Es hora de actualizar los fundamentos del sistema mundial liberal
Image: REUTERS/David W Cerny
Atrás queda 2016, annus horibilis. Y los hitos que lo marcaron –la retirada del Reino Unido de la Unión Europea, la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, las atrocidades de Siria– parecen apuntar al declive del sistema internacional liberal.
Asistimos a un progresivo debilitamiento de la arquitectura institucional y del sistema normativo global por el difícil encaje de las características del poder del siglo XXI en la rigidez actual del esquema nacido tras la Segunda Guerra Mundial.
La sesgada representación –ya sea del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas o del Consejo Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional–, que se corresponde con un esquema agotado, mina la capacidad de respuesta institucional global ante la nueva realidad y socava su legitimidad en beneficio de mecanismos informales como el G-20 y de organismos de reciente creación como el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras.
Sin duda es preciso reformar aspectos de representación y de toma de decisiones. Pero lo que está en cuestión es el propio fundamento axiológico del orden internacional liberal, vacío hoy de contenido de forma tal que principios antes considerados claves de bóveda del mundo moderno –libre comercio, democracia, derechos humanos– están hoy bajo amenaza o en retroceso. En tanto que no reconozcamos y nos enfrentemos a esta realidad, el orden mundial liberal –durante 70 años motor de paz y prosperidad sin precedentes– seguirá desmoronándose.
El liberalismo y el orden internacional que sobre él reposa hunden sus raíces en la Ilustración. Nacen de la creencia en la inexorabilidad del progreso humano, en la existencia de una visión y un rumbo universalmente compartidos, basados en nuestro dominio de la naturaleza y movidos por los dictados racionales del interés individual. De acuerdo con estos postulados, el Estado de derecho, la protección de los derechos humanos y el comercio son catalizadores del avance de la humanidad.
Pero crecen las dudas sobre el concepto liberal de "humanidad" en tanto que crisol de un propósito común. Hoy, nuestros caminos están más entrelazados que nunca. Y sabemos que los recursos que sostienen nuestro progreso son finitos y que el planeta no está en condiciones de garantizar, para una población en aumento, los niveles de bienestar históricamente asociados a la prosperidad.
Si carecen de una fundamentación ética, expectativas y objetivos compartidos, los mecanismos universalistas no pueden sino avivar la llama del descontento y la conflictividad y, como nos ha enseñado 2016, empujar a las poblaciones al rechazo de la racionalidad y a la negación de la realidad.
No podemos permanecer impasibles. En primer lugar, es preciso revisar la retórica y los dogmas de la Ilustración. Y confrontar la verdad de nuestro mundo: más allá de conquistarlo, preservarlo. Esta catarsis es necesaria para afianzar un orden global renovado.
El siguiente paso consiste en analizar qué debemos esperar exactamente de esta nueva realidad y desarrollar nuevos parámetros para evaluar el éxito, pues se trata de ofrecer más calidad a las generaciones futuras; no más cantidad. Las políticas no pueden continuar inspirándose en indicadores romos de agregados temporales –como el PIB o el volumen de comercio neto– sino en mediciones matizadas que tengan en cuenta dimensiones tales como educación y calidad de vida.
El tercer escalón pasa por situar a todos los actores en el mismo plano. En esta nueva era, los enfoques transnacionales resultan esenciales para hacer frente a los retos y para crear nuevas oportunidades. Y no hay retórica nacionalista ni deriva proteccionista que pueda cambiar esto.
En ausencia de un sistema internacional eficaz de fundamentos éticos y teleológicos universales, el peligro es doble. El vacío de normas universales condena al mundo a la reactividad perpetua, a la falta de visión, a una filosofía de crisis permanente, ineficiente y desestabilizadora. Además, y más insidioso: la inexistencia de un fin común refuerza el ombliguismo y arrastra a decisiones parcelarias de óptica transaccional, no sistémica.
Las declaraciones del presidente electo Trump son buen reflejo de esta encrucijada que, sin ambages, cabe definir como la trampa de la estrechez de miras. Siria es el paradigma de la aplicación de políticas miopes despojadas de valores, culminación de seis años de retórica hueca y de medidas inconclusas de líderes occidentales que no consideraron que las atrocidades de la guerra civil siria fueran dignas de una respuesta real.
Siria puede ser el augurio de la distopía global. Es hora de actualizar los fundamentos del sistema mundial liberal y de consolidar un orden que garantice un futuro mejor para todos.
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
Mantente al día:
Agile Governance
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global
Puedes anular tu suscripción en cualquier momento utilizando el enlace que figura en nuestros correos electrónicos. Para obtener más información, consulta nuestro Política de privacidad.
Más sobre Geo-economía y PolíticaVer todo
Samir Saran
11 de noviembre de 2024