#JuntosEnCasa: "El mundo lo que necesita es unirse, es compartir experiencias, es cooperar"
El periodista de Univision Noticias Enrique Acevedo con Juan Manuel Santos, expresidente de Colombia.
El periodista de Univision Noticias Enrique Acevedo es el presentador y coproductor de nuestro programa en línea.
EA: Buenas tardes y bienvenidos a este segundo episodio de Juntos en casa, son las 5 2 de la tarde en Bogotá a las 6, con dos minutos de la tarde en Miami, 7 de la noche con dos minutos en Río de Janeiro.
Esta es una producción en alianza con la Organización Panamericana de la Salud y con el Foro Económico Mundial. Por supuesto, estamos transmitiendo en vivo a través de todas las plataformas digitales de noticias Univisión. En este esfuerzo por tener una perspectiva latinoamericana de la emergencia que se enfrentan en escala global, de acercar información y contenidos oportunos, confiables a la población en América Latina, también la población hispana en los Estados Unidos para juntos encontrar respuestas y encontrar la mejor forma de navegar esta nueva normalidad.
Y para iniciar nuestro programa nos acompaña el Premio Nobel de la Paz, expresidente colombiano Juan Manuel Santos. Agradecemos su presencia hoy aquí y le pedimos que estuviera con nosotros hoy, porque esta semana, junto con otros ex mandatarios latinoamericanos, secretarios o ministros de Finanzas, de Hacienda, de Economía, publicaron una carta titulada Imperativos éticos y económicos de la lucha contra la COVID: La perspectiva latinoamericana. En la que el presidente Santos habla de un desafío, este de la pandemia, que no tiene paralelo en la historia reciente y presidente, que será justo comenzar por ahí para quienes no han podido leer el texto.
Qué es lo que están pidiendo, concretamente de la comunidad internacional? Y un poco compartir el diagnóstico de cómo ve las cosas en este momento para la región?
Juan Manuel Santos: Bueno, primero muchas gracias por esta invitación. Creo que es muy oportuno que programas como éste den la oportunidad de tener la voz de América Latina, y precisamente esa era la intención, el objetivo de esta carta documento que firmamos con algunos expresidentes, algunos exministro de Finanzas y ex presidentes de los bancos centrales.
Primero de la región, ha estado ausente en las discusiones que llevaría a cabo hasta ahora sobre cómo se van a distribuir los recursos, cómo se va a hacer una reingeniería financiera en el mundo para afrontar la crisis que estamos viviendo.
Nos pareció que era muy importante que América Latina tuviera una voz y se hiciera sentir porque estamos en una situación muy compleja.
Por qué digo eso? Porque generalmente lo que sucede en este tipo de crisis ya sucedió en el pasado. Los países desarrollados, los países ricos, arreglan primero sus problemas y luego se vuelcan al resto del mundo.
De vuelta a aquellos países que son los países más pobres para darles ayuda, para condonar las deudas, para darles más recursos.
Y los países de ingreso medio, como son los países latinoamericanos en su mayoría, quedan como en un sándwich, queda en un limbo y se quedan sin el pan y sin el queso. Entonces lo que estamos diciendo es miren, las economías latinoamericanas representan un porcentaje muy importante de la economía global. Son economías que en este momento están mucho más frágiles de lo que están hace unos años, en la crisis pasada.
Y por eso requerimos una serie de recursos que no están previstos, que no se han mencionado, pero que internamente hemos hecho unos cálculos y hemos llegado a la conclusión que se van a requerir muchos más recursos de los que en este momento se están mencionando. Entonces ahí lo que hacemos es hacerle un llamado a los organismos internacionales, al Fondo Monetario, al Banco Mundial y también a los organismos regionales como el Banco Interamericano de Desarrollo, como la CAF, para decir miren, prepárense, porque América Latina va a necesitar muchos más recursos para afrontar esta crisis.
Y también hacemos una serie de llamados, por ejemplo, nos pareció totalmente insólito la propuesta o la manifestación del presidente Trump de quitarle en este momento los recursos a la Organización Mundial de la Salud. Cuando el mundo lo que necesita es unirse, es compartir experiencias, es cooperar una acción en ese sentido a totalmente a contrapelo frente a lo que necesita el mundo y necesita América Latina, porque esa tendencia a deshacer el orden mundial, a acabar con el multilateralismo y quedar como una especie de selva donde impera la ley de la selva, puede que le convenga a los países más ricos. Pero América Latina no le conviene para nada. Por eso también hacemos un llamado para que no continúe esa tendencia.
Y, por el contrario, por favor, a todo el mundo le estamos diciendo hagamos lo posible para que podamos salir fortalecidos y no debilitados de esta situación.
EA: Y justo lo que le quería preguntar, porque parece que han se han manifestado dos paradigmas en esta crisis que ya existían, pero que de alguna forma se han intensificado el de la solidaridad y el nacionalismo. Por un lado, la idea de la que usted habla de cooperación, de reunión, de utilizar estos organismos multilaterales para coordinarse frente al virus, una ventaja que tenemos nosotros frente a la enfermedad. La enfermedad no se puede coordinar, los otros sí. Y por el otro, pues esta idea de nacionalismo y de poner los intereses locales por encima del colectivo.
En su papel de Premio Nobel de la Paz, cuál es el mensaje a la comunidad internacional? No solamente desde la perspectiva latinoamericana, sino cómo avanzamos en esta vía de solidaridad en un momento en el que parece que estamos más divididos y polarizados que nunca.
JMS: Inclusive desde la perspectiva egoísta, podríamos nosotros decir que a todos los países les conviene la cooperación internacional? Por qué digo esto? Porque, por ejemplo, controlan el virus en Europa, controlan el virus en el Asia, controlan virus en América Latina, pero no lo controlan en el África.
El virus da la vuelta porque el virus no respeta ni conoce fronteras y vuelve otra vez. Las pandemias se caracterizan por tener ciclos. Puede haber un primer ciclo, una primera ola, y después viene una segunda ola y si se repite, viene una tercera ola. Entonces?
Por eso, por interés propio, también deberíamos cooperar, de manera que ojalá, ojalá podamos aprender durante esta crisis que estamos en total incertidumbre. Todo lo que están haciendo los países hoy en día se basa sobre unos supuestos. La evidencia todavía es demasiado débil para tomar medidas ciertas.
Esto lo estamos haciendo de abrir las economías o abrirlas poco a poco. No sabemos cómo hacerlo. Vamos a tener que hacer un ensayo, pruebas, saber si funciona y, si no funciona, volver a recoger velas. Pero todo esto requiere cooperación, requiere que un país diga el otro. Mire, nosotros hicimos esto, pero no nos funcionó. Requiere cooperación, por ejemplo, para hacer lo que todos los presidentes están diciendo que quieren hacer. Se requieren las pruebas. Pues resulta que en países como el mío, como Colombia, no hay suficientes pruebas porque no tenemos la materia prima, no se consigue la materia prima para realizar las pruebas. De manera que ahí es donde en lugar de prohibir las exportaciones de material, lo que deberíamos hacer es unirnos para producir más material y ese es el enfoque que tenemos, que ojalá a subir en situaciones como ésta.
EA: Creo que en situaciones de emergencia el liderazgo se aprecia mucho más, se valora mucho más. Dónde ha visto usted este tipo de liderazgo que necesita la región en este momento? Cuál es el tipo de liderazgo que necesita la región en este momento? Entiendo la carta que publican ustedes en la calidad de exmandatarios encargados de las finanzas y la economía en varios países latinoamericanos. Es parte de este esfuerzo de liderazgo, pero concretamente desde la sociedad civil, desde la comunidad de creadores artística. Dónde está el liderazgo que necesita América Latina y qué tipo de liderazgo cree usted que hace que se necesita en una situación como la que estamos viviendo?
JMS: Pues la carta es producto precisamente de la falta de liderazgo y de la falta de presencia en las diferentes instancias.
Pero por fortuna, circunstancias como las que estamos viviendo genera usualmente y la historia nos ha enseñado que eso genera esos liderazgos y estamos viendo manifestaciones de diferentes instancias, los artistas y la comunidad científica.
Me decían varios miembros de la columna de la comunidad científica cómo están colaborando los científicos entre ellos - como nunca antes. Eso no se ha sabido, pero cuando se sepa eso va a ser un gran ejemplo.
Entonces estamos viendo acciones de solidaridad y de cooperación que todavía no han surgido, pero que ya están comenzando a crearse y a promoverse, cosa que es absolutamente necesario.
EA: Pues sí, creo que eso es muy importante, quedarnos con eso o no, con el liderazgo y el compromiso que hemos visto de parte de la comunidad médica, de los trabajadores, de la salud, de la comunidad científica, que han tomado iniciativa en este sentido para proteger la salud de millones de personas de todo el mundo en América Latina y también proteger la vida de muchísima gente. Presidente Santos, gracias por estos minutos. Sabemos que tienen una tarde muy ocupada, lo platicábamos fuera del aire en el confinamiento, pues todos tratamos de ser lo más productivos posible, así que le agradecemos estos minutos para juntos en casa este viernes a ustedes.
JMS: Muchas gracias y muchos amigos. Fonseca Pues es mi compatriota y amigo. Y además el Foro Económico Mundial y la Organización Mundial Panamericana de Salud fueron grandes compañeros durante muchos años. Qué bueno que estén promoviendo este tipo de programas y Univisión por supuesto.
EA: Se lo agradecemos mucho. Presidente Juan Manuel Santos, premio Nobel de la Paz, expresidente de Colombia. Con este mensaje, con esta perspectiva latinoamericana sobre liderazgo, sobre cooperación, solidaridad y, por supuesto, también la idea de permanecer unidos en esta contingencia.
¿Qué está haciendo el Foro Económico Mundial en relación con el brote de coronavirus?
EA: Hablábamos de voces latinoamericanas y de perspectivas latinoamericanas y por eso nos da mucho gusto recibir hoy a quien juntos en casa desde hace mucho tiempo que tengo la oportunidad de conocerte. Sé que siempre te has involucrado en causas importantes como ésta y en cuanto te buscamos para platicar hoy desde juntos en casa.
Agradecemos mucho que hayas accedido a hacerlo. Vivimos muy cerca, pero no nos hemos visto y es parte de la situación que estamos viviendo. Abrazo virtual desde aquí, compadre.
Fonseca: Abrazo virtual, compañero. Aca también. Gracias por esta invitación. Un saludo también al presidente Santos, a quien admiro inmensamente, como dice el presidente, me siento muy, muy orgulloso de ser su amigo y he sido de verdad un seguidor de su trabajo y de sus ideas desde siempre. Entonces para mí es un honor estar en tu programa y compartir este programa con el presidente Santos.
EA: Y como decimos, bueno, como dicen ustedes, es muy bacán abrir el programa con dos colombianos esta semana y platicábamos cuando te busqué de la importancia que tienen los creadores, los artistas, en enviar un mensaje claro de prevención. Un mensaje que sea sensible a las necesidades específicas de muchas comunidades en América Latina que no tienen la oportunidad siempre de aislarse, de permanecer en casa. Pero sobre todo, pues de nuevo, no poniendo el acento en la solidaridad, la compasión, la empatía, que parecen ser las herramientas más útiles en esta emergencia total.
Fonseca: Para mí el tema de la solidaridad en esta emergencia es una es clave.
Yo creo que más allá de cualquier otra cosa, lo que tenemos que entender es, por ejemplo, Colombia. En Colombia más del 60 por ciento de la población vive de su trabajo diario.
Se rebusca en el rebusque, como llamamos en Colombia, se da en más de un 60 por ciento de la población.
Entonces tiene que haber un tema de solidaridad muy importante. En este momento hay miles de campañas y maneras de ayudar y yo sí he querido desde que recuerdo este tema, promover eso e invitar a la gente a que hagan sus donaciones. Como he dicho desde siempre, un dólar hace la diferencia, donen lo que puedan, pero sí necesitamos la ayuda de todos, porque esto no es un tema solamente los grandes y las grandes empresas ni los gobiernos, sino es un tema que nos compete a todos y por eso creo que eso que tú dices es muy importante, la solidaridad.
EA: Yo sé que cuando estás trabajando siempre estás trabajando, incluso en esta situación, pero viajas muchísimo, permaneces mucho tiempo lejos de casa, a veces con la familia puede acompañarte en muchísimas veces, no puedes hacerlo. Cómo has vivido toda esta experiencia estas semanas en casa junto a tus hijos? El más pequeño Agustín, con tu mujer, cómo han vivido un poco esta situación y qué has aprendido del confinamiento?
Fonseca: Bueno, he aprendido muchas cosas, primero lo que he visto yo me la paso viajando, entonces he disfrutado y aprovechado también mucho este tema de estar en la caja con mis hijos.
He aprovechado también para transmitirles a ellos lo afortunados que somos y lo importante de esa solidaridad. Por eso mismo he hecho campañas en Colombia que han resultado, afortunadamente, muy exitosas.
La una, con mi Fundación Gratitud cerca a Bogotá, se llama Soacha. La segunda, para recoger donaciones para equipos médicos y para los médicos de cuidado. Entonces se ha aprovechado para que mis hijos entiendan el porqué y qué es lo que está pasando. He aprovechado para estar con ellos y me ha sorprendido mucho, pues la diferencia entre estar uno viajando todo el tiempo y estar con ellos en todos los días es impresionante verlos cómo van creciendo, como van cambiando. Es impresionante ver la fortaleza de un niño, porque la fortaleza emocional ante una situación de esta que te sorprende todos los días es que entienden lo que está pasando, que asimismo son como que se ofrecen a ayudar más.
Tenemos un hijo que es Agustín, que tiene un año y se ofrecen a ayudar, se ofrecen a estar ahí. La verdad es que ha sido muy bonito porque es como redescubrirse también uno con su familia y gente dentro de la casa.
EA: Fonseca platica más de gratitud y de estos dos programas, de estas dos iniciativas con la que están llevando despensas o mercados, como le dicen allá en Colombia a muchísima gente en Soacha y también este equipo de protección personal para los médicos, que ya lo decíamos en la conversación con el presidente Santos, ha sido la primera línea de defensa, los más comprometidos para justo proteger la salud de las personas en sus comunidades y en la vida de millones en Latinoamérica.
Fonseca: Si así mismo lo sentimos y por eso quisimos hacerlo con Andrés Cepeda, con una canción que lanzamos juntos que se llama Te entrego mi corazón. La campaña se llama Te entrego mi corazón, hemos querido destinar todos lo que se está recaudando para la Fundación Cardio Infantil en Bogotá, que ha volcado toda la fundación para recibir a toda la gente contagiada por el coronavirus. Entonces sí, la verdad que estamos muy contentos. Recién empezábamos la entrevista, nos dijeron que ya estábamos llegando a los 500 millones de pesos recaudados en esa empresa en esa campaña. Para que se hagan una idea, más o menos son alrededor de unos 150 mil dólares.
Por el otro lado, con mi Fundación Gratitud hemos recogido ya estamos llegando como a 20000 mercados para esta zona que se llama Soacha, a través de una de una página de mí que se llama Labaki. El dato, por si a alguien le interesa, está en las redes sociales de mi fundación Gratitud y seguiré haciendo cosas.
Yo creo que este es el momento de solidarizarnos más que nunca.
Esto va a tener unos efectos muy fuertes, como dijo el presidente Santos, el tema es realmente crítico y creo que hay que meterle el pecho y el corazón y todo a esta situación para que ojalá logremos salir de la mejor manera, porque igual va a ser.
EA: Compadre, la verdad que me van a colgar. Si no te pido la gente que nos sigue hoy, sino te pido que nos compartas además de estas reflexiones y de esta información tan importante sobre lo que han hecho con gratitud con Andrés Cepeda, allá en Colombia y el éxito que ha tenido la campaña que nos canta es algo?
Fonseca: Sí, claro.
EA: Si no es mucha molestia.
Fonseca: Claro - esa es una canción que se llama que hace parte de mi álbum Agustín.
EA: Muchísimas gracias compadre y bueno desearles lo te lo pregunté al inicio y una disculpa, pero sé que estaban con buena salud, que de nuevo, como como lo mencionabas, es un privilegio y desearles que siga haciendo el caso a tu mujer, a tus hijos y agradecerte por habernos acompañado y por haber tenido este tiempo ya esta generosidad para juntos en casa.
Fonseca: Enrique hermano a ti. Muchas gracias por esta invitación, de verdad que un placer poder compartir un poco de estas reflexiones, un poco de música. Lo mismo para tu familia y para toda la gente que nos está viendo. Cuídense, quédense en casa y seamos solidaricen. Y sobretodo creo que cambiemos el chip, porque cuando salgamos de esta situación, si salimos con la misma mentalidad y creo que no vamos a haber hecho nada, entonces que sea un momento de reflexión y de cambiar porque el mundo definitivamente nos está hablando. Gracias por esta invitación. Un abrazo grande.
EA: Y sé que en tus cuentas de redes sociales, Fonseca, como apareces en la mayoría de las plataformas, pueden conocer más de la fundación de gratitud. Pero hay una página, un sitio web donde la gente puede acudir, porque mientras estabas cantando mucha gente nos preguntaba cómo puedo ayudar? Cómo puedo sumarme a esta iniciativa en algún sitio web en el que puedan conocer más información sobre lo que están haciendo, en gratitud.
Fonseca: Si, de hecho, tienen sus propias redes sociales Fundación Gratitud y lo van a encontrar. Y si no, la página que se un punto de gratitud.com.
EA: Pero bueno, ahí está la información y vamos a hacerla, por supuesto, disponible también para toda la gente que nos sigue de nuevo, que gracias por estos minutos para juntos en casa y muy buen fin de semana, porque ya estamos a nada de iniciarlo oficialmente.
Fonseca: Bueno, y mañana mañana tengo un like muy especial acá desde mi casa, por mi canal de YouTube de amigos y a las seis a las 7 de la noche a Miami estaría haciendo un live. Así que bienvenidos todos. Vamos a estar cantando un rato y pasando un buen momento en directo, cantando desde la casa.
EA: Buenísimo, mañana a las 7 de la noche me tienen trabajando, así que voy a disfrutarlo todavía más. Muchas gracias compadre. Buenas tardes.
EA: Y de Miamo vamos en Argentina. Vamos a comunicarnos ahora Argentina en Buenos Aires. La doctora Maureen Birmingham, de la Organización Panamericana de la Salud, la encargada en Argentina de esta organización, nos acompaña y le agradecemos que nos dé tiempo de su agenda, sobre todo en medio de esta contingencia, para platicar sobre lo que se está haciendo en Argentina. Doctora, sabemos que es muy pronto para hablar de buenos ejemplos, de mejores prácticas, tal vez, pero, pero sí compartir experiencias de distintos países que puedan resonar en otros lugares de Latinoamérica y de las que se puedan recoger algunos resultados.
De nuevo, gracias por acompañarnos. Practiquemos un poco de cómo va Argentina y cómo van las recomendaciones de la OMS en este país.
Maureen Birmingham: Sí. Buenas tardes, buenas noches aquí en Argentina y si estamos en Argentina es una situación bastante controlada.
No, no se puede relajar, pero si Argentina estaba preparando bien para las primeras importaciones en enero o febrero, y así estaba muy preparado cuando llegó las primeras importaciones con sus medidas de contención, etcétera. Avanzó un poquito la transmisión aquí en Argentina, como si acciones en contactos y trasmisión comunitaria están en casi todas las 24 jurisdicciones.
Pero si con estas medidas de buena detección, aislamiento de los casos, seguimiento de los casos y contactos y también con medidas de distanciamiento social, Argentina está logrando aplanar la curva.
Así que hasta ahora hay 2700 casos y como 4 por ciento de letalidad de estos casos indican la vida, cuenta. Pero la curva es bastante plano ahora y con estas medidas, y yo diría también con muy buen compromiso comunitario, la población en general está participando bien con esta cuarentena, pero si hay golpes fuertes, especialmente para poblaciones en situaciones de vulnerabilidad. El Gobierno está tratando de manejar estos efectos colaterales, de cerrar todo. Es fuerte, no para la población, pero de verdad es impresionante cómo han tomado las medidas de manera oportuna, de manera audaz, de manera integral. Es francamente muy, muy alineado con las recomendables recomendaciones de la OMS. Y si el compromiso comunitario está bastante bien ahora.
EA: Perdón, que lo interrumpa atrás, que es justamente lo que dice, es la posibilidad de que Argentina está aplanando la curva de contagios que hasta el momento y afortunadamente se mantenga bajo cierto control el avance del virus. Lo que nos llamó la atención, estábamos buscando una buena noticia en Latinoamérica para este programa. En cuanto a resultados en la prevención y la mitigación del virus, y revisando justamente las prácticas de contagio, nos encontramos con el caso argentino y entiendo que están estas restricciones sociales.
Entiendo que hay un compromiso gubernamental, un liderazgo político para que se cumplan, pero me interesaba específicamente este punto que hacia el final. El liderazgo a nivel, la sociedad civil, el compromiso de las comunidades, incluso los barrios más populares. Ha sido no un impedimento el barrio, el sector popular, sino un catalizador y una oportunidad para justamente implementar estas medidas. Y creo que eso es una lección importante para el resto del continente.
MB: Si a mí fue muy interesante también. Yo creo que eso empezó con el país, estaba aprendiendo de las otras experiencias, no es bueno y la buena y la mala no? Y la situación en otros países sí? Muy alerta que puede ocurrir acá, suceder acá en Argentina, pero a mí lo que observé fue una muy buena comunicación con transparencia, que alertando a la población de la situación con transparencia y también bastante diálogo, diálogo del gobierno con expertos, diálogo con la oposición, diálogo con los gremios, diálogo con los empresarios, escuchando y pensando cómo se puede contextualizar las recomendaciones de la OMS y aprender de las experiencias en otros países.
Así que luego tomaron decisiones, otras tomaron decisiones. Fue decisiva y oportuna. Así que alertando a la población antes de tomar esas decisiones que es probable que van a empezar a cerrar y lo cerraron, o que vamos a poner la cuarentena y poner en cuarentena. Así que poco a poco, y mencionando la importancia del compromiso comunitario y la prensa. También mucha responsabilidad de la prensa, comunicando bien las recomendaciones de la OMS, las buenas prácticas. Ingredientes muy claves, yo creo para llegar a este punto.
EA: Un alianza de todos los sectores, porque menciona la importancia de la información, de la transparencia en la información y el diálogo. Menciona la idea de estar escuchando que me parece que en una contingencia que probablemente no tenga precedente para ningún líder político, escuchar a alimentarse de los expertos y de las experiencias del sector privado de los gremios, de la misma oposición, pues ha resultado fundamental. Pero recojo esta noción de una alianza social a nivel nacional en Argentina, que ha sido parte del éxito que desde la comunidad científica. Qué tan escuchada y valorada se han sentido la OMS, en general la comunidad médica y científica en la respuesta que ha tenido el país a la emergencia?
MB: Aquí la Argentina estaba muy encima de las recomendaciones de la OMS, lo que hace muy, muy alerta y viendo cómo se puede contextualizar aquí en Argentina qué significa para Argentina. Así como los expertos o sensatos todos y otros, pensando cómo se puede aplicar eso en Argentina y cómo se pueden mitigar los efectos colaterales que son muy fuertes para ciertas poblaciones en situaciones de vulnerabilidad, así que es muy interesante y eso es un nuevo gobierno, también empezó en diciembre. Eso fue muy interesante a mí. Cómo podrían lograr todo eso en poco tiempo? Una evolución tan rápida de la situación de la pandemia en un nuevo gobierno?
EA: Entonces estamos hablando con la doctora Maureen Birminghan , la encargada de la recepción panamericana de la salud de la OMS en Argentina, sobre las medidas de prevención y mitigación que ha tomado ese país para mantener. Afortunadamente hasta el momento esto no significa que se pueda cantar victoria de ninguna manera. Pero hasta el momento, bajo control el contagio. Sí, en esta idea de coordinación frente al virus. Cuáles son entonces para terminar las lecciones que hay que aprender del caso argentino cuando hablamos de otros países latinoamericanos? Entendiendo que cada contexto es particular, es único, pero que hay mucho más que se comparte en la región de la experiencia que hemos visto en Asia-Pacífico, en Europa o en Norteamérica frente al virus.
MB: Sí, yo creo que lo que veo aquí es que si podía lograron comunicar con una sola voz, que no es fácil en todos los países no colaborar con partidos políticos, colaborar entre varios sectores de la sociedad. Pero hablando y decidiendo y cambiando una sola voz para la población, para que la población también podría colaborar. Y fue claro a ellos por qué está tomando estas decisiones. Así que lograron eso, que es muy interesante y ahora tienen que pensar en cómo arrancar la economía. No, ese es otro reto. Cómo se puede? De manera muy cautelosa y calibrada, no arrancar a la economía.
EA: Eso es la pregunta al final que tengo, doctora. Cuáles serían los pasos, las recomendaciones que deben seguir los gobiernos latinoamericanos para pensar en reactivar las economías y la vida en sus países?
MB: Si la OMS viene de dar unas orientaciones en este sentido y hay como seis criterios. Un criterio es que tiene que tener una transmisión controlada bastante controlada, no como la base, y luego tiene que tener un sistema de salud muy preparada para poder absorber más casos, porque sigue avanzando la economía por hectárea, un poquito más contagio y listo para absorber más casos si ocurre y controlarlo. Y los sistema de salud pública también. Ese sistema de salud tiene que estar listo. No hay muy enérgico para manejar la situación mientras abriendo la economía.
Y tercer punto de los seis criterios es bajar los riesgos en los centros de salud, que no hay contagio en los hospitales o centros de salud. Y cuatro, eso tiene que ser bien bien, como funcionando todos los equipos de protección personal. Todas las medidas para proteger los centros de salud. Y el otro criterio es las medidas preventivas en espacios públicos, no los espacios esenciales, las escuelas, los lugares de trabajo, las tiendas esenciales, que hay medidas preventivas y también en lugares especiales como las residencias de personas mayores, así que esas medidas preventivas antes de arrancar todo y luego manejar los riesgos de nuevas importaciones y está abriendo las fronteras. Y 6 seguir con ésta como compromiso comunitario, que está volviendo a un nuevo normal, un nuevo normal donde tiene que seguir con ese distanciamiento social de una manera no muy consciente que las más medidas de prevención, por ejemplo, generen mano de etiqueta, etiqueta respiratoria y las están siguiendo lo más posible. Así que esos son los seis criterios que se necesitan como ingredientes para poner poco a poco, de manera muy escalonado, calibrado, a abrir. Así que esos, como la nueva orientación de la OMS.
EA: Muchísimas gracias por conectarse con nosotros. Muy buenas noches allá en Buenos Aires, en Argentina, y estaremos muy pendientes de la evolución de el trabajo que se hace en ese país para mantener los contagios controlados y para atender los casos que vayan existiendo en Birmingham, la encargada de la región para América de la salud.
Muy buenas noches y muchas gracias de nuevo por acompañarnos desde Buenos Aires. Vamos ahora a San Antonio, en Tejas, en los Estados Unidos.
EA: L'excandidato a la Presidencia, por el partido demócrata Julián Castro y el Secretario de Vivienda durante el administración del presidente Obama. Habló con nosotros sobre el tema de salud publica, migración y las inequidades que existen, las desigualdad que existe y cómo esto ha impactado la salud y las expectativas de salud de las comunidades minoritarias en los EE. UU., hablando de los Latinos, de los Afroamericanos. Esa conversación la tuvimos ayer para poder subtitularla, porque fue en Ingles. Y esto es parte de lo que practicamos con el Secretario Julian Castro.
Secretario Castro, gracias por estar con nosotros en #JuntosEnCasa. Quiero comenzar preguntándole sobre la desigualdad y la salud. Hemos visto trágicamente ilustrado en los datos, en el número de personas infectadas, en el porcentaje de personas infectadas, y en el número de muertes en las comunidades de las minorías de latinos y de negros en todo el país.
Julián Castro: Primero que todo, muchas gracias Enrique por tenerme aquí. Estoy aquí en San Antonio y feliz de poder estar con mi familia y, hasta ahora, todos estamos saludables y espero que las familias que están viéndonos estén los mas saludables posible.
El hecho es que los latinos han sido afectados e impactados de forma desproporcionada por el coronavirus. El hecho de que en Nueva York los latinos han tenido uno de los porcentajes más altos en esa ciudad y todos los trabajadores son desproporcionadamente latinos, incluyendo a los trabajadores de campo o trabajadores de supermercados o quienes trabajan en la industria de la salud.
Los latinos han estado en el frente y al mismo tiempo, como sabes, son algunos de los más vulnerables a contraerlo. Hace unos años, cuando teníamos en el país el "Affordable Care Act", más de 4 millones de latinos tenían seguro de salud.
Sin embargo, lo que sabemos es que hay muchos que no tienen acceso a una buena y asequible atención médica. Eso es particularmente importante en un momento como este. Y lo que este episodio de la historia de nuestro país ha revelado es que no somos tan fuertes como pensábamos. Y que los más vulnerables son los que están sufriendo más.
Para mí, eso significa que el Congreso y la administración tienen que trabajar inmediatamente para cerrar esas brechas. Y necesitamos aprender lecciones de esto. Para que de aquí en adelante, por ejemplo, el seguro de salud no esté vinculado con el trabajo. Porque hay gran cantidad de gente que ha perdido su empleo, 22 millones de personas en las últimas tres o cuatro semanas.
Repentinamente dejan de tener acceso a los de servicios de salud. Tenemos que aprender de esto y hacer cambios en el futuro. Y esos cambios, creo, pueden beneficiar especialmente a las familias latinas trabajadoras de todo el país.
EA: Usted dices que son especialmente vulnerables a la enfermedad por condiciones que vienen de la desigualdad: desde la falta de acceso a los alimentos que tienen valor nutritivo y todos los demás factores que juegan un papel condiciones como la diabetes, la hipertensión, las enfermedades respiratorias, especialmente en las áreas metropolitanas.
Esto está demostrando cómo la desigualdad cuesta vidas al final del camino.
JC: Absolutamente. Mucha gente ha comentado y creo que es exactamente correcto que estas disparidades de resultados, en otras palabras, el hecho de que haya especialmente comunidades de color, incluyendo muchos latinos que han sido más afectados por este virus, es por toda la desigualdad que ha existido en nuestro sistema de salud, en nuestro sistema económico. En muchas formas todo llegó hasta ese punto.
Pienso, por ejemplo, en cuántos jóvenes latinos y latinas viven en barrios urbanos, especialmente donde están sujetos a una mayor contaminación del aire y a la tasa de asma que hay en las comunidades. Mencionaste los problemas respiratorios y eso los hace más vulnerables si contraen el coronavirus. O mencionaste la diabetes.
Sabes, crecí con una abuela que falleció por complicaciones relacionadas con la diabetes. Y esa es una historia muy común en nuestra comunidad. Parte de eso son estos desiertos de comida que existen por ahí, la gente no recibe el nivel de comida fresca que debería. Y entonces esos son problemas sistémicos en todo el país que han estado ahí por mucho tiempo. Pero el coronavirus ha puesto en foco en ellos.
Y de nuevo, la pregunta para nosotros como país es, ¿somos lo suficientemente grandes para hacer algo al respecto? ¿Vamos a aprender una lección de esto y hacer las inversiones que deberíamos hacer para cambiar las cosas?
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
Mantente al día:
América Latina
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global
Más sobre Salud y sistemas de saludVer todo
Prakash Tyagi
6 de enero de 2025