Día Internacional de la Mujer: ¿Qué es y por qué lo necesitamos?

El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer. Image: Unsplash/ThisisEngineering RAEng
Este artículo ha sido actualizado.
- El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, dedicado a reconocer los logros de las mujeres y a promover la igualdad de género.
- El tema de la ONU para 2025 es "Para las mujeres y niñas en TODA su diversidad: Derechos, igualdad y empoderamiento".
- Según el Informe Global sobre la Brecha de Género 2024 del Foro Económico Mundial, se tardarán otros 134 años en alcanzar la paridad de género.
La igualdad de género ocupa un lugar central en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas (ONU) y un elemento permanente en la lista de prioridades anuales de la Secretaría General.
"Debemos luchar contra las desigualdades ampliando las oportunidades para las mujeres y las niñas", dijo el secretario general de la ONU, António Guterres, al esbozar las prioridades de la organización para el año 2025.
Cada año, la ONU celebra la lucha continua por los derechos de la mujer el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, y el tema de este año es: "Para las mujeres y niñas en TODA su diversidad: Derechos, igualdad y empoderamiento".
El ODS 5 insta la comunidad internacional a "lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas" para 2030. El histórico Pacto para el Futuro de la ONU, adoptado en 2024, establece que la igualdad de género es un requisito indispensable para el desarrollo sostenible, sin el cual no se puede alcanzar ninguno de los objetivos.
Pero, según el último Informe Global de la Brecha de Género anual del Foro Económico Mundial, se tardarán otros 134 años en alcanzar la paridad de género.
Una breve historia del Día Internacional de la Mujer
El Día Internacional de la Mujer, que ahora se celebra como fiesta nacional en países de todo el mundo, comenzó como el Día Nacional de la Mujer en Estados Unidos en febrero de 1909. Un año después, en Copenhague (Dinamarca), la activista por los derechos de la mujer Clara Zetkin instó a celebrar un Día Internacional de la Mujer para promover sus reivindicaciones de igualdad de derechos.
El Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez en marzo de 1911, y la fecha se fijó en el 8 de marzo en 1913.
El 8 de marzo de 1914 se celebró en Londres una marcha por el sufragio femenino, en la que fue detenida la activista Sylvia Pankhurst.
La ONU lo celebró por primera vez en 1975 y, en 1996, anunció su primer lema anual: "Celebrar el pasado, planificar el futuro".
Con motivo del centenario, en 2011, el presidente en Estados Unidos de ese momento, Barack Obama, pidió que el mes de marzo se conociera como el Mes de la Historia de la Mujer. Dijo: "La historia demuestra que cuando las mujeres y las niñas tienen acceso a las oportunidades, las sociedades son más justas, las economías tienen más probabilidades de prosperar y los gobiernos tienen más probabilidades de atender las necesidades de toda su población."
La ONU celebrará un acto oficial de conmemoración del Día Internacional de la Mujer el 7 de marzo en el Salón de la Asamblea General de la ONU en Nueva York.
¿Qué está haciendo el Foro Económico Mundial en relación con la brecha de género?
¿Cuál es la situación de la paridad de género a nivel mundial?
ONU Mujeres y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU publican conjuntamente una actualización anual sobre el progreso hacia el ODS 5.
En su último informe, El Progreso en el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Panorama de género 2024, se constata que, a pesar de que se han realizado algunos progresos en todo el mundo, no se ha cumplido ninguno de los indicadores y subindicadores del ODS 5.
Aunque la proporción de mujeres y niñas que viven en la pobreza extrema ha descendido por debajo del 10%, todavía se tardará 137 años en sacar de la pobreza a todas las mujeres y niñas.
El Índice Global de Brecha de Género 2024 del Foro constató una "falta de cambios significativos y generalizados" en el último año.
El índice compara 146 países en cuatro dimensiones clave (Participación y Oportunidad Económica, Nivel Educativo, Salud y Supervivencia y Empoderamiento Político) y hace un seguimiento del progreso hacia la eliminación de las brechas de género a lo largo del tiempo.
Aunque ningún país ha logrado la plena paridad de género, el 97% de las economías analizadas han cerrado más del 60% de su brecha, en comparación con el 85% en 2006.
De las cuatro brechas analizadas, la de empoderamiento político sigue siendo la más grande, con solo un 22,8% cerrado, para lo que se necesitarán otros 169 años para cerrarla.
¿Qué se puede hacer para cerrar la brecha de género global?
Este año se cumple el 30° aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing – una hoja de ruta para promover los derechos de las mujeres y las niñas adoptada por 189 gobiernos en 1995.
La ONU hace un llamamiento a los gobiernos para que "actúen con firmeza y decisión en favor de todas las mujeres y niñas" adoptando seis medidas que pueden marcar una gran diferencia en la vida de las mujeres.
Según la ONU, alcanzar la paridad de género para 2030 requerirá una inversión de 360 000 millones de dólares anuales, pero no cerrar la brecha está costando billones.
Además de asignar recursos específicos, alcanzar la paridad requiere un liderazgo decisivo y aquí es donde los gobiernos, las empresas y la sociedad civil pueden jugar un papel importante.
El Foro lanzó la iniciativa Global Gender Parity Sprint 2030 en la Reunión Anual 2024 en Davos como una plataforma para reunir a gobiernos y organizaciones con el fin de acelerar los esfuerzos globales para lograr la paridad económica de género en los próximos cinco años.
La iniciativa se centra en inspirar la acción en todos los sectores a través de una mayor visibilidad, iniciativas de impacto para promover la paridad de género en la fuerza laboral, el alto liderazgo y los salarios, y nuevas evidencias en la frontera de las transiciones tecnológica, verde y en la economía de cuidados.
Como parte del Sprint, los aceleradores de paridad de género del Foro están abordando estos desafíos en 17 economías, entre las que se incluyen Argentina, Australia, Bahréin, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Egipto, Guatemala, Honduras, Japón, Jordania, Kazajistán, Kenia, México y Panamá.
Hasta la fecha, estos aceleradores han ayudado a más de un millón de mujeres a acceder a oportunidades económicas y están movilizando recursos para hacer frente a las barreras sistémicas que obstaculizan la paridad de género. En 2024, se lanzaron planes de acción en Ecuador, Honduras y Guatemala.
Para leer más sobre el impacto de los Aceleradores de la Paridad de Género, haz clic aquí.
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
Mantente al día:
SDG 05: Igualdad de género
Temas relacionados:
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global
Más sobre Equidad, Diversidad e InclusiónVer todo
Christa Odinga-Svanteson
11 de marzo de 2025