¿Por qué casi nadie sabe que el mundo ha logrado avances espectaculares en todos los aspectos del bienestar?
Image: REUTERS/Alkis Konstantinidis
Este fragmento pertenece a su nuevo libro "Enlightenment Now". Este fue elegido como el libro de mayo para el Club de lectura del Foro Económico Mundial. En el grupo, todos los meses se selecciona y debate sobre un nuevo libro. El último día del mes, el autor se une para responder algunas preguntas de nuestra audiencia.
El principio de la Ilustración —que sostiene que podemos aplicar la razón y la simpatía para mejorar la prosperidad humana— puede parecer obvio, trivial y pasado de moda. Pero no lo es. Más que nunca, los ideales de la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso necesitan un apoyo incondicional. Damos por sentado sus legados: recién nacidos que vivirán más de ocho décadas, mercados desbordados de alimentos, agua limpia que aparece con el movimiento rápido de un dedo y residuos que desaparecen con otro, píldoras que eliminan una infección dolorosa, hijos que no se envían a la guerra, hijas que pueden caminar por las calles con seguridad, críticos de los poderosos que no se encarcelan ni fusilan, el conocimiento y la cultura del mundo al alcance de la mano. Pero estos son logros humanos, no derechos de nacimiento cósmicos. En la memoria de muchos lectores —y en la experiencia de aquellos en las zonas menos afortunadas del mundo— la guerra, la escasez, la enfermedad, la ignorancia y los peligros mortales son una parte natural de la existencia. Sabemos que los países pueden volver a caer en estas condiciones primitivas, por lo que ignoramos los logros de la Ilustración con el riesgo que nos supone.
Los ideales de la Ilustración son producto de la razón humana, aunque siempre luchan con otros aspectos de la naturaleza humana: lealtad a la tribu, deferencia a la autoridad, pensamiento mágico, el hecho de culpar de la desgracia a los malvados. La segunda década del siglo XXI ha visto el surgimiento de movimientos políticos que muestran a sus países arrastrados hacia una distopía infernal por facciones malvadas, a las que solo se pueden resistir con un líder fuerte que empuje al país hacia tiempos pasados para hacerlo "grande de nuevo". Estos movimientos han sido impulsados por una narrativa compartida por muchos de sus más acérrimos opositores, en la que las instituciones de la modernidad han fracasado y todos los aspecto de la vida se encuentran en una crisis cada vez más profunda: ambas partes en un acuerdo siniestro de que destruir esas instituciones hará que el mundo sea un lugar mejor. Es más difícil encontrar una visión positiva que vea los problemas del mundo en un contexto de progreso sobre el que desea construir a través de la resolución de esos problemas.
Al reflexionar sobre los ideales liberales en 1960, poco después de haber resistido su mayor prueba, el economista FA Hayek advirtió: "Si las antiguas verdades deben retener su control sobre las mentes de los hombres, es necesario que se replanteen en el lenguaje y los conceptos de las generaciones sucesivas" (inadvertidamente probando su punto con la expresión mentes de los hombres). "Lo que en algún momento son sus expresiones más eficaces poco a poco se desgastan con el uso y dejan de tener un significado definido. Las ideas subyacentes pueden ser tan válidas como siempre, pero las palabras —incluso cuando se refieren a problemas que aún existen— ya no transmiten la misma convicción".
ATREVERSE A SABER
La Ilustración ha funcionado, quizás la más grande historia pocas veces contada. Y dado que este triunfo es tan desconocido, los ideales subyacentes de la razón, la ciencia y el humanismo tampoco se aprecian. Lejos de ser un acuerdo insípido, los intelectuales de hoy tratan estos ideales con indiferencia, escepticismo y, en ocasiones, con desprecio. Diré que cuando se aprecian adecuadamente, los ideales de la Ilustración son, de hecho, conmovedores, inspiradores y nobles.
¿Qué es la ilustración? En un ensayo de 1784 con esa pregunta como su título, Immanuel Kant respondió que consiste en "el surgimiento de la humanidad de su inmadurez autoinducida", su sumisión "apacible y cobarde" a los "dogmas y fórmulas" de las autoridades religiosas o políticas. El lema de la Ilustración, proclamó, es "Atreverse a saber" y su demanda fundamental es la libertad de pensamiento y expresión.
¿Qué es la ilustración? No existe una respuesta oficial, porque la era nombrada por el ensayo de Kant nunca fue demarcada por ceremonias de apertura y clausura como las Olimpiadas; tampoco sus principios están estipulados en un juramento o credo. La Ilustración se situó convencionalmente en los últimos dos tercios del siglo XVIII, aunque surgió de la Revolución Científica y la Era de la Razón en el siglo XVII y se extendió en el auge del liberalismo clásico de la primera mitad del siglo XIX. La era consistió en una riqueza de ideas, algunas de ellas contradictorias, aunque unidas por cuatro ejes: la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso.
En primer lugar es la razón. La razón no es negociable. En cuanto comenzamos a debatir la cuestión de para qué vivimos (o cualquier otra pregunta) —siempre que insistamos en que nuestras respuestas, independientemente de cuáles sean, sean razonables, justificadas o verdaderas y que, por lo tanto, otras personas deben creer ellas también— nos hemos comprometido con la razón, y con mantener nuestras creencias responsables ante estándares objetivos.
Muchos escritores en la actualidad confunden el respaldo de la Ilustración a la razón con la afirmación inverosímil de que los humanos son agentes totalmente racionales. Nada podría estar más lejos de la realidad histórica. Pensadores como Kant, Baruch Spinoza, Thomas Hobbes, David Hume y Adam Smith eran psicólogos inquisitivos y perfectamente conscientes de nuestras pasiones y debilidades irracionales. La aplicación deliberada de la razón fue necesaria precisamente porque nuestros hábitos comunes de pensamiento no son especialmente razonables.
Eso lleva al segundo ideal, la ciencia, el refinamiento de la razón para comprender el mundo. La Revolución Científica fue revolucionaria de una manera difícil de apreciar hoy en día, ahora que sus descubrimientos se han convertido en algo natural para la mayoría de nosotros.
Para los pensadores de la Ilustración, el escape de la ignorancia y la superstición mostró cuán equivocada podía estar nuestra sabiduría popular, y cómo los métodos de la ciencia —escepticismo, falibilismo, debate abierto y pruebas empíricas— son un paradigma de cómo lograr un conocimiento fiable.
Ese conocimiento incluye una comprensión de nosotros mismos. La necesidad de una "ciencia del hombre" fue un tema que unió a los pensadores de la Ilustración que no estaban de acuerdo con mucho más. Su creencia de que existía la naturaleza humana universal, y que podía estudiarse científicamente, los convirtió en practicantes precoces de las ciencias que serían nombradas solo siglos más tarde.
La idea de una naturaleza humana universal nos lleva a un tercer tema, el humanismo. Los pensadores de la Era de la Razón y la Ilustración consideraron urgente la necesidad de contar con una base secular para la moralidad, ya que estaban obsesionados por recuerdos históricos de siglos de carnicería religiosa: las Cruzadas, la Inquisición, la caza de brujas, las guerras de religión europeas. Sentaron las bases en lo que actualmente llamamos humanismo, que privilegia el bienestar de los hombres, las mujeres y los niños por encima de la gloria de la tribu, la raza, la nación o la religión. Son los individuos, no los grupos, los que son sensibles, quienes sienten placer y dolor, plenitud y angustia.
Una sensibilidad humanista impulsó a los pensadores ilustrados a condenar no solo la violencia religiosa, sino también las crueldades seculares de su época, incluida la esclavitud, el despotismo, las ejecuciones por delitos insustanciales (como el robo y la caza furtiva) y castigos sádicos como la flagelación, amputación, empalamiento, destripamiento, ejecución en la rueda y muerte en la hoguera. Si la abolición de la esclavitud y el castigo cruel no es un progreso, nada lo es, lo que nos lleva al cuarto ideal de la Ilustración. Con nuestra comprensión del mundo desarrollado por la ciencia y nuestro círculo de simpatía ampliado mediante la razón y el cosmopolitismo, la humanidad podría progresar intelectual y moralmente.
El ideal del progreso no debe confundirse con el movimiento del siglo XX de rediseñar la sociedad para conveniencia de tecnócratas y planificadores, que el politólogo James Scott llama el autoritarismo de alta modernidad. En lugar de intentar modelar la naturaleza humana, el deseo de la Ilustración se concentró en el progreso de las instituciones humanas. Los sistemas creados por el hombre como los gobiernos, las leyes, las escuelas, los mercados y los organismos internacionales son un objetivo natural para la aplicación de la razón al mejoramiento humano.
En esta manera de pensar, el gobierno no es un mandato divino para reinar, un sinónimo de "sociedad" o un avatar del alma nacional, religiosa o racial. Es una invención humana, acordada tácitamente en un contrato social, diseñada para mejorar el bienestar de los ciudadanos al coordinar su comportamiento y desalentar los actos egoístas que pueden ser tentadores individualmente, pero que dejan a todos en una situación peor. Como el producto más famoso de la Ilustración, la Declaración de Independencia, con el fin de garantizar el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad, los hombres instituyen gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados.
PAZ Y PROSPERIDAD
La Ilustración también vio el primer análisis racional de la prosperidad. Su punto de partida no fue cómo se distribuye la riqueza, sino la cuestión previa de cómo la riqueza llega a existir en primer lugar. Sobre la base de las influencias francesas, holandesas y escocesas, Smith señaló que un granjero o un artesano que trabaje en forma aislada no puede crear una gran cantidad de cosas útiles. Depende de una red de especialistas, cada uno de los cuales aprende cómo hacer algo de la manera más eficiente posible, y quienes combinan e intercambian los frutos de su ingenio, habilidad y trabajo.
La especialización solo funciona en un mercado que permite que los especialistas intercambien sus bienes y servicios, y Smith explicó que la actividad económica era una forma de cooperación de beneficio mutuo (en la jerga actual, un juego de suma positiva): cada uno recibe algo que es más valioso para él de lo que cede. A través del intercambio voluntario, las personas benefician a otros al beneficiarse a sí mismas; como él escribió, "No es de la benevolencia del carnicero, cervecero o panadero de donde obtendremos nuestra cena, sino de su preocupación por sus propios intereses. Nos dirigimos a su amor propio, no a su humanidad". Smith no estaba diciendo que las personas son despiadadamente egoístas, o que deberían serlo; fue uno de los analistas más entusiastas de la historia sobre la simpatía humana. Simplemente afirmó que en un mercado, cualquier tendencia de las personas para cuidar a sus familias y a sí mismas puede funcionar para el bien de todos.
El intercambio puede hacer que toda una sociedad no solo sea más rica sino también más agradable, ya que en un mercado eficaz es más barato comprar cosas que robarlas, y otras personas son más valiosas para uno vivas que muertas. (Como dijo el economista Ludwig von Mises siglos más tarde, "si el sastre va a la guerra contra el panadero, en lo sucesivo deberá hornear su propio pan"). Muchos pensadores de la Ilustración, como Montesquieu, Kant, Voltaire, Diderot y el abate de Saint-Pierre, apoyaron el modelo del doux commerce (las bondades del comercio). Los fundadores estadounidenses George Washington, James Madison y especialmente Alexander Hamilton diseñaron las instituciones de la joven nación para promoverlo.
Esto nos lleva a otro ideal de la Ilustración, la paz. La guerra era tan común en la historia que era natural verla como una parte permanente de la condición humana, y pensar que la paz solo podía venir en una era mesiánica. Pero con el advenimiento de la Ilustración, se dejó de ver a la guerra como un castigo divino que se debía tolerar y lamentar, o como un combate victorioso que se debía ganar y celebrar, para verla como un problema concreto que debía mitigarse y resolver en algún momento. En "Perpetual Peace" (Sobre la paz perpetua), Kant presentó medidas que desalentarían a los líderes de arrastrar a sus países a la guerra. Junto con el comercio internacional, recomendó repúblicas representativas (lo que llamaríamos democracias), transparencia mutua, principios contra la conquista y la interferencia en políticas internas, libertad de viajar y de inmigración, y una federación de estados para dirimir controversias entre ellos.
A pesar de la presencia de los fundadores, legisladores y filósofos, este no es un libro de culto a la Ilustración. Los pensadores de la Ilustración eran hombres y mujeres de su edad, del siglo XVIII. Algunos eran racistas, sexistas, antisemitas, dueños de esclavos o duelistas. De todas las personas, ellos habrían sido los primeros en reconocer esto. Al exaltar la razón, lo que importa es la integridad de los pensamientos, no las personalidades de los pensadores. Y al estar comprometido con el progreso, no es posible afirmar que todo está resuelto.
FOBIA AL PROGRESO
Los intelectuales odian el progreso. Los intelectuales que se hacen llamar "progresistas" realmente odian el progreso. Pero claro, no es que odien los frutos del progreso: la mayoría de los expertos, los críticos y sus lectores sensatos utilizan computadoras en lugar de plumas y tinteros, y prefieren someterse a la cirugía con anestesia en lugar de sin ella. Es la idea del progreso lo que irrita a la clase parlanchina: la creencia de la Ilustración de que al comprender el mundo es posible mejorar la condición humana.
La idea de que el mundo es mejor de lo que era y que aún puede mejorar pasó de moda entre los clérigos hace mucho tiempo. En The Idea of Decline in Western History (La idea de la decadencia en la historia occidental), Arthur Herman muestra que los catastrofistas son las estrellas de las artes liberales, incluidos Nietzsche, Arthur Schopenhauer, Martin Heidegger y un conjunto de eco pesimistas. En History of the Idea of Progress (Historia de la Idea del Progreso) de 1980, el sociólogo Robert Nisbet coincidió: "El escepticismo con respecto al progreso occidental —que una vez estuvo confinado a un número muy reducido de intelectuales en el siglo XIX— ha crecido y se ha extendido no solo a la gran mayoría de los intelectuales de este último cuarto de siglo, sino a muchos millones de otras personas en Occidente".
Pero no son solo aquellos que intelectualizan para ganarse la vida quienes piensan que el mundo se está yendo al infierno. Es la gente común cuando cambia al modo de intelectualización. A fines de 2015, una amplia mayoría en 11 países desarrollados dijo que "el mundo está cada vez peor", y en la mayor parte de los últimos 40 años una gran mayoría de estadounidenses dijo que el país "avanza en la dirección equivocada".
Es fácil ver por qué las personas se sienten de esa manera: todos los días las noticias están llenas de historias sobre la guerra, el terrorismo, el crimen, la contaminación, la desigualdad, el abuso de drogas y la opresión. Al ver cómo los hábitos periodísticos y los prejuicios cognitivos sacan lo peor de cada uno, ¿cómo podemos evaluar sanamente el estado del mundo? La respuesta es contar.
La mayoría de las personas está de acuerdo en que la vida es mejor que la muerte. La salud es mejor que la enfermedad. El alimento es mejor que el hambre. La abundancia es mejor que la pobreza. La paz es mejor que la guerra. La seguridad es mejor que el peligro. La libertad es mejor que la tiranía. La igualdad de derechos es mejor que la intolerancia y la discriminación. La alfabetización es mejor que el analfabetismo. El conocimiento es mejor que la ignorancia. La inteligencia es mejor que la ignorancia. La felicidad es mejor que el sufrimiento. Las oportunidades para disfrutar de la familia, los amigos, la cultura y la naturaleza son mejores que la monotonía y el aburrimiento.
Todas estas cosas se pueden medir. Si han aumentado con el tiempo, eso es progreso.
Es cierto que no todos estarían de acuerdo en la lista exacta. Los valores son abiertamente humanistas y dejan de lado las virtudes religiosas, románticas y aristocráticas, como la salvación, la gracia, lo sagrado, el heroísmo, el honor, la gloria y la autenticidad. Pero la mayoría estaría de acuerdo en que es un comienzo necesario.
La sorprendente verdad
Aquí hay una sorpresa: El mundo ha logrado avances espectaculares en todos los aspectos del bienestar. Y aquí hay una segunda sorpresa: Casi nadie lo sabe.
Si bien está ausente en los principales medios de comunicación y foros intelectuales, la información sobre el progreso humano es fácil de encontrar. Los datos no están escondidos en informes aburridos, sino que se muestran en magníficos sitios web, en especial Our World in Data de Max Roser, HumanProgress de Marian Tupy y Gapminder de Hans Rosling. (Rosling descubrió que ni siquiera tragarse una espada durante una charla de TED de 2007 fue suficiente para llamar la atención del mundo). El caso se ha planteado en libros maravillosamente escritos, algunos de Premios Nobel, que hacen ostentación de las noticias en sus títulos: Progress (Progreso), The Progress Paradox (La paradoja del progreso), Infinite Progress (El progreso infinito), The Infinite Resource (El recurso infinito), The Rational Optimist (El optimista racional), The Case for Rational Optimism (El caso del optimismo racional), Utopia for Realists (La utopía de los realistas), Mass Flourishing (Una prosperidad inaudita), Abundance (Abundancia), The Improving State of the World (La mejora del estado del mundo), Getting Better (Mejorando), The End of Doom (El fin de la fatalidad), The Moral Arc (El arco de la moral), The Big Ratchet (El gran trinquete), The Great Escape (El gran escape), The Great Surge (El gran auge), The Great Convergence (La gran convergencia). (Ninguno fue reconocido con un premio importante, pero durante el período en que aparecieron, se entregaron Premios Pulitzer en no ficción a cuatro libros sobre genocidio, tres sobre terrorismo, dos sobre cáncer, dos sobre racismo y uno sobre extinción).
Y para aquellos cuyos hábitos de lectura tienden a los listados, en los últimos años se han ofrecido "Five Amazing Pieces of Good News Nobody Is Reporting" (Cinco asombrosas buenas noticias que nadie está informando), "Five Reasons Why 2013 Was the Best Year in Human History" (Cinco razones por las que 2013 fue el mejor año en la historia humana), "Seven Reasons the World Looks Worse Than It Really Is" (Siete razones por las que el mundo parece peor de lo que realmente es) "29 Charts and Maps That Show the World Is Getting Much, Much Better" (29 gráficos y mapas que muestran que el mundo está mucho, mucho mejor), "40 Ways the World Is Getting Better" (40 maneras en que el mundo está mejorando), y mi favorito, "50 Reasons We’re Living through the Greatest Period in World History" (50 razones por las que vivimos en el período más grande de la historia mundial).
Quizás el Presidente Obama lo resumió mejor al final de su presidencia:
Si tuviera que elegir un momento de la historia para nacer, y no supiera con anticipación quién sería usted —no sabría si nacería en una familia adinerada o en una familia pobre, en qué país, si sería un hombre o una mujer— si tuviera que elegir ciegamente en qué momento le gustaría nacer, elegiría ahora.
Steven Pinker es profesor de psicología de Johnstone Family en la Universidad de Harvard. Adaptado de Enlightenment Now: The Case for Reason, Science, Humanism, and Progress por Steven Pinker, publicado por Viking, una marca de Penguin Publishing Group, una división de Penguin Random House, LLC. Copyright © 2018 por Steven Pinker.
Para unirse al club del libro, haga clic aquí.
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
Mantente al día:
El futuro del progreso económico
Temas relacionados:
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global
Más sobre Crecimiento EconómicoVer todo
Harsh Vijay Singh and Attilio Di Battista
26 de noviembre de 2024