Olena Zelenska: Debemos actuar entre todos para proteger la seguridad de los niños

Todos, desde los gobiernos hasta los padres y educadores, deben actuar ahora para garantizar la seguridad de los niños.
Image: Reuters/Ueslei Marcelino
Olena Zelenska
First Lady of Ukraine, Founder of the Summit of First Ladies and Gentlemen Global PlatformMantente al día:
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- La seguridad infantil es un tema que afecta a todas las personas en el mundo, sin importar su país de residencia, estatus social o edad.
- Recientemente, la Plataforma Global de la Cumbre de Primeras Damas y Caballeros presentó los hallazgos de un nuevo informe, Protección de la infancia: dimensiones de seguridad para niños y adolescentes.
- Desde los gobiernos hasta los padres y educadores, todos deben actuar ahora para garantizar la seguridad de los niños, dondequiera que se encuentren.
La seguridad infantil no es solo un tema de debate o de decisiones políticas. Es una cuestión que nos toca de cerca a todos, sin importar nuestro país de residencia, estatus social o edad.
Vivimos en una era en la que las noticias sobre conflictos armados, crisis económicas y otras amenazas se han vuelto parte de la vida cotidiana. Por eso, en un mundo que enfrenta múltiples desafíos, los adultos debemos centrarnos en proteger a los niños.
En 2024, Ucrania organizó por cuarto año consecutivo la Cumbre de Primeras Damas y Caballeros como parte de su Plataforma Global. El evento estuvo dedicado a la protección de la infancia.
Durante la cumbre, presentamos los hallazgos de un estudio global, Protección de la infancia: dimensiones de seguridad para niños y adolescentes, realizado por Catalyse Research en nombre de BRAND Ukraine y con el apoyo de UNICEF. El estudio se llevó a cabo en 15 países: Brasil, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Irak, Japón, Kenia, Lituania, Qatar, Serbia, Turquía, Ucrania, el Reino Unido y Estados Unidos.
Según el estudio, que encuestó a 300 padres y 300 niños en cada país participante, casi uno de cada cuatro niños en el mundo ha sido afectado directamente por la guerra, y el 67 % ha experimentado sus impactos indirectos.
Además, el 89 % de los niños en los 15 países encuestados conoce al menos un conflicto activo, lo que tiene repercusiones en su salud mental. Esto también resalta la magnitud global del problema: incluso los niños que no viven en zonas de conflicto sienten presión psicológica y miedo al saber sobre enfrentamientos en otras partes del mundo.
Aquí es importante destacar que el peligro no es solo aquello que representa una amenaza real, sino también lo que se percibe como tal, afectando tanto a niños como a adultos, no solo físicamente, sino también mentalmente.

Esta sensación de “inseguridad infantil” es ahora una característica común en todos los países, sin importar su ubicación geográfica. Según nuestra investigación, el 43 % de los padres en todo el mundo cree que sus hijos enfrentan más peligros hoy que en su propia infancia.
En Ucrania, este sentimiento es aún más marcado: el 73 % de los padres comparte esta percepción. Esto es una consecuencia directa del constante bombardeo ruso sobre ciudades pacíficas, que frecuentemente cobra vidas civiles y genera sentimientos de impotencia y pérdida de control, incluso entre los adultos.
Al mismo tiempo, esta preocupación parental incluye otra dimensión: además de las amenazas de la guerra, persisten peligros cotidianos en tiempos de paz que afectan a todo el mundo, incluso a las naciones más desarrolladas. Estos incluyen riesgos dentro del hogar, en la escuela y en el entorno digital.
La seguridad en el hogar es fundamental
Lamentablemente, incluso en sus propios hogares, algunos niños no se sienten seguros. Uno de cada seis niños teme por su seguridad dentro del entorno familiar, y las niñas son más propensas que los niños a sentirse inseguras en casa. Esto puede tener graves consecuencias para su salud mental.
Los conflictos familiares aumentan significativamente los niveles de ansiedad en los niños. Aquellos que presencian discusiones tienen un 44 % más de probabilidades de desarrollar problemas psicológicos. Por otro lado, quienes experimentan el divorcio de sus padres enfrentan un riesgo un 17 % mayor de trastornos y problemas de salud mental.
Sin embargo, el hogar debería ser un espacio de apoyo y amor. Por ello, es fundamental crear un ambiente en el que los niños se sientan seguros y tengan la confianza de acudir a sus padres o seres queridos en busca de ayuda cuando enfrenten dificultades.
El estudio también reveló que, incluso aquellos niños que no se sienten seguros en casa, suelen tener a alguien a quien recurrir en busca de apoyo. En la mayoría de los casos, son sus amigos.
Acepte nuestras cookies de marketing para acceder a este contenido.
Estas cookies están actualmente deshabilitadas en su navegador.
Las escuelas como centros de seguridad y desarrollo
Las escuelas juegan un papel fundamental en la vida de los niños, ya que pasan una cantidad significativa de tiempo allí, desarrollando y moldeando sus personalidades. Las escuelas siempre han sido más que simples lugares de aprendizaje: también son espacios para la socialización y el apoyo psicológico.
Los datos revelan que ocho de cada diez niños en los 15 países encuestados han enfrentado situaciones que han impactado negativamente su sensación de seguridad en la escuela. Estas amenazas van desde el acoso físico (24 %), hasta ser testigos de violencia contra amigos (23 %) o incluso contra maestros (15 %).
Para los niños ucranianos, estos desafíos se agravan por las sirenas de ataque aéreo, que interrumpen las lecciones y obligan a los niños a buscar refugio. Un alarmante 44 % de los niños ucranianos informó que estas alarmas afectan negativamente su bienestar y su sentido de seguridad en la escuela.
En consecuencia, estas cifras subrayan la urgente necesidad de repensar los enfoques sobre la seguridad escolar, establecer mecanismos sólidos para apoyar a los niños en los entornos educativos y crear zonas seguras. Cada niño tiene el derecho de aprender en un ambiente seguro, incluso en tiempos difíciles.
La seguridad en línea debe ser prioridad
Internet y las redes sociales se han convertido en partes integrales de la vida de los niños, derribando barreras y ofreciendo nuevas oportunidades, pero también introduciendo riesgos significativos.
La investigación muestra que ocho de cada diez niños conocen al menos a una persona que ha encontrado contenido dañino en línea. Las formas más comunes de influencia negativa incluyen desinformación (43 %), contenido violento (35 %) y discurso de odio (34 %). Estas amenazas son particularmente prevalentes en países como Kenia, Qatar, Irak y Lituania, donde más del 90% de los niños reportan haber enfrentado peligros en línea.

Garantizar la seguridad de los niños en línea es un tema que requiere atención no solo a nivel familiar, sino también a nivel estatal. Debemos trabajar para implementar programas que enseñen alfabetización digital, desarrollar mecanismos para controlar el contenido accesible para los niños y establecer sistemas de apoyo para aquellos afectados por los impactos negativos de Internet.
Todos somos responsables por la seguridad de los niños
Inicié la Cumbre anual de Primeras Damas y Caballeros, que luego se transformó en una plataforma global, con el objetivo de unir a los líderes mundiales y canalizar sus esfuerzos hacia la resolución de problemas sociales críticos. Cada uno de nuestros encuentros e iniciativas se centra en un tema específico, destacando problemas urgentes que afectan a millones de personas en todo el mundo, particularmente a las poblaciones más vulnerables, como los niños.
Como destaca el informe Protección de la infancia: dimensiones de seguridad para niños y adolescentes, los niños de todo el mundo enfrentan desafíos graves, con todos los factores mencionados influyendo en la generación más joven y moldeando su visión del mundo.
Nuestro deber es unir los esfuerzos de Primeras Damas y Caballeros, gobiernos, organizaciones no gubernamentales, expertos y padres para proteger a los niños de estas amenazas.
Debemos crear entornos donde cada niño se sienta seguro, sin importar dónde viva, ya que la protección de la infancia trasciende las fronteras nacionales. Como muestra nuestra investigación, estas amenazas son globales y requieren una respuesta global.
Es por eso que el resultado de la Cuarta Cumbre de Primeras Damas y Caballeros fue una declaración conjunta que establece los principios y temas relacionados con los derechos de los niños. A partir de ella, se desarrolló un documento técnico que fue presentado en un evento posterior en la Cumbre del Futuro de la Asamblea General de la ONU.
La responsabilidad de la seguridad de los niños recae en cada uno de nosotros.
”Este evento fue impulsado por la Plataforma Global para la Cumbre de Primeras Damas y Caballeros, marcando la expansión del proyecto y resaltando la relevancia de esta problemática a nivel mundial.
Durante la Cumbre del Futuro de la ONU, llevamos a cabo el evento Asegurar el futuro de la infancia: abordando nuevos desafíos para el poder blando, coorganizado por Ucrania, Estonia, Belice, Lituania, Surinam, Finlandia, Malawi, Guatemala, el Reino Unido, Canadá y UNICEF. La entonces Primera Dama de Estados Unidos, la Dra. Jill Biden, ofreció un discurso especial.
En el evento, subrayamos la necesidad urgente de restaurar y proteger los derechos de los niños tanto a nivel nacional como internacional, y destacamos por qué la cooperación y las alianzas entre naciones serán clave para enfrentar los desafíos que amenazan la seguridad y el futuro de las nuevas generaciones.
La responsabilidad de la seguridad de los niños recae en cada uno de nosotros: gobiernos, organizaciones internacionales, padres y educadores. Por ello, hago un llamado a que seamos proactivos, vigilantes y estemos preparados para actuar.
Les insto a sumarse a la declaración conjunta, a reunirse y debatir juntos el documento técnico, porque hoy estamos sentando las bases para la vida de las futuras generaciones. Es nuestra responsabilidad garantizar que estas bases sean sólidas y seguras, y que el mundo siga siendo un lugar seguro para los niños en todas partes.
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
Temas relacionados:
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global
Más sobre Cooperación GlobalVer todo
Robert Muggah
18 de marzo de 2025
John Ferguson and Melanie Noronha
4 de marzo de 2025
Eva Oloumi and Nii Simmonds
4 de marzo de 2025
Kimberley Botwright and Sean Doherty
24 de febrero de 2025
Marie McAuliffe
24 de febrero de 2025
Gareth Francis
20 de febrero de 2025