Excluidas del poder: cómo las barreras económicas limitan a las mujeres en la política

Aproximadamente la mitad de las elecciones de jefe de Estado celebradas en 2024 tenían mujeres candidatas para el máximo cargo.
Image: Unsplash
Mantente al día:
Paridad de género
- En 2024, tres veces más hombres fueron reelegidos como jefes de Estado que mujeres elegidas en total.
- Las barreras económicas desempeñan un papel clave en la limitación de la participación política de las mujeres.
- El Global Gender Parity Sprint del Foro Económico Mundial busca impulsar la paridad económica de género y la paridad en puestos de liderazgo senior.
El año pasado, una sensación de posibilidad flotaba ante la expectativa de unas 60 elecciones en todo el mundo. Hoy enfrentamos los resultados de esas votaciones, que siguen limitando el liderazgo político de las mujeres a nivel global. Como destaca el último informe de ONU Mujeres, la igualdad entre mujeres y hombres en la política se está desacelerando.
Avanzando en el empoderamiento político
Aproximadamente la mitad de las elecciones para jefatura de Estado en 2024 contaron con mujeres candidatas. Sin embargo, a pesar de esta paridad en las postulaciones, tres veces más hombres fueron reelegidos que mujeres elegidas en total. En términos de equidad de género, el panorama es ligeramente más positivo: aunque en dos economías mujeres en el poder fueron reemplazadas por hombres, en cuatro países las electorados eligieron a mujeres para suceder a hombres en la jefatura de Estado. Sin embargo, en términos de volumen, entre las economías más pobladas del Global Gender Gap Report, tres eligieron a hombres y solo una a una mujer como jefa de Estado.

En el ámbito legislativo, los resultados son mixtos. Entre los países con elecciones parlamentarias en 2024, México y Ruanda siguen liderando en representación femenina, con mujeres ganando el 50 % y el 64 % de los escaños en sus cámaras bajas, respectivamente. Bélgica, Islandia, Senegal, Sudáfrica y el Reino Unido alcanzaron poco más del 40 % de representación femenina. Sin embargo, en el 80 % de las legislaturas elegidas en 2024, los presidentes del parlamento fueron hombres, lo que mantiene el liderazgo legislativo predominantemente masculino.
La mayoría de los países han abordado la falta de representación femenina en la toma de decisiones políticas mediante cuotas legales de candidaturas. Si bien esta estrategia ha aumentado la proporción de mujeres candidatas, no se han observado grandes impactos en la representación proporcional de mujeres electas. De hecho, solo en dos economías el porcentaje de mujeres electas superó al de candidatas.
La economía de la paridad política
La adopción de mecanismos institucionales como las cuotas ha sido muy eficaz para ampliar el acceso y las oportunidades para mujeres y candidatos diversos. Sin embargo, estos esfuerzos siguen siendo insuficientes para contrarrestar las actitudes culturales y económicas que influyen en la representación política.
Por supuesto, múltiples factores inciden en los resultados del superciclo electoral de 2024. Sin embargo, en ausencia de una fórmula clara para lograr la representación política equitativa, un problema evidente es el alto costo que las mujeres deben pagar para convertirse en líderes en sus propias comunidades.
A nivel global, la confianza pública en el liderazgo político de las mujeres está disminuyendo. El Reykjavik Index, que mide la percepción sobre la igualdad de género en el liderazgo político, ha retrocedido a su nivel más bajo entre las economías del G7 desde 2018. En Estados Unidos, solo el 47 % de los encuestados expresó sentirse completamente cómodo con mujeres en roles de liderazgo.
¿Qué está haciendo el Foro Económico Mundial en relación con la brecha de género?
El endurecimiento de las actitudes hacia la paridad de género refleja una regresión cultural, no tan silenciosa, hacia roles de género tradicionales. Sin embargo, más allá de lo cultural, también es un reflejo del endurecimiento de las condiciones materiales en las que se moldean las actitudes políticas y sociales. Cuando la incertidumbre y la inestabilidad socavan las perspectivas económicas, la participación y representación política de las mujeres se ven afectadas por la falta de oportunidades, una mayor vulnerabilidad y, por supuesto, la violencia.
Los recursos marcan una diferencia decisiva en quién puede siquiera aspirar a postularse y ganar. Como señaló la secretaria mexicana Alicia Bárcena durante el panel Towards Parity in Power en Davos este año, “cerrar la brecha política está estrechamente ligado a fortalecer la autonomía económica de las mujeres”. La autonomía económica no solo reduce las barreras de entrada a la política, sino que también mejora las posibilidades de influencia, alcance y seguridad de las mujeres en el ámbito político.
La dependencia económica es la raíz de la desigualdad política. Como mencionó François Valerian en la misma sesión en Davos, “las mujeres tienen menos recursos financieros que los hombres” desde el inicio. Esta desventaja las coloca en una posición de “outsiders” en la política y, en países como Estados Unidos, las lleva a ser más estratégicas y selectivas sobre en qué elecciones competir. Esto es especialmente preocupante en un contexto de procesos electorales inundados de liderazgos hipermasculinos que se sostienen sobre plataformas de escasez económica.
Acelerando hacia la paridad
Al reflexionar sobre el panorama político actual, queda claro que para impulsar la paridad política debemos mejorar las oportunidades económicas para las mujeres, y viceversa. El sector privado, los responsables políticos y la sociedad civil deben trabajar juntos para desmantelar las barreras financieras y culturales que mantienen a las mujeres al margen de la política. El Global Gender Parity Sprint proporciona una plataforma global, reuniendo a empresas, gobiernos, organizaciones internacionales y otros actores para acelerar el progreso hacia 2030, uniendo fuerzas para consolidar la paridad de género como un motor fundamental de la economía. El Sprint se enfoca en inspirar acciones a través de la visibilidad aumentada, iniciativas impactantes para avanzar hacia la paridad de género en el ámbito laboral y en posiciones de liderazgo senior, y nuevas evidencias en las fronteras de las transiciones tecnológica, verde y de cuidados.
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
Temas relacionados:
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global
Más sobre LiderazgoVer todo
Mark Greeven
25 de marzo de 2025
Kate Whiting
11 de marzo de 2025
Chet Kapoor
11 de marzo de 2025
Marieke Blom
4 de marzo de 2025
Madeleine North
5 de febrero de 2025