Crecimiento Económico

Lo que aprendimos del premio Nobel Daniel Kahneman sobre la eficaz toma de decisiones

Daniel Kahneman, Premio Nobel de Economía 2002. Image: REUTERS/Fred Prouser

Kate Whiting
Senior Writer, Forum Agenda
Comparte:
Nuestro impacto
¿Qué está haciendo el Foro Económico Mundial para acelerar la acción en Crecimiento Económico??
La visión global
Explora y monitorea cómo El futuro del progreso económico afecta a las economías, las industrias y los problemas globales
A hand holding a looking glass by a lake
Innovación mediante crowdsourcing
Involúcrate con nuestra plataforma digital de crowdsourcing para lograr un impacto a escala
Mantente al día:

El futuro del progreso económico

  • El psicólogo Daniel Kahneman, galardonado con el Premio Nobel, ha fallecido a los 90 años.
  • Kahneman había sido un valioso orador en varios eventos del Foro Económico Mundial, incluida la Reunión Anual de Davos.
  • En una entrevista anterior con el Foro, el autor de "Pensar rápido, pensar despacio" explicó cómo los dos sistemas de pensamiento pueden ayudar en la toma de decisiones.

Sistema 1 y sistema 2. Esas cuatro palabras de la obra clásica de psicología de Daniel Kahneman de 2011 "Pensar rápido, pensar despacio" ayudaron a revolucionar nuestra forma de pensar sobre el comportamiento humano y dieron forma a la economía conductual.

El libro condensaba el trabajo de toda una vida del fallecido premio Nobel en una simple dicotomía: pensamiento rápido, intuitivo, y pensamiento lento, racional.

A pesar de no haber cursado nunca estudios de economía, Kahneman recibió el Premio Nobel de Economía en 2002 "por haber integrado en la ciencia económica los conocimientos de la investigación psicológica, especialmente en lo que se refiere al juicio humano y la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre".

Cuadro explicativo de los dos sistemas de pensamiento propuestos por Kahneman, la imagen muestra un cerebro humano con la explicacion de los sistemas.
Cómo pensamos. Image: Daniel Kahneman

Pensamiento racional versus instintivo

Antes de Kahneman, y de su trabajo con su antiguo colaborador Amos Tversky, la teoría económica se basaba en la idea de que las personas eran "actores racionales" capaces de evaluar las opciones con claridad.

Pero Kahneman demostró que el instinto interviene a menudo en la toma de decisiones.

Hace casi 10 años, como profesor honorario de la Woodrow Wilson School de Princeton, Kahneman habló en el Foro Económico Mundial de los dos sistemas de pensamiento y de cómo influyen en la toma de decisiones.

"Utilizo los Sistemas 1 y 2 como metáfora. Utilizo el Sistema 1 para describir el pensamiento automático. Eres casi el espectador de cómo te vienen a la mente esos pensamientos."

"Utilizo el Sistema 2 para describir el pensamiento más deliberado. Siento que soy el autor de mis acciones y mis pensamientos cuando proceden del Sistema 2, mucho más que del Sistema 1".

"El Sistema 1 proporciona sugerencias. Cuando son respaldadas por el Sistema 2 se convierten en las creencias que tenemos, las decisiones que tomamos y las acciones que emprendemos".

Tversky y Kahneman explicaron en este artículo de 2007 que los heurísticos (atajos instintivos para resolver problemas) son "bastante útiles, pero a veces conducen a errores graves y sistemáticos" o tendenciosos.

Loading...

La toma de decisiones en las organizaciones

En su entrevista con el Foro, Kahneman ofreció algunos consejos sobre el proceso de toma de decisiones en las empresas y cómo gestionar la disidencia.

"Si hay algo que realmente quieres hacer, probablemente seas demasiado optimista al respecto. El optimismo es la fuente de todo lo bueno, pero también de muchos fracasos".

"El peor peligro para muchas organizaciones es que hacia el final, cuando se hace muy crítico comprobar una decisión, todo el mundo tiene que estar de acuerdo. Así que la cuestión es cómo gestionar el desacuerdo sin llegar a la parálisis.

"Mi consejo clave es seguir el proceso... y consultar las fuentes de información es algo que merece la pena hacer".

¿Has leído?

Para gestionar la disidencia, puede ser útil empezar las reuniones pidiendo a los asistentes que anoten sus opiniones en un papel.

"Así se protege a la oposición, porque si hay una opinión minoritaria, se expresará. Mientras que alguien que oye que todo el mundo piensa de otra manera, puede que no lo haga. Es esencial aprovechar los conocimientos y la energía del grupo.

"Un responsable de tomar decisiones experimentado sabrá que no debe limitar la toma de decisiones prematuramente. Mi recomendación clave es ver las decisiones como un producto que se fabrica de una determinada manera en una organización. Y viéndolo como un producto, conviene cuestionar el proceso de fabricación".

Loading...
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Temas relacionados:
Crecimiento EconómicoLiderazgo
Comparte:
World Economic Forum logo
Agenda Global

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

Puedes anular tu suscripción en cualquier momento utilizando el enlace que figura en nuestros correos electrónicos. Para obtener más información, consulta nuestro Política de privacidad.

Cómo podrían los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo liderar la transformación digital para la resiliencia climática

Keyzom Ngodup Massally and Laura Hildrebrandt

10 de junio de 2024

Sobre nosostros

Eventos

Medios

Socios y Miembros

  • Únete

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

© 2024 Foro Económico Mundial