5 hallazgos del último Informe sobre el Comercio Mundial y sus perspectivas sobre la inclusión en el comercio
El Informe sobre el Comercio Mundial 2024 de la OMC muestra cómo disminuyen las disparidades de ingresos en el mundo Image: Fotografía de Bernd 📷 Dittrich en Unsplash
- Las disparidades mundiales de renta entre las economías de los distintos países están disminuyendo.
- El Informe sobre el Comercio Mundial 2024 de la Organización Mundial del Comercio explora las complejas interrelaciones entre el comercio y la inclusión en todas las economías y dentro de ellas.
- A continuación, cinco conclusiones clave del informe.
En los últimos 30 años, el mundo ha experimentado una extraordinaria reducción de las disparidades de renta, con una disminución de la diferencia media de ingresos entre economías. Este crecimiento económico ha mejorado las condiciones de vida y las oportunidades de muchas personas en todo el mundo, aunque otras se han quedado atrás.
Sin embargo, el actual debate sobre la globalización y la inclusión se basa a menudo en una simplificación excesiva. Uno de los principales conceptos erróneos sugiere que el comercio internacional perjudica la inclusividad al beneficiar únicamente a los países e individuos ricos, mientras que deja de lado a los grupos marginados y las zonas remotas, lo que agrava la desigualdad.
El Informe sobre el Comercio Mundial 2024 de la Organización Mundial del Comercio (OMC) explora las complejas interrelaciones entre el comercio y la inclusión en todas las economías y también dentro de ellas. Aunque el comercio favorece el empleo y ofrece acceso a bienes y servicios más económicos, algunas personas pueden tener dificultades para adaptarse a los cambios que conlleva el aumento del mismo. Muchos países de renta baja y media también tienen dificultades para diversificarse o participar plenamente en el comercio mundial.
Aunque la mayoría de los obstáculos a la inclusión pueden atribuirse a las políticas nacionales, la falta de soluciones eficaces podría tener consecuencias mundiales. El proteccionismo comercial no protege la economía en general ni mejora la inclusión, sino que aumenta el riesgo de represalias, lo que se traduce en una situación en la que todos pierden.
Estas son los cinco principales hallazgos del informe emblemático de la OMC de este año.
1. El comercio y la OMC han contribuido a reducir la brecha entre países pobres y ricos
De 1995 a 2023, la renta per cápita media mundial ajustada a la inflación aumentó aproximadamente un 65%, de 7.050 a 11.570 dólares, mientras que casi se triplicó en las economías de renta baja y media, pasando de 1.835 a 5.337 dólares. Aproximadamente, un tercio de esta convergencia de ingresos sin precedentes puede atribuirse a la apertura comercial de las economías de renta baja y media.
La OMC también ha contribuido a la convergencia de la renta promoviendo reformas comerciales y la previsibilidad de la política comercial. La afiliación a la OMC ha impulsado, en promedio, el comercio entre sus miembros en un 140%. Asumir compromisos más profundos para aplicar reformas específicas que faciliten el comercio en las políticas nacionales durante la adhesión a la OMC (conocido como el Artículo XII de los miembros) se tradujo además en 1,5 puntos porcentuales adicionales de crecimiento medio antes de adherirse a la OMC y que siguió aumentando más rápidamente después.
2. El comercio ha contribuido a reducir la pobreza y mejorar el nivel de vida
El impresionante crecimiento económico impulsado por el comercio de los últimos 30 años ha contribuido significativamente a reducir la pobreza extrema. El porcentaje de personas en países de renta baja y media que viven en la pobreza extrema se redujo del 40% en 1995 a menos del 11% en 2022, mientras que la cuota en las exportaciones mundiales de estas economías se duplicó, pasando de alrededor del 16% al 32%. La apertura comercial tiende a bajar los precios, lo que beneficia más a los hogares de renta baja que a los de renta alta, porque suelen consumir una parte relativamente mayor de sus ingresos en bienes comercializados. Además, el comercio puede favorecer el empleo al conectar a las personas con bajos ingresos con mercados más grandes.
3. El comercio no conduce sistemáticamente a una mayor desigualdad de ingresos
En los últimos 30 años, el nivel medio de desigualdad de la renta mundial ha disminuido ligeramente, aunque sigue siendo elevado en términos absolutos. Aunque algunas economías se han vuelto más desiguales a medida que se integran en el mercado mundial, algunas de las economías más abiertas y dependientes del comercio son también algunas de las más igualitarias en términos de distribución de la renta y nivel de vida. Como resultado, la apertura comercial y la desigualdad de ingresos solo están correlacionadas de forma débil y negativa.
En realidad, los beneficios del comercio no se distribuyen uniformemente dentro de las economías. Aunque los individuos pueden beneficiarse de precios más baratos, mayor variedad, oportunidades de exportación y cambios tecnológicos, también pueden enfrentarse a una mayor competencia extranjera y, por lo tanto, pueden ganar o perder con la apertura comercial. Estas pérdidas pueden persistir si no se resuelven las distorsiones y barreras, como los costos de movilidad geográfica y laboral o la falta de competencia (que tienden a afectar de forma desproporcionada a algunos grupos vulnerables y pueden impedirles beneficiarse de las nuevas oportunidades de exportación).
4. El proteccionismo comercial no fomenta la inclusión general
Las políticas comerciales destinadas a mitigar los efectos negativos de la apertura comercial mediante la protección de grupos específicos de individuos son costosas y pueden tener consecuencias imprevistas, como el aumento de los precios de los bienes consumidos por los hogares más pobres y de los costos de producción de las empresas que dependen de bienes e insumos protegidos pero más caros. Estas políticas comerciales también pueden resultar ineficaces si los socios comerciales afectados toman represalias y amenazan los puestos de trabajo apoyados por el comercio.
Las economías que han aprovechado con éxito el comercio para impulsar un crecimiento más rápido también han aplicado diferentes políticas nacionales complementarias que les han ayudado a aprovechar sus ventajas comparativas, facilitar la conectividad con los mercados mundiales, promover el ajuste económico y amortiguar los efectos adversos del cambio estructural. Por ejemplo, las políticas educativas y redistributivas son más eficaces a la hora de abordar la desigualdad de ingresos.
5. Los acuerdos comerciales consideran cada vez más la inclusividad
La preocupación por el impacto distributivo del comercio ha llevado a más de 310 acuerdos comerciales regionales a incluir disposiciones explícitas relacionadas con algunas de las dimensiones de la inclusividad, como los derechos humanos, los derechos de los trabajadores, la igualdad de género, los derechos de los pueblos indígenas y la participación comercial de las pequeñas empresas. Aunque quizá sea demasiado pronto para evaluar la eficacia de muchas de estas disposiciones, ampliar y reforzar la cooperación internacional, incluso entre la OMC y otras organizaciones internacionales que se ocupan de políticas complementarias, podría ayudar a aprovechar mejor los beneficios del comercio para todos.
En un mundo cada vez más fragmentado debido a las tensiones geopolíticas, mantener un sistema comercial multilateral abierto y predecible es esencial para evitar el retroceso de la convergencia económica alcanzada y apoyar una mayor inclusión.
Descargo de responsabilidad
Las opiniones expresadas en esta columna son las de los autores.
No representan las posiciones u opiniones de la OMC o de sus Miembros y se entienden sin perjuicio de los derechos y obligaciones de los Miembros en el marco de la OMC.Cualquier error es atribuible a los autores.
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
Mantente al día:
América Latina
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global