¿Qué países están liderando la carrera global por los vehículos autónomos?

Los vehículos personales son el segmento de mercado de vehículos autónomos más grande por volumen. Image: REUTERS/Mike Blake/File Photo
- El gobierno de Estados Unidos anunció recientemente propuestas destinadas a acelerar el desarrollo y la implementación de vehículos autónomos.
- ¿Están listos los vehículos autónomos para salir a las calles?
- Un nuevo informe del Foro Económico Mundial analiza la preparación de los vehículos personales, los robotaxis y los camiones autónomos durante la próxima década.
La velocidad a la que probablemente se implementarán los vehículos autónomos en Estados Unidos y Reino Unido ha sido anunciada recientemente por ambos gobiernos. El mes pasado, la administración estadounidense dijo que planeaba acelerar el despliegue y uso de vehículos autónomos. Las propuestas contemplan que ciertos vehículos autónomos estén exentos de algunos requisitos de seguridad, por ejemplo, los espejos retrovisores, y cambios en las normas sobre la notificación de accidentes y choques.
Esto ocurre mientras el gobierno del Reino Unido pospone la fecha en que espera aprobar los autos totalmente autónomos, de 2026 a la segunda mitad de 2027.
Pero, ¿qué son exactamente los vehículos autónomos, qué países están liderando el camino y qué les depara el futuro?
¿Qué son los vehículos autónomos?
La Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras de Estados Unidos (NHTSA, por sus siglas en inglés) utiliza el término “sistemas de conducción automatizada” para referirse a tipos de vehículos en los que ya no se requiere un conductor tradicional. Estos tipos de vehículos también son comúnmente llamados vehículos automatizados, explica la NHTSA.
Agrega que, siguiendo los estándares de la industria, no usan el término “autónomo” cuando hablan de niveles más altos de automatización. “Esto describe el estado de operación de un vehículo, pero no necesariamente sus capacidades”, aclara.
La automatización es, por supuesto, un espectro y, a medida que la tecnología y las regulaciones evolucionan, lo que está disponible para los consumidores también evolucionará. Un reciente informe del Foro Económico Mundial, elaborado en colaboración con Boston Consulting Group, define seis niveles de sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS) y de conducción autónoma (AD), siendo solo los dos niveles más altos considerados “autónomos” dentro de ese marco.

Vehículos con mayor probabilidad de volverse autónomos
El informe, Vehículos Autónomos: Cronograma y Hoja de Ruta, identifica tres casos clave de uso para los próximos años: vehículos personales; robotaxis y roboshuttles; y camiones autónomos.
Los autores exploran las siguientes etapas probables en el desarrollo y evolución de estos tres casos de uso. Es importante destacar que, en general, enfatizan que los desafíos tecnológicos, regulatorios y económicos harán que la adopción sea más gradual de lo que se pensaba anteriormente.
Vehículos personales
Los vehículos personales son el segmento de mercado más grande por volumen en vehículos autónomos. Sin embargo, el informe concluye que la automatización será una evolución incremental, no una revolución.
Según los niveles descritos en el gráfico anterior, los vehículos personales probablemente se beneficiarán de funciones avanzadas de asistencia, más que de autonomía total. Para 2030, las tecnologías en los niveles L2 y L2+ serán probablemente las más dominantes en los autos nuevos.
“Los conductores de la mayoría de los autos nuevos aún deberán mantener las manos en el volante y la vista en la carretera mucho después de 2035,” escriben los autores. Así que, lamentablemente, no habrá tiempo para relajarse en el asiento trasero todavía.
¿Las razones principales? Costo, regulación y disponibilidad en el mercado. Alcanzar la autonomía L4 “sigue estando significativamente limitada tanto por barreras técnicas como regulatorias”.

Robotaxis y roboshuttles
Como caso de uso, estos ya han acumulado cierto recorrido, con despliegues en marcha en varias ciudades de Estados Unidos y China.
Esto no significa que su despliegue futuro esté libre de muchos de los mismos desafíos que enfrentan los vehículos personales, además de diferencias regulatorias específicas de cada ciudad, requisitos operativos complejos y necesidades significativas de inversión.
Para 2035, el informe espera que flotas de robotaxis operen a gran escala en entre 40 y 80 ciudades. Se prevé que China y Estados Unidos dominen el despliegue en ciudades, con Europa y Medio Oriente también como oportunidades emergentes.
¿Qué está haciendo el Foro Económico Mundial en el ámbito de la cuarta revolución industrial?
Camiones autónomos
Los camiones autónomos están destinados a “transformar la logística”, escriben los autores del informe. Su desarrollo ya está bien avanzado, con pruebas y primeros usos comerciales especialmente en Estados Unidos y China.
Existe un caso económico significativo para ellos, impulsado por ganancias de eficiencia gracias a operaciones 24/7, la solución a la escasez de conductores y un menor costo total de propiedad. Aunque el despliegue variará según el caso de uso específico, para rutas de distancia media entre centros de distribución, se espera que las ventas de camiones nuevos en Estados Unidos representen cerca del 30 % para 2035. Las rutas fijas en autopistas que permitan la conducción automatizada son clave para esto en dichas rutas.
Nuevamente, Estados Unidos y Europa serán los principales adoptantes, aunque el informe advierte que un enfoque regulatorio paneuropeo será crítico si el continente quiere aprovecharlo al máximo.

El camino por delante
Como sugieren los datos, algunos mercados clave están destinados a dominar el despliegue en los próximos años, centrados en Estados Unidos, China y Europa. Asimismo, aunque todo el entusiasmo se haya enfocado en los autos autónomos, ahora es el uso generalizado de robotaxis, shuttles y camiones autónomos lo que está más cerca de la realidad.
El informe identifica cinco dimensiones clave que influirán en estas previsiones y en el posible despliegue y adopción de estos vehículos:
- Confianza e interés del consumidor
- Precios proyectados de ADAS/AD y la disposición de los consumidores a pagar
- Obstáculos tecnológicos y el plazo para superarlos
- Estado regulatorio actual y desarrollos regulatorios anticipados
- Desarrollo del ecosistema para apoyar la escalabilidad.
Si se quiere alcanzar el potencial de la conducción autónoma, será necesaria la coordinación entre múltiples socios, desde reguladores hasta proveedores. “La autonomía no es una carrera a corto plazo sino una transformación a largo plazo que requiere compromiso sostenido y cooperación multisectorial,” concluye el informe.
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
Mantente al día:
El futuro de la movilidad
Temas relacionados:
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global