Costa Rica y Panamá, las economías de Centroamérica con mejor clima de negocios

Image: REUTERS/Alberto Solis
Mantente al día:
El futuro del progreso económico
Costa Rica y Panamá se situaron entre las economías de Centroamérica con mejor clasificación, en climas de negocios, así lo dio a conocer el Banco Mundial en su informe Doing Dusiness 2017.
El informe publicado por el organismo esta semana señala que en el mundo Nueva Zelanda mantiene su posición como el país con mejor clima de negocios y Singapour subió a la segunda posición.
En cuanto a los países de América Latina en la mejor posición está México en el 47, Colombia en el 53, Perú 54, Chile 57, Costa Rica 62 y Panamá con el 70.
Por los resultados obtenidos el Banco Mundial destacó que el ritmo de reforma empresarial se aceleró en América Latina y el Caribe, con más de dos tercios de las 32 economías de la región implementando medidas para mejorar el clima de los negocios para los emprendedores.
El informe registra un total de 32 reformas implementadas por las economías de la región en el último año, en comparación con las 24 reformas registradas el año anterior.
Uno de los datos destacados fue que abrir una empresa en la región de América Latina y el Caribe lleva ahora un promedio de 32 días, en comparación con los 55 días de hace cinco años.
Pero también se dejó ver que existen grandes diferencias entre países de la región como la obtención de electricidad, los empresarios en Guyana reportaron 97 cortes de energía en 2015, mientras que en Costa Rica no se reportaron interrupciones en el suministro de energía.
“Las reformas empresariales de la región en el último año se concentraron en las áreas de apertura de empresa, pago de impuestos y comercio transfronterizo” dijo Augusto Lopez-Claros, director del Grupo de Indicadores Globales, vicepresidencia de Economía del Desarrollo del Grupo Banco Mundial.
En promedio, las economías de América Latina y el Caribe se desempeñan mejor en las áreas de obtención de electricidad y obtención de crédito. El tiempo promedio que toma un almacén para conectarse a la red eléctrica en la región es de 66 días, cerca de un mes menos que el promedio mundial de 93 días.
Los temas que aún siguen siendo calificados como complejos es el cumplimiento con la normativa tributaria y el tiempo promedio necesario que tarda un empresario local en pagar impuestos que es de 343 horas al año (43 días laborables), en comparación con el promedio mundial de 251 horas (31 días laborables). Aunque en este último punto se aclaró que nueve economías adoptaron medidas el año pasado para mejorar el proceso de cumplir con los requisitos tributarios.
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global
Más sobre Crecimiento EconómicoVer todo
Henrik Hvid Jensen
7 de abril de 2025
Aaron Schumm
7 de abril de 2025
Aengus Collins
25 de marzo de 2025
Kim Piaget and Yanjun Guo
25 de marzo de 2025
John Letzing
25 de marzo de 2025
Julia Hakspiel and Laura V Natera
25 de marzo de 2025