Cómo la tecnología de innovación abierta impulsa la colaboración transfronteriza

Todas las empresas pueden beneficiarse de la innovación abierta.
Image: NASA/Unsplash
Mantente al día:
Emprendimiento
- La innovación abierta ha evolucionado con la tokenización, permitiendo una colaboración segura y global, así como el intercambio de conocimientos entre industrias.
- A diferencia de las estructuras corporativas centralizadas, la tokenómica fomenta la transparencia, la confianza y una distribución equitativa del valor, otorgando más poder a las comunidades que a las corporaciones.
- La tokenización acelera la innovación abierta, transformando los negocios mediante el uso de tecnología compartida, talento global e incentivos descentralizados para un crecimiento sostenible basado en el conocimiento.
Cuando el profesor de Berkeley Henry Chesbrough acuñó el término “innovación abierta” en 2003, operábamos en un mundo muy diferente, antes de la tokenización.
Una década después, en 2012, el padre de la innovación abierta dijo a los delegados reunidos en Davos que “no todas las personas inteligentes trabajan para tu empresa” y explicó cómo las corporaciones pueden beneficiarse de la innovación abierta.
Tenía razón, y desde entonces, todo ha cambiado.
En Estados Unidos, donde he desarrollado mi carrera y negocio, estamos entrando en un período de “hiper-tokenización”. Se están alineando fuerzas entre una nueva administración de Trump que impulsa las criptomonedas, un presidente entrante de la SEC (Comisión de Bolsa y Valores) favorable al sector y un entorno de mercado donde emprendedores tecnológicos e instituciones colaboran para aplicar esta tecnología en el mundo real.
El mundo está más conectado que nunca. La movilidad global del talento, el intercambio de conocimientos y la llegada de la tokenización están impulsando la innovación abierta a un ritmo sin precedentes.
La innovación abierta se basa en la idea de que podemos lograr mucho más si buscamos activamente ideas tanto internas como externas, compartiendo problemas e información para obtener soluciones más allá de los límites de una sola organización.
La tokenización es el cambio de juego para la innovación abierta. Era la innovación que el mundo necesitaba: una tecnología agnóstica y ampliable que permite representar activos y datos de forma segura como tokens digitales, mejorando la seguridad de las transacciones, su movilidad y reduciendo riesgos a nivel global.
En esencia, la tokenización facilita la apertura, creando ecosistemas transparentes que recompensan la colaboración en torno a un objetivo común. A medida que las criptomonedas siguen ganando presencia en la sociedad, el concepto de innovación abierta marcará el comienzo de una nueva era de creatividad en los negocios, impulsando un cambio cultural que apunta a un futuro más prometedor para todos.
¿Qué está haciendo el Foro Económico Mundial en el ámbito de la cuarta revolución industrial?
Una breve historia de la apertura
El concepto de apertura en este sentido no es nuevo. El desarrollo de software de código abierto comenzó en la década de 1950, aunque no se conoció como OSS hasta los años 90.
Desarrolladores de todo el mundo se han beneficiado del éxito rotundo de Linux. En su nivel más básico, el código abierto es similar a la creación colectiva de nuevas tecnologías, apoyándose en una comunidad voluntaria de personas interesadas en impulsar ideas innovadoras.
Avanzamos hasta 2025, y las criptomonedas y Web3 están impulsando la adopción de este modelo abierto en múltiples sectores, añadiendo una nueva estructura de incentivos basada en la “tokenómica”.
Es esta estructura basada en tokens la que distingue el modelo abierto de Web3 del marco centralizado que sustenta Web2. Las grandes empresas tecnológicas siguen las reglas tradicionales: cobran tarifas a clientes y anunciantes y pagan salarios a las personas que trabajan para una gran organización. Sin embargo, los beneficios del éxito se reparten de manera desproporcionada entre unos pocos.
No solo muchas personas dentro de estas organizaciones tienen un margen limitado de crecimiento económico, sino que también están restringidas en cuanto a lo que pueden desarrollar y con qué propósito.
Las estructuras corporativas centralizadas pueden contar con grandes recursos para desarrollar herramientas y funciones avanzadas, pero están condicionadas por los objetivos de la organización y una audiencia cautiva que utiliza sus productos. La elección es limitada.
Más allá del software
Al abrir el desarrollo de software al grupo más amplio posible de personas, este nuevo paradigma trasciende el código abierto y evoluciona hacia la noción más amplia de innovación abierta en los negocios.
¿Por qué limitar la apertura al desarrollo de software? Si bien la programación se adapta bien a este modelo, el concepto subyacente—compartir oportunidades y responsabilidades para mejorar nuestra manera de actuar y desarrollar soluciones a problemas del mundo real—es aplicable a todas las industrias.
La innovación abierta se basa en los mismos valores fundamentales que sustentan el software de código abierto. La información es accesible para todos. La componibilidad permite que nuevos innovadores construyan sobre los avances previos. Las soluciones abiertas se basan en la confianza y la transparencia entre sus miembros. El control de estos esfuerzos recae en la comunidad en su conjunto, no en una estructura de poder centralizada.
Los modelos abiertos permiten el mayor alcance posible para el pensamiento innovador y la resolución de problemas. La libertad que conlleva la apertura libera el espíritu humano y fomenta nuestra naturaleza creativa.
En concreto, existen dos tipos principales de innovación abierta impulsados por las ofertas de tokens en blockchain.
El primero es la tokenización de marcas, aplicaciones y activos completamente nuevos y nativos del mundo cripto. El segundo es la tokenización de servicios, derechos o activos específicos asociados con marcas establecidas.
Juntas, estas dos evoluciones están transformando por completo la forma en que se crean y operarán los negocios en los próximos años.
Para adoptar plenamente la innovación abierta, debemos aprovechar este cambio de mentalidad y aceptar que vivimos en un mundo con una abundancia extraordinaria de conocimiento, ahora respaldado por una tecnología compartida que nos conecta.
El Foro Económico Mundial ha desempeñado un papel clave en el impulso de iniciativas público-privadas, reuniendo a innovadores, inversores, líderes de la industria y facilitadores para dar forma a una economía global sostenible y equitativa.
La responsabilidad de construir este futuro audaz recae en todos nosotros.
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global
Más sobre Tecnologías emergentesVer todo
Spencer Feingold
7 de abril de 2025
David Elliott
7 de abril de 2025
Marie Penelope Nezurugo
7 de abril de 2025
Bilal Mateen
7 de abril de 2025
Gareth Francis
31 de marzo de 2025
Adam Hildreth and Julie Inman Grant
31 de marzo de 2025