Por qué es necesario acelerar la acción y la innovación en salud materna

La salud materna debe ser priorizada para salvar vidas. Image: Getty Images For Unsplash+
- Es inaceptable que una mujer muera cada dos minutos durante el embarazo o el parto.
- Se necesita una acción urgente para poner fin a las muertes maternas evitables y alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible de reducir el ratio de mortalidad materna global a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos para 2030.
- La Red Global de Activadores para la Salud Materna del Foro Económico Mundial busca colaborar con los gobiernos para acelerar soluciones adaptadas a los contextos nacionales.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado el lema para el Día Mundial de la Salud, que se celebró el 7 de abril de 2025: Comienzos saludables, futuros esperanzadores. Este año, el foco está puesto en mejorar la salud y la supervivencia materna y neonatal, una prioridad urgente a nivel global. Cada dos minutos, una mujer pierde la vida debido a complicaciones durante el embarazo o el parto. Estas cifras alarmantes reflejan no solo tragedias individuales, sino también un impacto profundo en familias y comunidades de todo el mundo.
Con solo cinco años por delante para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es fundamental priorizar la atención esencial en salud materna y neonatal para cerrar la brecha existente. En la Asamblea Mundial de la Salud del año pasado, varios países con algunas de las tasas más altas de muertes maternas declararon una emergencia en salud materna y se aprobó una resolución para acelerar la acción.
Los sistemas de salud debilitados y la escasez de recursos esenciales contribuyen a las tasas alarmantemente altas de muertes maternas y neonatales. Del total de muertes maternas, el 64 % ocurrió en 29 países identificados por la OMS como afectados por crisis humanitarias. Gobiernos, ONG, donantes, agencias de desarrollo y el sector privado deben actuar conjuntamente y con decisión para responder a esta emergencia en salud materna.
La carga desproporcionada que cae sobre los países de ingresos bajos y medianos-bajos
Más del 94 % de las muertes maternas ocurren en países de ingresos bajos y medianos-bajos. Las mujeres en estas regiones enfrentan numerosas barreras para acceder a una atención médica de calidad, entre ellas una infraestructura de salud deficiente, escasez de personal sanitario capacitado y acceso limitado a medicamentos esenciales y equipos médicos para la salud materna.
Además, las desigualdades socioeconómicas —como la pobreza, la falta de educación y las malas condiciones de vida— agravan estos desafíos y perpetúan un ciclo de malos resultados en salud materna.
Estas desigualdades no se limitan a las economías en desarrollo. También existen disparidades en los resultados de salud materna dentro de economías desarrolladas, debido a factores como el acceso desigual a una atención de calidad, y la cobertura de seguros, entre otros.
'Invertir en las personas' en Davos 2025
Policrisis: el impacto del cambio climático, los conflictos y las disrupciones globales
La salud materna se ve cada vez más amenazada por el cambio climático, los conflictos geopolíticos, las recesiones económicas y epidemias persistentes. Los fenómenos climáticos extremos, como las olas de calor, están asociados con un mayor riesgo de complicaciones durante el embarazo, entre ellas diabetes gestacional y trastornos hipertensivos. Además, las consecuencias de estos eventos —como inundaciones o huracanes— pueden interrumpir el acceso a centros de salud y medicamentos, lo que incrementa la morbilidad y mortalidad materna, y prolonga la interrupción de los servicios esenciales.
El aumento de los conflictos ha provocado el desplazamiento de más de 70 millones de personas en las últimas dos décadas. Esto ha tenido un impacto devastador en la salud materna, ya que muchas regiones se han quedado sin servicios de salud operativos, profundizando aún más las desigualdades existentes. Los conflictos dificultan la implementación de servicios de salud eficaces y la realización de investigaciones en torno a la salud materna. La inseguridad financiera y geopolítica, las condiciones difíciles y remotas en las que se encuentran las poblaciones desplazadas, la alta rotación del personal y la falta de inversión son todos factores que obstaculizan la protección de las mujeres embarazadas y en posparto.
El llamado a innovar y actuar rápido
Para poner fin a las muertes maternas evitables y alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de reducir la razón de mortalidad materna global a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos para 2030, son necesarias medidas urgentes, innovadoras y focalizadas. Según la tasa actual, se proyecta que más del 80 % de los países no alcanzarán las metas del ODS sobre mortalidad materna. La velocidad actual de disminución de la mortalidad materna debería acelerarse nueve veces para cumplir con estos objetivos. La buena noticia es que existen soluciones rentables, accesibles y con garantía de calidad para reducir estas muertes, incluso en contextos de crisis humanitaria.
La Red Global de Activadores para la Salud Materna del Foro Económico Mundial es una iniciativa catalizadora que busca trabajar con los gobiernos y los ministerios de salud para acelerar soluciones adaptadas a los contextos nacionales. El objetivo de la iniciativa es ayudar a los países a alinear sus metas del ODS mediante:
⦁ Fomentar asociaciones efectivas entre el sector público, privado y la sociedad civil para impulsar un cambio sistémico en la salud materna.
⦁ Fortalecer los ecosistemas locales para escalar intervenciones exitosas basadas en evidencia, conectando actores globales y locales.
⦁ Facilitar el liderazgo y el intercambio de mejores prácticas entre países.
Nigeria marca el camino
Nigeria se convirtió en el primer país en unirse a la Red Global de Activadores para la Salud Materna, demostrando su compromiso con "reducir la mortalidad materna" y trabajar de manera intersectorial para lograr esta ambición vital.
Este compromiso se consolidó con la firma de una carta de intención durante la Reunión Anual del Foro Económico Mundial en 2025, entre el Ministerio Federal de Salud y Bienestar Social de Nigeria y el Foro Económico Mundial. Poco después, el proyecto comenzó con un taller de diagnóstico en marzo de 2025, en colaboración con el Ministerio Federal de Salud y Bienestar Social y Ferring Pharmaceuticals. El Foro Económico Mundial organizó este taller para definir las prioridades clave para la colaboración público-privada-filantrópica en la salud materna y la mortalidad en el país. Se tomaron resoluciones para fortalecer la formación en obstetricia y garantizar el acceso a suministros maternos de calidad, siendo la defensa, la financiación y la coordinación los habilitadores fundamentales. Organizaciones del sector privado y de la sociedad civil se comprometieron a resolver colectivamente el problema de la mortalidad materna en Nigeria a través de la plataforma. A partir de esto, se están formando grupos focales para fortalecer el ecosistema y avanzar en las resoluciones.
La Red Global de Activadores también está interactuando con otros miembros potenciales de la red para delinear el plan de acción para poner fin a las muertes prevenibles durante el embarazo y el parto. Se espera que se expanda a India e Indonesia más adelante este año.
Los desafíos multifacéticos requieren soluciones de todas las partes interesadas
Lograr un progreso sostenible en salud materna requiere un enfoque integral del ecosistema, en el que los gobiernos, los socios del sector privado, las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones de salud global trabajen juntos para generar un impacto. La Red Global de Activadores para la Salud Materna está comprometida con colaborar con los gobiernos para activar el sector privado, reconociendo su papel crítico en la escalabilidad de la innovación, la inversión en productos y suministros maternos que salvan vidas, y el fortalecimiento de las cadenas de suministro de medicamentos y tecnologías esenciales. Con la sociedad civil como el puente esencial para una implementación efectiva y un acceso equitativo, la Red Global de Activadores busca asegurar que las soluciones en salud materna sean co-diseñadas para estar centradas en la comunidad, integrarse de manera sostenible en los sistemas de salud y ser impulsadas por un cambio sistémico centrado en las personas.
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
Mantente al día:
SDG 03: Good Health and Well-Being
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global
Más sobre Salud y sistemas de saludVer todo
Shyam Bishen
16 de abril de 2025