de marzo de 2025
Mark Esposito and Eduardo Araral
4 de marzo de 2025
Sebastian Buckup
25 de febrero de 2025