Estas son las cinco preguntas clave que los líderes tendrán que abordar en torno a la geopolítica.
Geo-economía y Política

5 preguntas geopolíticas clave para 2025

En detalle

Estas son las cinco preguntas clave que los líderes tendrán que abordar en torno a la geopolítica.

Samir Saran
President, Observer Research Foundation (ORF)
  • En 2025, los líderes mundiales enfrentarán una variedad de desafíos geopolíticos.
  • Varias dinámicas y preguntas deberían dar forma a la agenda geopolítica del próximo año.
  • Aquí hay cinco preguntas clave que los líderes deberán abordar.

Si 2024 fue el año de las elecciones, 2025 será el año de las preguntas.

Al comenzar el año, los gobiernos de todo el mundo estarán iniciando nuevos mandatos y se verán obligados a responder rápidamente a crecientes desafíos económicos, sociales, de seguridad, ambientales y tecnológicos. Estos problemas serían difíciles de abordar en cualquier momento, pero hoy surgen en un contexto geopolítico turbulento, marcado por la desintegración del orden internacional de posguerra.

Como resultado, los líderes no sólo tendrán que abordar desafíos específicos, sino que también deberán hacerlo mientras encuentran acuerdos para construir un marco global que promueva la paz y la prosperidad en lugar de la agresión y la incertidumbre económica que estamos experimentando ahora.

¿Cuáles son, entonces, las dinámicas que deberían informar sus acciones?

Las tres dinámicas que deberían informar las acciones de los líderes en 2025

En primer lugar, los líderes deben dar cuenta del aumento de respuestas aparentemente irracionales entre sus bases de apoyo y sus contrapartes. Los líderes ya no pueden asumir que las partes interesadas locales y globales se guiarán por intereses identificables. La polarización política puede conducir a decisiones que parecen contraproducentes para las audiencias externas. De hecho, algunas de las fuerzas que dan forma a estas decisiones son el resultado no solo de una polarización cada vez más profunda, sino también de niveles crecientes de desinformación.

En segundo lugar, los líderes deben estar preparados para un aumento de la inconsistencia. Los compromisos externos se contraen en función de la ubicación de un estado y sus intereses internos. El efecto de la geografía en las conciencias es claramente visible en las respuestas divergentes a Gaza, Ucrania y Sudán. La aceptación de dobles estándares en torno a la aplicación de los derechos humanos y la responsabilidad o el deseo de proteger son ahora más normales que la aspiración a valores universales, como los propugnados por la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Por último, los líderes deben estar preparados para un aumento en las voces influyentes. Los líderes tendrán que enfrentarse a y escuchar a nuevos actores, desde líderes empresariales hasta influenciadores sociales y estados en ascenso, muchos de los cuales no están dispuestos a adherirse al statu quo. El consenso “liberal” de la posguerra está siendo desafiado tanto desde dentro como desde fuera; incluso aquellos estados que fueron el baluarte del orden posterior a la guerra contienen fuertes fuerzas políticas internas que ahora lo cuestionan.

Con estas dinámicas como telón de fondo, ¿cuáles son las preguntas geopolíticas más urgentes que los líderes deberán responder en el próximo año?

Aquí hay cinco preguntas para 2025:

¿Cómo promover la seguridad dentro de un orden global fragmentado?

La cooperación global se encuentra en su punto más bajo y el conflicto está en aumento. Los líderes e instituciones tradicionales, como la OMC y la ONU, han demostrado recientemente ser ineficaces para lograr un consenso global amplio o servir como plataforma para resolver disputas. Los países y bloques emergentes del Sur Global aún no han aclarado si actuarán como un control saludable a un orden de seguridad global en decadencia liderado por Occidente, o si jugarán un papel disruptivo. Equilibrar esta dinámica también será tarea de Beijing, dado que se encuentra en el centro de múltiples nuevas geometrías, como la propuesta Iniciativa Global de Seguridad, la Organización de Cooperación de Shanghái, el Foro de Cooperación China-África (FOCAC) y un posible eje Rusia-Irán-China.

Los dos conflictos más divisivos en 2024 (la guerra en curso de Rusia en Ucrania y el conflicto entre Israel y Hamás en Gaza) surgieron de fricciones de larga data. El hecho de que estos conflictos se hayan intensificado repentinamente indica que el orden de seguridad global está demasiado fragmentado para mantener o negociar la paz.

En este contexto, cuando la adhesión a los valores universales sea imposible y el orden existente se esté desintegrando, los líderes se verán obligados a reconocer las limitaciones de su influencia y las restricciones de sus alianzas.

Los líderes tendrán que preguntarse: ¿Cuáles son las formas de superar las divisiones para evitar más conflictos? ¿Es posible que los líderes acepten más limitaciones a su poder y asuman la tarea de establecer la paz? ¿Cuáles son las áreas mínimas de acuerdo que pueden generar progreso y contrarrestar acciones regresivas?

En este contexto, cuando la adherencia a los valores universales es una imposibilidad y el orden existente se está desintegrando, los líderes se verán obligados a reconocer las limitaciones de su influencia y las restricciones de sus alianzas.

¿Cómo entender la soberanía en el mundo contemporáneo?

El ideal de un orden basado en reglas, que se ha preservado con tanto esfuerzo desde 1945, está más lejos de ser practicado ahora que en las últimas ocho décadas. Sin normas compartidas, instituciones sólidas y un compromiso con el derecho internacional, es difícil crear un entorno estable y pacífico. Sin embargo, los defensores del orden basado en reglas han llegado a reconocer que, para muchos países, el papel y la estabilidad de las instituciones y arreglos políticos nacionales son esenciales. Mientras que el cruce de ejércitos a través de fronteras físicas es un agravio obvio a la soberanía, medidas económicas perversas, la manipulación de sistemas políticos y la regulación del acceso a mercados, acuerdos comerciales y sistemas de pago pueden violar la Carta de la ONU y afectar los aspectos más importantes de la soberanía.

En las últimas décadas, se consideraba vital que los países cedieran soberanía y la capacidad de tomar decisiones independientes sobre ciertas políticas a las instituciones de gobernanza global, con el fin de construir un orden global "cohesivo". Los opositores antiliberales a este orden han enfatizado durante mucho tiempo la importancia, tal como la ven, de mantener la soberanía como piedra angular de las relaciones internacionales. Ahora, incluso los defensores de un orden global a menudo comprenden que no se pueden diseñar o hacer cumplir reglas en un mundo donde no se respeta la soberanía estatal. Porque sin estados fuertes que puedan hablar en nombre de sus poblaciones y defender sus derechos, ¿cómo puede florecer un orden basado en reglas?

En 2025, por lo tanto, los líderes se preguntarán: ¿Se puede abordar y revitalizar la independencia del estado en paralelo con el fortalecimiento de estructuras transnacionales que ofrezcan seguridad a sus poblaciones?

Para más información, mira el siguiente video con el autor Samir Saran:

¿Cómo restaurar (y rediseñar) el comercio y la globalización económica?

La era dorada del comercio parece haber llegado a su fin. En 2023, el comercio de bienes se redujo en aproximadamente un dos por ciento, más que en cualquier otro momento de este siglo excepto recesiones globales. El aumento de los conflictos y la comprensión de que los valores globales son esquivos se han manifestado en forma de desafíos a las políticas comerciales, industriales y financieras. Ahora es más difícil proteger las cadenas de suministro y existen nuevas presiones sobre la integridad de los sistemas de pagos. Los nuevos puntos de congestión –desde el Mar Rojo hasta el Mar Báltico– dan una idea del caos que seguiría, por ejemplo, al estallido de un conflicto en el Estrecho de Taiwán.

Mientras tanto, las políticas industriales proteccionistas están de vuelta debido a las circunstancias políticas internas y a la perversión de las cadenas de valor globales, lo que exige un replanteamiento del sistema de comercio global. Después de décadas de advertir a los países en desarrollo que la intervención gubernamental era peligrosa, los economistas occidentales han girado sin miedo para prescribirla para sus propias sociedades. La Ley de Reducción de la Inflación de Estados Unidos ha provocado acusaciones de proteccionismo y descontento por parte de varios socios comerciales extranjeros clave. La Unión Europea aprobó el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono, lo que genera preocupaciones similares, a pesar de que China ha estado implementando una política proteccionista de este tipo durante años. Si bien estas medidas son percibidas como hipócritas por las economías emergentes, son el resultado de presiones internas reales para garantizar la competitividad, y no únicamente un deseo de intensificar la competencia.

Las cadenas de suministro fragmentadas por fuerzas proteccionistas pueden introducir ineficiencias en el sistema económico global y, en consecuencia, nuevas presiones inflacionarias. Peor aún, el resultado podría ser una forma de "globalización cerrada" que concentre las ganancias y el progreso en participantes selectos. Las lecciones de los largos años de crecimiento de la posguerra parecen haber sido olvidadas. Es posible que esos logros no se hayan compartido equitativamente entre las naciones, pero de todos modos fueron reales y responsables de una reducción sin precedentes de la pobreza global.

El mundo se encuentra ahora en algún lugar entre una era de libre mercado y una era económica intervencionista, pero a medida que los gobiernos intervengan en industrias clave, un liderazgo fuerte aún podría llevar al mundo a una era de comercio más justo.


Por lo tanto, en 2025 los líderes deberán preguntarse: ¿Podemos aprender a negociar nuevos acuerdos entre nuevos socios mientras aseguramos los beneficios duraderos del comercio? ¿Cómo generaremos nuevas ganancias a partir del comercio? ¿Podemos esforzarnos más para compartir sus beneficios de manera más equitativa?

¿Podemos mantener la innovación descentralizada?

Apenas estamos empezando a comprender los efectos de la inteligencia artificial y otras tecnologías avanzadas en las sociedades y economías. Otros avances tecnológicos de las últimas décadas permitieron a regiones que antes no estaban suficientemente conectadas tener la oportunidad de ponerse al día con la vanguardia global. Pero el impacto de la IA sobre la desigualdad podría ser diferente: parece que privilegia a los propietarios de los algoritmos, a los propietarios de los datos, a los propietarios del capital y las regiones que concentran la capacidad de procesamiento. Si es necesario utilizar la IA para construir más IA, entonces hay buenas razones para suponer que la naturaleza descentralizada de la innovación tecnológica, que fue esencial para el crecimiento del empleo y las aspiraciones, puede estar llegando a su fin. Esa tendencia limitaría significativamente la capacidad de las economías emergentes para generar riqueza adicional.

Para muchos gobiernos, la prisa por regular la tecnología busca abordar estos desafíos, pero debe equilibrarse con las consideraciones de los beneficios y oportunidades más amplios que ofrece la innovación rápida, como la aceleración de los cálculos científicos necesarios para mitigar el cambio climático o el desarrollo de prácticas para apoyar la salud y seguridad de los trabajadores en sus empleos. Debe priorizarse la transferencia de tecnología entre los estados que controlan los medios de producción de tecnologías emergentes y aquellos que no lo hacen para garantizar que las ganancias económicas y sociales de la tecnología se distribuyan equitativamente en todo el mundo. La centralización de la innovación, el emprendimiento y la creación de valor —con los avances en IA limitados a grandes empresas ricas en capital y recursos— tendrá implicaciones para la equidad en los datos y la creación de conocimiento diverso.

Por lo tanto, en 2025 los líderes deberán preguntarse: ¿Cómo podemos mantener la innovación y la investigación ágiles, descentralizadas y competitivas? ¿Podemos asegurar que los lugares donde se genera valor y se innova sean más inclusivos, y no menos? ¿Cómo se pueden diseñar organismos reguladores globales que puedansigan el ritmo de la velocidad del cambio y distribuir los beneficios de la tecnología de manera equitativa?

Escucha más de la miembro del consejo Qian Liu:

¿Se puede dar un nuevo impulso a la acción climática?

Las sociedades se enfrentan a un estrés térmico sin precedentes. En 2023, el mundo superó por primera vez la barrera de aumento de temperatura promedio de 1,5°C establecida por el Acuerdo de París, y sus implicaciones son ampliamente visibles, con desplazamientos forzosos, pérdida de biodiversidad, desnutrición y más enfermedades desenfrenadas. Estas consecuencias están teniendo efectos inequitativos y, a menudo, afectan más a aquellas comunidades que menos contribuyen al calentamiento global. Esta discrepancia ha puesto de relieve los fracasos de los numerosos marcos globales que fueron diseñados para movilizar fondos para frenar las emisiones y ayudar a la adaptación; por ejemplo, la provisión de 100 mil millones de dólares anuales a los países en desarrollo para 2020. En cambio, el financiamiento climático tiende a recaudarse en una región geográfica para cubrir las necesidades de esa región geográfica.

Se han propuesto muchas ideas: la reforma de los bancos multilaterales de desarrollo para que puedan realizar inversiones mayores en infraestructura y energía, canjes de deuda por acción climática y otros instrumentos de política basados en el mercado. Los líderes necesitan trabajar menos en ideas y más en implementación y rendición de cuentas.

El próximo año, todas las miradas estarán puestas en las promesas hechas durante la COP28 y en si se cumplen el compromiso de entre 5 y 7 billones de dólares anuales para hacer más ecológica la economía mundial para 2030 y la promesa de reducir el uso de combustibles fósiles.

Los líderes se preguntarán y se les preguntará: ¿Cómo se puede desplegar suficiente capital de manera eficiente hacia los sectores y regiones donde puede tener el mayor impacto?

De cara al futuro


En 2025, los líderes de todo el mundo deberán buscar respuestas a estas cinco preguntas. Sus respuestas no tienen que ser idénticas; pero es probable que, si están en fuerte disonancia entre sí, los problemas que el mundo busca resolver se magnifiquen. En medio de la irracionalidad, la inconsistencia y una abundancia de voces, encontrar un consenso frágil es más importante que nunca.


Este artículo se basa en conversaciones entre miembros del Global Future Council on Geopolitics. El texto representa únicamente las opiniones del autor.

Comparte:
Contenido
Las tres dinámicas que deberían informar las acciones de los líderes en 2025¿Cómo promover la seguridad dentro de un orden global fragmentado?¿Cómo entender la soberanía en el mundo contemporáneo?¿Cómo restaurar (y rediseñar) el comercio y la globalización económica?¿Podemos mantener la innovación descentralizada?¿Se puede dar un nuevo impulso a la acción climática?De cara al futuro

¿Qué es Davos? 7 datos interesantes sobre la Reunión Anual del Foro Económico Mundial

Gayle Markovitz and Spencer Feingold

5 de diciembre de 2024

¿Qué son y para qué sirven los BRICS? Esto es lo que hay que saber sobre el bloque internacional

Quiénes somos

Participe en el Foro

  • Iniciar sesión
  • Asóciese con nosotros
  • Conviértase en miembro
  • Regístrese para recibir nuestras notas de prensa
  • Suscríbase a nuestros boletines
  • Contacte con nosotros

Enlaces directos

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

Sitemap

© 2024 Foro Económico Mundial