La Generación Z quiere ser parte de la solución en temas de salud mental

La Generación Z se siente abrumada por el estado del mundo, pero también quiere ser parte de la solución. Image: REUTERS/Radovan Stoklasa
- Un nuevo estudio de la Coalición Global para la Salud Mental Juvenil, liderada por UNICEF, revela cómo la Generación Z experimenta y responde al mundo hiperconectado de hoy.
- Seis de cada diez jóvenes de la Generación Z reportan sentirse abrumados por los eventos globales.
- La Coalición Global para la Salud Mental Juvenil hace un llamado a las empresas para que tomen más acciones en favor de la salud mental.
Como la generación más grande en la historia, la Generación Z está moldeando el futuro de nuestras sociedades, economías y empresas. Son autodirigidos, colaborativos y profundamente diversos. Valoran la autenticidad, la flexibilidad y las soluciones prácticas para desafíos complejos. Sin embargo, la Generación Z suele ser malinterpretada.
Son hiperconectados y creativos, con una aguda conciencia de los problemas del mundo — desde el cambio climático hasta la desigualdad. Pero este compromiso constante tiene un costo, y apenas estamos comenzando a entender su impacto en su salud mental.
Un nuevo estudio de percepción de audiencia de la Coalición Global para la Salud Mental Juvenil, liderada por UNICEF, revela una realidad urgente: aunque la Generación Z está informada y apasionada por el cambio, también se siente abrumada y poco apoyada. Es una llamada de atención para que todos escuchemos más profundamente, respondamos con mayor sentido y actuemos con propósito.
El impacto en la salud mental de un mundo hiperconectado
Los hallazgos de nuestro estudio son a la vez desalentadores y motivadores. La Generación Z consume más noticias que cualquier otra generación, impulsada por un profundo sentido de responsabilidad para construir un futuro mejor. Pero la exposición constante a crisis globales, ya sea a través de las noticias, las redes sociales o la experiencia vivida, resulta emocionalmente agotadora.
Seis de cada diez jóvenes de la Generación Z reportan sentirse abrumados por los eventos globales. Los más afectados también son quienes reportan los niveles más bajos de bienestar y empoderamiento.
Esto no es solo un problema juvenil, sino de toda la sociedad. El sentirse abrumado deteriora la salud mental, lo que a su vez debilita la capacidad de acción. Pero no es responsabilidad exclusiva de la Generación Z arreglar un sistema roto. Muchos jóvenes líderes están profundamente frustrados por la inercia de quienes están en el poder. Lo que exigen es responsabilidad intergeneracional: una responsabilidad compartida, liderazgo audaz y herramientas para actuar, no solo para hablar.
Hay buenas noticias. La Generación Z está rompiendo el silencio alrededor de la salud mental. Son más versados en el discurso sobre salud mental que cualquier generación anterior. Pero el estigma persiste. Y a pesar de su conciencia, solo la mitad se siente segura de saber dónde buscar ayuda o cree que sus estrategias actuales para sobrellevar la situación son realmente efectivas.
La Generación Z quiere participar de las soluciones
Quizás la conclusión más poderosa del estudio es esta: la Generación Z no está pidiendo que otros solucionen el problema por ellos. Quieren co-crear y liderar juntos. Ven la salud mental como una responsabilidad colectiva y están reclamando un lugar en la mesa —en la cabecera de la mesa— junto con las empresas, el gobierno y la sociedad civil.
Ya están haciendo el trabajo apoyando a sus pares, co-creando soluciones y exigiendo algo más que un simple acto simbólico de alianza. Lo que necesitan es que todos los sectores, especialmente el empresarial, den un paso adelante y se mantengan comprometidos.
La salud mental como un imperativo empresarial
La salud mental de los jóvenes no es solo un imperativo moral y social; también es un imperativo empresarial. Una Generación Z sana y empoderada significa una fuerza laboral más fuerte, innovadora y productiva. También implica comunidades más resilientes y economías más estables. Las empresas que invierten en salud mental y bienestar ya están viendo resultados, como una mayor retención de talento, mayor confianza y mejor desempeño entre los trabajadores jóvenes. Más del 60 % de la Generación Z considera el apoyo a la salud mental como un factor clave al elegir un empleador.
Por eso las empresas deben escuchar no solo los datos, sino también las experiencias vividas. Comprender la percepción es el primer paso hacia el impacto. Involucrar a la Generación Z en sus propios términos y amplificar sus voces permite diseñar soluciones empáticas y centradas en las personas que realmente funcionen.
5 acciones para líderes empresariales
El desafío de la salud mental juvenil es innegable, pero también lo es la oportunidad para que las empresas sean parte de la solución. Así es cómo los líderes pueden generar un impacto real:
1. Convertir la salud mental en una prioridad empresarial
La salud mental no es un tema secundario. Es una prioridad estratégica. Así como las empresas se preparan para interrupciones en la cadena de suministro o amenazas cibernéticas, también deben abordar los riesgos de salud mental que afectan el desempeño, la productividad y la resiliencia de su fuerza laboral.
2. Invertir en prevención y apoyo temprano
La intervención temprana puede cambiar vidas y futuros. Las empresas pueden financiar e impulsar programas que fortalezcan la resiliencia de niños, jóvenes y familias antes de que los desafíos de salud mental se agraven. Esto incluye respaldar iniciativas de prevención en comunidades, escuelas y entornos digitales que lleguen a los jóvenes donde están.
3. Escalar soluciones comprobadas
Sabemos qué funciona, y ahora es momento de ampliarlo. Al asociarse con organizaciones creíbles a nivel local y global, las empresas pueden ayudar a expandir el acceso a apoyo psicosocial y de salud mental basado en evidencia en los sistemas de salud, educación y protección social, especialmente en regiones desatendidas.
4. Impulsar la evidencia y el cambio de políticas
El sector empresarial tiene influencia. Es hora de usarla. Las empresas pueden apoyar la generación de evidencia local y aplicable para orientar qué intervenciones funcionan. Pueden abogar por leyes de salud mental más sólidas, políticas basadas en derechos e iniciativas para reducir el estigma que permitan cambios duraderos en los sistemas, tanto a nivel nacional como global.
5. Empoderar a la próxima generación
Los jóvenes no están esperando: ya están liderando. Asegura que esas plataformas aborden también los determinantes estructurales de la salud mental: seguridad laboral, discriminación, agotamiento y acceso desigual a oportunidades. El apoyo a la salud mental debe estar integrado en los sistemas organizacionales, no ser un gesto simbólico añadido.
¿Qué está haciendo el Foro Económico Mundial en el ámbito de la salud mental?
Alianzas para el progreso
En UNICEF hemos logrado avances reales. Desde 2017, el número de países donde brindamos apoyo psicosocial y de salud mental a nivel comunitario se ha más que duplicado, pasando de 58 a 130. Esta expansión es el resultado de alianzas sólidas y con propósito —incluidas las de nuestra Coalición Global para la Salud Mental Juvenil, la mayor alianza del sector privado de este tipo.
Juntos estamos rompiendo estigmas, fortaleciendo la prevención, ampliando el acceso y reforzando la incidencia. Pero el progreso no es suficiente. La brecha de financiamiento es enorme: la salud mental juvenil sigue siendo una de las áreas más subfinanciadas del desarrollo global, con un déficit asombroso de 200 mil millones de dólares. Solo en UNICEF necesitamos con urgencia 312 millones de dólares para sostener y ampliar nuestro trabajo en 130 países.
Cuando los socios se suman a este movimiento, no solo financian programas. También están ayudando a dar forma al futuro. Están respaldando soluciones audaces, apoyando a la próxima generación de líderes y asegurando que la salud mental deje de ser tratada como una crisis que se gestiona, para convertirse en una base para el progreso.
La Generación Z no está esperando. Ya está liderando: resiliente, creativa y decidida a impulsar el cambio. Estemos a la altura con los sistemas, herramientas y la solidaridad que merecen. Trabajemos juntos, entre sectores y a través de fronteras, para construir un mundo donde cada joven pueda prosperar.
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
Mantente al día:
Salud mental
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global
Más sobre Bienestar y Salud MentalVer todo
Daniella Diaz Cely
12 de junio de 2025