Jefes de Estado y líderes políticos se reunieron en 'Davos de Verano' – esto es lo que dijeron

La 16ª Reunión Anual de los Nuevos Campeones, o 'Davos de Verano', tuvo lugar en Tianjin, República Popular China, del 24 al 26 de junio. Image: Foro Económico Mundial
- La 16ª Reunión Anual de los Nuevos Campeones, o 'Davos de Verano', tuvo lugar en Tianjin, República Popular China, del 24 al 26 de junio.
- La reunión se celebró bajo el lema "Emprendimiento para una nueva era".
- El evento recibió a más de 150 autoridades políticas, entre ellas, varios jefes de Estado y de gobierno de docenas de países.
Más de 1700 participantes de más de 90 países se reunieron esta semana en Tianjin, República Popular China, para la 16.ª Reunión Anual de los Nuevos Campeones (AMNC) del Foro Económico Mundial, un evento conocido como 'Davos de Verano'.
La reunión, celebrada bajo el lema "Emprendimiento para una nueva era", acogió a líderes de empresas, gobiernos, la sociedad civil, organizaciones internacionales, medios de comunicación y el mundo académico para compartir ideas e impulsar acciones sobre los desafíos comunes. Los temas de debate se centraron en cinco áreas clave: descifrar la economía mundial, perspectivas para China, la disrupción de las industrias, invertir en las personas y el planeta, y nuevas energías y materiales.
Entre los asistentes se encontraban más de 150 autoridades, incluidos varios jefes de Estado y de gobierno de docenas de países, muchos de los cuales hablaron públicamente sobre los desafíos geopolíticos y tecnológicos que enfrenta la economía global.
A continuación se presentan algunos aspectos destacados de sus declaraciones públicas.
Li Qiang, primer ministro de la República Popular China
En la sesión plenaria inaugural del evento, el primer ministro chino, Li Qiang, subrayó el compromiso de China con la apertura económica, la innovación y la cooperación global, afirmando que "la división y la disrupción normalmente tienen su origen en cálculos miopes. Lo que necesitamos son más puentes".
Li también destacó el doble rol de China como potencia manufacturera y de rápido crecimiento del consumo, señalando su estrategia para impulsar la demanda interna para lograr un desarrollo de alta calidad.
"En la China actual, los trenes de alta velocidad atraviesan numerosas montañas y ríos", afirmó Li. "Los vehículos eléctricos están en millones de hogares y la inteligencia artificial está impulsando miles de industrias. La innovación de China es abierta y de código abierto".
Ousmane Sonko, primer ministro de Senegal
El primer ministro senegalés, Ousmane Sonko, presentó la agenda de transformación de su gobierno, "Senegal Vision 2050", que esboza un plan a largo plazo enfocado en construir una economía resiliente, promover la soberanía digital y luchar contra la corrupción mediante una gobernanza transparente.
"Nuestras prioridades son claras: resiliencia económica, capital humano, reforma urbana y gobernanza virtuosa", afirmó Sonko.
Sonko también defendió la relevancia global de África, afirmando que África es "el único continente donde aún queda todo por construir. Tiene un inmenso potencial industrial, digital y demográfico. Ahora es el momento de centrarse en África".
Lawrence Wong, primer ministro de Singapur
En su primera visita oficial a China desde que asumió el cargo en mayo, el primer ministro de Singapur, Lawrence Wong, instó a los líderes presentes en la Reunión Anual de los Nuevos Campeones a optar por la cooperación en lugar de la confrontación.
"Las normas globales se están debilitando, las instituciones globales se están debilitando y el nacionalismo económico está sustituyendo a la cooperación que beneficia a todos", advirtió Wong.
Pham Minh Chinh, primer ministro de Vietnam
El primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh, compartió la visión de su país para un crecimiento económico sostenido y el equilibrio geopolítico, afirmando que Vietnam aspira a impulsar el crecimiento para convertirse en un "país desarrollado y con altos ingresos" para 2045.
"Para lograrlo, necesitamos un crecimiento del 8% este año y de dos dígitos en los próximos años", afirmó. Agregó que Vietnam ha transitado a una economía "multisectorial" y "globalmente integrada, respaldada por recursos internos y externos.
Daniel Noboa Azín, presidente de Ecuador
En una sesión titulada "Salvaguardar los motores del crecimiento", el presidente ecuatoriano Daniel Noboa se unió a otros panelistas para explorar cómo el aumento del proteccionismo, los cambios demográficos y la economía digital están remodelando el crecimiento global.
"El 40% de nuestra población tiene entre 14 y 35 años. ¿Cómo vamos a dar empleo a toda esa gente? ¿Cómo vamos a educarlos y comprender sus sentimientos?", afirmó Noboa.
Rania Al-Mashat, Ministra de Planificación, Desarrollo Económico y Cooperación Internacional, Egipto
En la conferencia de prensa inaugural del evento, la ministra de Planificación, Desarrollo Económico y Cooperación Internacional de Egipto, Rania Al-Mashat, habló sobre la necesidad de aumentar la inclusión de las mujeres en la economía global y calificó el último Informe Global sobre la Brecha de Género del Foro Económico Mundial como un "llamado urgente".
"Debemos ser conscientes de que, si hay más inclusión, nuestras economías podrán avanzar más rápido", afirmó.
Valentino Valentini, viceministro de Empresa y Made in Italy, Italia
Durante la sesión titulada "Comercio: tendencias y conclusiones", el viceministro italiano de Empresa y Made in Italy, Valentino Valentini, exhortó a que la colaboración y las alianzas fueran la base de la economía global.
"El diálogo es el único camino a seguir", afirmó. "En una guerra comercial no hay ganadores".
Hassan Elkhatib, ministro de Inversión y Comercio Exterior de Egipto
En la misma sesión "Comercio: tendencias y conclusiones", el ministro de Inversión y Comercio Exterior de Egipto, Hassan Elkhatib, afirmó que es necesario fomentar las relaciones comerciales.
"Debemos asegurarnos de que alcanzamos acuerdos comerciales equilibrados, pero no a través de aranceles", afirmó. "Es a través de las inversiones y el comercio".
Vea el vídeo completo de la sesión "Comercio: tendencias y conclusiones".
Sunil Handunneththi, ministro de Industria y Emprendimiento, Sri Lanka
En una mesa redonda titulada "¿Está en peligro el siglo asiático?", el ministro de Industria y Emprendimiento de Sri Lanka, Sunil Handunneththi, analizó los diversos factores que dificultan el crecimiento económico en Asia.
Handunneththi señaló que "los riesgos geopolíticos, los desafíos demográficos, las amenazas ambientales y las dinámicas políticas internas" son obstáculos para el crecimiento.
Adylbek Kasymaliev, presidente del Consejo de Ministros de la República Kirguisa
En una sesión titulada "¿Hacia dónde se dirige la Franja y la Ruta?", el presidente del Consejo de Ministros de la República Kirguisa, Adylbek Kasymaliev, elogió la iniciativa de la Franja y la Ruta y detalló cómo su país está buscando convertirse en un "polo logístico clave" en la región.
"En la actual situación geopolítica, la iniciativa de la Franja y la Ruta se ha vuelto una plataforma de integración para la cooperación muy estimada", afirmó.
Jagoda Lazarević, ministra de Comercio Interior y Exterior de Serbia
En una sesión titulada "Elementos de cambio: energía y materiales", la ministra de Comercio Interior y Exterior de Serbia, Jagoda Lazarević, habló de la importancia de fomentar la innovación y crear ecosistemas industriales sólidos, especialmente en los países pequeños.
"Tenemos una comunidad de startups en expansión", afirmó. Agregó que uno de los principales desafíos es atraer "capital de riesgo para que las ideas brillantes se desarrollen y prosperen".
Paula Ingabire, ministra de Tecnología de la Información y Comunicación e Innovación de Ruanda
En una sesión titulada "Emprendimiento para una nueva era", la ministra de Tecnología de la Información y Comunicación e Innovación de Ruanda, Paula Ingabire, habló sobre la necesidad de crear ecosistemas que apoyen a los emprendedores.
El emprendimiento y la innovación "no surgen de la nada", afirmó. "Dependen en gran medida de contar con el entorno político adecuado".
Vea el vídeo completo de la sesión "Emprendimiento para una nueva era":