Salud y sistemas de salud

Una periodista científico explica cómo la gripe española cambió el mundo

Se estima que la Gripe Española mató a unos 50 millones de personas entre 1918 y 1919.

Se estima que la Gripe Española mató a unos 50 millones de personas entre 1918 y 1919. Image: via REUTERS

Kate Whiting
Senior Writer, Forum Stories
  • En tres oleadas de infecciones, la gripe española mató a unos 50 millones de personas entre 1918 y 1919.
  • La periodista científica Laura Spinney estudió la pandemia para su libro Pale Rider de 2018: La gripe española de 1918 y cómo cambió el mundo.
  • Aquí explica el impacto que tuvo la enfermedad en la sociedad del siglo XX y habla de las lecciones para la pandemia COVID-19 de hoy.

Hace un par de años, la periodista Laura Spinney apenas podía creer lo poco que la gente pensaba sobre la pandemia de gripe española, que barrió el globo en tres olas mortales entre 1918 y 1919.

Así que escribió un libro - Pale Rider: La Gripe Española de 1918 y cómo cambió el mundo - para traer la tragedia que cobró 50 millones de vidas a nuestra conciencia,

"Me pareció que había un enorme agujero en nuestra memoria colectiva sobre el peor desastre del siglo XX. Definitivamente no se recuerda de la misma manera que las dos guerras mundiales, hay una forma diferente de recordar las pandemias.

Laura Spinney, periodista y autora de Pale Rider: La gripe española de 1918 y cómo cambió el mundo.
Laura Spinney, periodista y autora de Pale Rider: La gripe española de 1918 y cómo cambió el mundo. Image: Studio Cabrelli

"Una de las formas en que traté de explicarlo en mi libro fue que, para mí, esa pandemia es recordada individualmente como millones de tragedias discretas, no en el sentido de un libro de historia de algo que le sucedió colectivamente a la humanidad".

Aquí explica cómo era el mundo hace un siglo y cómo la sociedad cambió como resultado de la gripe española.

¿Qué fue la gripe española?

Fue una pandemia de gripe que golpeó en tres oleadas. La primera, una ola leve en la primavera de 1918 en el hemisferio norte, retrocedió en el verano o a finales de la primavera. Una segunda ola mucho más letal estalló en la última parte de agosto y retrocedió hacia el final de ese año, y la tercera ola surgió en los primeros meses de 1919.

Creemos que infectó a unos 500 millones de personas, es decir, a una de cada tres personas en el mundo que estaban vivas en ese momento, y mató a 50 millones de ellas. El número de muertos podría haber sido aún mayor porque había un gran problema de subregistro en ese momento. No tenían una prueba de diagnóstico fiable.

El número de muertos por la gripe española sólo en los EE.UU. fue de 675.000.
El número de muertos por la gripe española sólo en los EE.UU. fue de 675.000. Image: CDC/Statista

¿Por qué era tan mortal?

La gripe pandémica es mucho peor que la gripe estacional, y creemos que ha habido 15 pandemias de gripe en los últimos 500 años. Cada gripe estacional comenzó como una gripe pandémica, que fue mucho más virulenta porque era nueva en la población humana. Gradualmente, con el tiempo, evolucionó para ser más benigna y vivir en una relación más armoniosa con la humanidad.

Hay muchas teorías de por qué la gripe española fue tan virulenta y no son mutuamente excluyentes. Algunas de ellas tienen que ver con la biología inherente a ese virus, y otras con el estado del mundo en ese momento. Esa pandemia obviamente surgió cuando el mundo estaba en guerra; hubo circunstancias extraordinarias. Mucha gente estaba en movimiento, no sólo tropas, sino también civiles: refugiados y desplazados. Y había mucha hambre.

Todos estos factores pueden haber contribuido a la virulencia del virus. Definitivamente había algo muy anormal en 1918. Si piensas en las cinco pandemias de gripe que hemos tenido desde la década de 1890, ninguna de ellas ha matado a más de 4 millones de personas como máximo, mientras que creemos que la gripe española mató a 50 millones.

¿Qué tan diferente era el mundo en 1918?

Hay muchas similitudes, pero también muchas diferencias realmente fundamentales.

La población era aproximadamente un cuarto del tamaño de lo que es hoy en día y las enfermedades infecciosas seguían siendo la principal causa de muerte de la gente. Era un mundo que no conocía muy bien los virus. El primer virus había sido identificado a finales del siglo XIX. Así que teníamos la teoría de los gérmenes y la gente entendía que los microbios causaban enfermedades infecciosas, pero casi todos los médicos del mundo pensaban que se trataba de una enfermedad bacteriana - y eso da forma a toda la historia.

Significa que no tenían ninguna prueba de diagnóstico fiable y ningún tratamiento realmente bueno. Se llamaba de muchas maneras diferentes, lo que significaba que teníamos un problema para contar los muertos también.

No había aviones comerciales, así que la forma más rápida de desplazarse era por barco o por tren. Henry Ford había inventado su automóvil Modelo T, pero aún eran patrimonio de los ricos, al igual que los teléfonos. Y el analfabetismo era mucho más alto de lo que es ahora, lo que tuvo un impacto porque la principal forma de transmitir las noticias era a través de los periódicos. En las poblaciones analfabetas las noticias viajaban mucho más lentamente y a menudo se distorsionaban.

Loading...
¿Por qué se llama la gripe española?

Es un accidente histórico e injusto porque sabemos con certeza que no comenzó en España. No sabemos dónde comenzó, pero hubo casos en al menos los EE.UU., Gran Bretaña, Francia y probablemente algunos otros países europeos antes de que fuera en España.


Pero España fue neutral en la guerra, así que no censuró su prensa. Y cuando se produjeron los primeros casos allí en la primavera de 1918, los periódicos informaron sobre ellos, mientras que en estos otros países, se mantuvo fuera de las noticias. Esos primeros casos españoles incluyeron a Alfonso XIII, el Rey de España, lo que lo hizo muy visible.

Así que ese nombre se quedó, desafortunadamente, con el aliento de las otras naciones en guerra que estaban muy contentas de culpar a alguien más. Hay un paralelismo con el día de hoy porque las pandemias siempre han ido de la mano de la xenofobia. Siempre existe el instinto humano, por desgracia, de señalar con el dedo a otro país y decir que vino de allí.

¿Cómo cambió la gripe española a la sociedad hace 100 años?

A corto plazo, hubo un salto en la esperanza de vida, porque mucha gente que estaba muy enferma con, por ejemplo, la tuberculosis, que era un asesino masivo en ese momento, fue purgada de la población. Probablemente fueron los primeros en morir de la gripe española porque ya estaban en un estado debilitado. Las personas que estaban enfermas murieron y las que quedaron atrás estaban más sanas.

También hubo un "baby boom" en los años 20, que siempre se ha atribuido a la guerra y a los hombres que volvían del frente. Pero existe el argumento de que la gripe pudo haber contribuido porque dejó atrás una población más pequeña y saludable que pudo reproducirse en mayor número. Noruega, por ejemplo, tuvo un "baby boom" aunque fue neutral en la guerra.

Descubre

¿Qué está haciendo el Foro Económico Mundial en relación con el brote de coronavirus?

Entre los más vulnerables a la gripe española estaban los jóvenes de 20 a 40 años. Normalmente la gripe es más peligrosa para los niños pequeños y para los muy ancianos, pero en 1918, extrañamente, fue este grupo de edad media. No había mucha red de bienestar social, incluso en los países ricos, por lo que muchos dependientes se quedaron sin ningún medio de apoyo porque el sostén de la familia fue eliminado por la gripe.

Una de las grandes tragedias de 1918 es que esos dependientes se desvanecen en las grietas de la historia. No sabemos realmente lo que les sucedió, pero tenemos el vislumbre ocasional, por ejemplo, de un estudio en Suecia sabemos que muchos ancianos se mudaron a casas de trabajo y muchos de los niños se convirtieron en vagabundos.

Los hombres eran más vulnerables que las mujeres en general a nivel mundial, aunque había variaciones regionales. Las mujeres embarazadas eran particularmente vulnerables y tuvieron abortos espontáneos en cantidades espantosamente altas porque, para combatir el virus, el cuerpo le quitaba recursos al útero y al feto en crecimiento. Algunos de esos bebés sobrevivieron y ahora sabemos que hay un efecto de por vida llamado programación fetal. Esa generación se redujo ligeramente, tanto física como cognitivamente. Eran más propensos a sufrir ataques cardíacos y a ir a la cárcel - y llegaron a la mayoría de edad justo a tiempo para ir a luchar en la Segunda Guerra Mundial.

¿Cómo cambió la atención médica después de la gripe española?

En muchos países occidentales, hubo un alejamiento de la ciencia después de la pandemia porque la gente se desilusionó de ella. Desde los años 20, por ejemplo, en América, la medicina alternativa despegó a lo grande y se extendió por todo el mundo.

Pero al mismo tiempo, en los países que no habían adoptado realmente el método científico, se observa el efecto contrario. Así que China se vuelve un poco más científica después de la pandemia. Hay un movimiento hacia una mejor vigilancia de la enfermedad, una mejor salud pública, una recolección más organizada de datos de salud, porque vieron que para prevenir futuras pandemias necesitan recurrir a la ciencia.

Dio un gran impulso al concepto de medicina socializada y de atención sanitaria, que ningún país había conseguido organizar todavía. La pandemia es lo que dio el estímulo para hacer eso porque hubo una toma de conciencia de que una pandemia era una crisis de salud mundial que había que tratar a nivel de la población. No se podía tratar a los individuos y no tenía sentido culpar a los individuos por contraer una enfermedad o tratarlos de forma aislada.

Rusia fue la primera, seguida por las naciones de Europa Occidental, en establecer sistemas de salud socializados. Junto con eso viene la epidemiología, la búsqueda de patrones y causas y efectos de los patrones en el cuidado de la salud. La salud básica de las poblaciones comenzó a ser mucho más transparente, y mucho más visible.

¿Qué paralelismos hay con el coronavirus de hoy en día?

La gripe española fue democrática en un nivel. Podía infectar a cualquiera: el Primer Ministro británico David Lloyd George se enfermó de gripe y Boris Johnson ha tenido COVID-19 hoy. En teoría, nadie se salva.

Si se observa el nivel de población, hay una clara disparidad y básicamente los más pobres, los más vulnerables, los que tienen menos acceso a la atención médica, los que trabajan más horas, los que viven en los alojamientos más concurridos, etc., corren más riesgo.

Pero en 1918, era una época de pensamiento eugenésico y se percibía que las personas más propensas a la gripe eran constitucionalmente de alguna manera inferiores, que de alguna manera era su culpa. Por supuesto que la eugenesia fue completamente desacreditada después de la Segunda Guerra Mundial.


Pero en 1918, era una época de pensamiento eugenésico y se percibía que las personas más propensas a la gripe eran constitucionalmente de alguna manera inferiores, que de alguna manera era su culpa. Por supuesto que la eugenesia fue completamente desacreditada después de la Segunda Guerra Mundial.

Hoy en día, entendemos que la razón por la que esos grupos más pobres de la sociedad son más vulnerables es por el medio ambiente que habitan y el hecho de que no tienen acceso a una mejor atención médica. Ese efecto es fuerte en cada pandemia y, lamentablemente, es probable que los países en desarrollo sean los que vayan a soportar la carga de esta pandemia.

Loading...
¿Qué medidas de protección se establecieron en 1918?

Siempre hemos entendido que para contener el contagio hay que separar a las personas enfermas de las sanas. Conceptos como el aislamiento y la cuarentena son muy antiguos y son anteriores a la teoría de los gérmenes. Así que no tuvimos que entender que las enfermedades se propagan por los microbios para entender cómo frenarlas.

Las medidas de salud pública se pusieron en marcha en algunas partes del mundo. A América le fue muy bien, a Europa no le fue tan mal, pero hubo una guerra y no fue posible mantener esas cosas en su lugar de manera muy efectiva, o por mucho tiempo.

Las fechas de las olas dependían del lugar del mundo en el que uno se encontraba. Llegaron más tarde en el hemisferio sur, lo que significó que Australia tuvo el lujo de ver esta cosa acercarse en el espacio y el tiempo desde el norte, y aprovechó eso para establecer una cuarentena marítima.

Se las arregló para mantener fuera la letal segunda ola en octubre de 1918, que es una de las raras excepciones de las medidas de salud pública que realmente funcionaron ese año. Pero la levantaron demasiado pronto y la tercera ola de infección de principios de 1919 llegó al país y mató a 12.000 australianos. Pero habría sido mucho, mucho peor si no hubieran puesto la cuarentena cuando lo hicieron.

¿Será COVID-19 recordado en la historia?

Es demasiado pronto para saber si recordaremos este, pero los precedentes sugieren que no lo haremos. Hubo otras dos pandemias de gripe en el siglo XX: la gripe asiática de 1957 y la gripe de Hong Kong de 1968. Mataron alrededor de 2 millones y 4 millones de personas, respectivamente. Aún no nos acercamos a esas cifras y aún así no comparamos esta pandemia con ellas. Inmediatamente nos dirigimos a la enorme de 1918, que es extraña en sí misma. Pero fueron mucho peores que esta hasta la fecha, y no las recordamos.

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Mantente al día:

Healthcare Delivery

Comparte:
La visión global
Explora y monitorea cómo Healthcare Delivery afecta a las economías, las industrias y los problemas globales
World Economic Forum logo

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

Salud universal: un problema mundial con soluciones locales

Prakash Tyagi

6 de enero de 2025

Centre for the Fourth Industrial Revolution (C4IR) India – an Impact Journey

Quiénes somos

Participe en el Foro

  • Iniciar sesión
  • Asóciese con nosotros
  • Conviértase en miembro
  • Regístrese para recibir nuestras notas de prensa
  • Suscríbase a nuestros boletines
  • Contacte con nosotros

Enlaces directos

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

Sitemap

© 2025 Foro Económico Mundial